El ¡®tour¡¯ de los poetas muertos
Una idea anida cada cierto tiempo en las mientes de los pol¨ªticos: abrir las tumbas de los poetas fallecidos allende las fronteras para repatriarlos

En el plat¨®nico topus uranus revolotea contumaz una idea que cada cierto tiempo anida en las mientes de los pol¨ªticos o quiz¨¢ de sus asesores. A saber, abrir las tumbas de los poetas fallecidos allende las fronteras para repatriarlos con honores y as¨ª apuntalar la identidad nacional, la marca ciudad o cualquier cosa que se tercie menos la lectura de las obras de tales poetas. El ¨²ltimo en proponer algo semejante ha sido el Consejero de Cultura de la Junta de Andaluc¨ªa, quien ha dejado caer que Antonio Machado no deber¨ªa estar enterrado en Colliure sino en Sevilla. ?Sabr¨¢ el Consejero que su idea ya la llev¨® a cabo el r¨¦gimen franquista cuando repatri¨® los despojos de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez sepultados en Puerto Rico?
Hace unos a?os Mar¨ªa Kodama impidi¨® que el gobierno peronista de los Kirchner trasladara los restos de Borges de Ginebra a Buenos Aires, tal como Georgette Vallejo se enfrent¨® a los militares peruanos que quisieron sacar a C¨¦sar Vallejo de Montparnasse para enterrarlo de nuevo en el Per¨², lejos de su amado Baudelaire. ?Qu¨¦ ocurrir¨ªa si los restos de todos los poetas o escritores sepultados lejos de sus terru?os fueran requeridos por ministros, alcaldes y consejeros? Joseph Conrad ser¨ªa exhumado de Canterbury para volver a Polonia, John Keats despoblar¨ªa su tumba romana para ocupar una nueva en Londres y Eugene Ionesco terminar¨ªa devuelto en Ruman¨ªa, igual que tantos compatriotas suyos deportados por el gobierno franc¨¦s. ?Qui¨¦n nos asegura que los nacionalistas irlandeses no reclamen alg¨²n d¨ªa los escombros aterrados de Wilde, Joyce y Beckett? Si Putin se encaprichara en repatriar a su tocayo Nabokov enterrado en Montreux, ?qui¨¦n se atrever¨ªa a decirle que no? El tour de los poetas muertos ser¨ªa interminable: de Rimbaud a Salinas y de Kipling a Graves, pasando por Cort¨¢zar y Bola?o.
El poeta y librero Abelardo Linares considera que la abundancia de poetas muertos por todo el mundo es consecuencia de la universalidad de sus obras. ¡°Los grandes poetas son como los grandes pintores¡± ¨Crazona Linares- ¡°?Por qu¨¦ hay pinturas de Vel¨¢zquez en los mejores museos del planeta? Porque es un pintor universal. En cambio, si su pintura no hubiera salido de Sevilla apenas ser¨ªa un correcto pintor local¡±. Por lo tanto, si la tumba de Machado est¨¢ en Francia ¨Ccomo la de T. S. Eliot en Londres o la de Thomas Mann en Zurich- no es casual que sus versos formen parte de la memoria sentimental de miles de lectores de todo el mundo.
Sin embargo, puestos a hacernos la idea de que el traslado de Machado sea del todo inevitable, uno se pregunta por qu¨¦ sus restos tendr¨ªan que ser llevados a Sevilla ¨Cde donde se march¨® con ocho a?os- y no a Soria, Baeza o Segovia donde su rastro po¨¦tico y vital es todav¨ªa visible. Y puestos a hacernos la idea de que el Consejero de Cultura s¨®lo desea recuperar para Andaluc¨ªa a uno de sus grandes autores, ?por qu¨¦ no Luis Cernuda, que yace en el Pante¨®n Jard¨ªn de M¨¦xico?, ?por qu¨¦ no Manuel Chaves Nogales, sepultado en una tumba sin nombre en Fulham Cemetery?, ?y por qu¨¦ no Blanco White, perfumado de lilas en Roscoe Memorial Gardens? En Liverpool todav¨ªa recuerdan con perplejidad a los diecisiete pol¨ªticos sevillanos que viajaron en 1984 para colocar una placa sobre la tumba de Blanco White.
?Y si esa fuera la intenci¨®n del Consejero? ?Repatriar los restos de Machado para acabar con el rumboso turismo de los pol¨ªticos? Vale, pero sospecho que la car¨ªsima y numerosa comitiva oficial de ignaros, advenedizos y oportunistas abochornar¨ªa al austero don Antonio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Arthur Rimbaud
- Vladimir Nabokov
- Samuel Beckett
- Antonio Machado
- Julio Cort¨¢zar
- Opini¨®n
- Roberto Bola?o
- Rudyard Kipling
- James Joyce
- Antonio Salinas
- Jorge Luis Borges
- ?scar Wilde
- Mar¨ªa Kodama
- C¨¦sar Vallejo
- Cristina Fern¨¢ndez de Kirchner
- Charles Baudelaire
- Joseph Conrad
- Eugene Ionesco
- Escritores
- Literatura hispanoamericana
- Literatura
- Andaluc¨ªa
- Gente
- Cultura
- Espa?a
- El Pulso
- EPS Columnas