Fiebre por el ¡®viagra del Himalaya¡¯
Miles de aldeanos ascienden hasta 4.000 metros en busca del hongo m¨¢s caro del mundo

La primera luz del d¨ªa reverbera en la cumbre del Dhaulagiri (8.167 metros), s¨¦ptimo pico m¨¢s alto del planeta. Mientras el sol se despereza, Gupta y su familia se preparan para el gran viaje. Su sobrina recoge madera seca. Su cu?ado despluma los ¨²ltimos pollos. Y su hermana termina de cocer lentejas y hervir el arroz para el Dal bhat (plato t¨ªpico en el Himalaya nepal¨ª). ¡°Acamparemos 6 ¨® 7 d¨ªas en la monta?a, a 4.000 metros de altura. Casi todos viajan con nosotros. Permanecen los m¨¢s peque?os y los ancianos,¡± cuenta Gupta Bahadur, de 45 a?os, vecino de Siwang. La aldea se levanta a unos 2.500 metros de altitud y a dos d¨ªas a pi¨¦ de Beni ¨Cmunicipio m¨¢s cercano con acceso a carretera¨C. La mitad de las casas de este pueblo de medio millar de habitantes quedar¨¢n vac¨ªas en unos d¨ªas pero ahora es un hervidero de gente. Mujeres y hombres portan los v¨ªveres necesarios en sus doka (cestas de mimbre tradicionalmente atadas a la frente). Muchos cargar¨¢n monta?a arriba con m¨¢s de 30 kilos durante una semana. Gupta sale del establo de madera con aire serio y muestra un pu?ado de lo que parecen gusanos disecados descansando sobre la palma de su mano: ¡°El a?o pasado no pudimos encontrar muchas. Es una planta muy misteriosa. Puedes buscarla en un metro cuadrado y no encontrarla, mientras otros la descubren r¨¢pido. Algunas veces no encontramos una sola pieza en una semana y otras veces recogemos 50 en un d¨ªa.¡± Yarsagumba; o ¡®viagra natural¡¯, como se la conoce en la regi¨®n, es el hongo m¨¢s caro del planeta. Su recolecta moviliza a gran parte de los pueblos de la regi¨®n occidental de Nepal todas las primaveras. ¡°Esperamos tener fortuna este a?o,¡± dice Gupta se?alando a las monta?as del Himalaya.
El esp¨¦cimen crece ¨²nicamente entre los 3.000 y 5.000 metros de altura, en las praderas alpinas de Nepal, India y But¨¢n, y en la meseta tibetana. Durante m¨¢s de 500 a?os, el hongo ha sido codiciado por la cultura asi¨¢tica debido a sus propiedades afrodisiacas y medicinales. ¡°El ophioc¨®rdyceps sinensis [nombre cient¨ªfico] es muy conocido por ser un gran t¨®nico revitalizante. Asegura el buen funcionamiento de muchos ¨®rganos del cuerpo y fortalece el sistema inmune. Al ser un regulador del sistema circulatorio, se utiliza para impotencia, el dolor de cabeza, y para mejorar la producci¨®n de sangre y esperma,¡± explica Jit Narayan Sah, profesor del Instituto de Estudios Forestales de la Universidad de Tribhuvan (Nepal). El bi¨®logo describe las propiedades de este esp¨¦cimen ¨²nico formado de un hongo y una larva: ¡°El par¨¢sito crece en las monta?as del Himalaya durante las lluvias veraniegas y coloniza a una larva de gusano bajo tierra, momific¨¢ndola durante las heladas de invierno. Pasados varios meses, una planta emerge del h¨ªbrido, dando lugar a la parte que se crece en el exterior¡±. El esp¨¦cimen se recolecta antes del monz¨®n, entre Mayo y Junio.
¡°Mis hijos de 17 y 20 a?os siempre nos acompa?an en la recolecta. Es imprescindible tener buena vista, y manos peque?as y ¨¢giles para encontrar yarsagumba en el buki [nombre familiar dado a la zona monta?osa donde se produce],¡± describe Ganesh Pun, comerciante de 38 a?os tambi¨¦n de la aldea de Siwang. Ganesh explica que la larva que yace dentro de la tierra es la que tiene valor en el mercado. Cuanto m¨¢s grande es ¨¦sta, m¨¢s peque?a es la planta que crece en el exterior. Al riesgo que suponen las condiciones geogr¨¢ficas y climatol¨®gicas en el Himalaya, se une la dificultad para dar con el ejemplar. Ganesh lleva una d¨¦cada comerciando con la especie ex¨®tica y describe c¨®mo se organiza la recolecta: ¡°Hay comit¨¦s encargados de controlar el acceso al terreno. Se establece que cada persona pague 250 rupias (2 €) para entrar, y una cantidad m¨¢xima de yarsagumba a recolectar por individuo.¡± ?l y el resto de miembros del comit¨¦ recaudan estos aranceles y los destinan a fines sociales, como ayuda a la peque?a escuela de Siwang.
Pero no todos los municipios de Nepal se organizan de la misma forma. Los vastos altiplanos de los distritos occidentales de Rukum y Dolpa son conocidos por dar la mejor clase de yarsagumba. Y estas semanas se ven invadidos por miles de tiendas de campa?a. ¡°El precio de entrada a los pastos incrementa anualmente. El a?o pasado, los locales pagaban 1.000 rupias (7,7 €) y los visitantes 1.500 (11,5 €), adem¨¢s de un extra por mulas y caballos. Todos los comerciantes est¨¢n obligados a pagar 10.000 rupias (77 €) de impuestos al gobierno,¡± detalla Raj Kumar, comerciante en la cercana localidad de Maikut, mientras abarca con sus brazos marea de aldeanos que se ven arrastrados por la fiebre del oro de esta especie ¨²nica. ¡°Esto no suced¨ªa antes. Hace veinte a?os la gente recolectaba individualmente y una pieza se vend¨ªa por un par de rupias como mucho.¡±
A finales de los 90, la comercializaci¨®n de la especie no contribu¨ªa en modo alguno a la econom¨ªa nacional nepal¨ª, ya que su recolecci¨®n, uso, transporte y exportaci¨®n estaban prohibidos en base a la Ley Forestal de 1993 y su Regulaci¨®n de 1995. El boom por el ¡®viagra del Himalaya¡¯ comenz¨® a ra¨ªz de la despenalizaci¨®n en 2001. Su comercio, generalmente en su forma no procesada, aumenta exponencialmente y el gobierno ingresa alrededor de 5,1 millones de rupias anuales (39.500 €), seg¨²n la prensa local. Pero no son ni los recolectores ni el gobierno los que sacan m¨¢s beneficio en el negocio del hongo medicinal, sino los comerciantes en el punto final de venta. Normalmente un intermediario compra un kilo de yarsagumba por un precio medio de 1.7 millones de rupias (13.200 €) y puede llegar a venderlo por 3 millones (23.300 €) en en Katmand¨². Para cuando el codiciado ejemplar llega a Shangh¨¢i (China), su precio se puede disparar a 100 d¨®lares (73 €) por gramo.
Una investigaci¨®n cient¨ªfica publicada el a?o pasado en la revista especializada Conservaci¨®n Biol¨®gica se?ala que el al auge econ¨®mico de China ha situado el mercado global de la yarsagumba entre los 5 y 11 billones de d¨®lares por a?o (3.700 ¨C 8.100 millones de euros). El estudio, del que se hizo eco la revista ¡®Nature¡¯, desvela tambi¨¦n que la cosecha del ejemplar ex¨®tico se ha reducido en los ¨²ltimos a?os y con ¨¦l tambi¨¦n su comercio, en m¨¢s del 50%. Los investigadores atribuyen esta ca¨ªda dr¨¢stica a la sobreexplotaci¨®n y a la ausencia de regulaci¨®n espec¨ªfica en torno a la recolecci¨®n y comercializaci¨®n internacional de yarsagumba. Y advierten que sin la intervenci¨®n del gobierno, pronto se acabar¨¢ el boom de esta especie ¨²nica, dando lugar a consecuencias devastadoras para el ecosistema del Himalaya y la econom¨ªa local. Kalyan Gauli, director del departamento de Biodiversidad, Ecosistemas y Cambio Clim¨¢tico de la Red de Asia para Agricultura Sostenible y Biodiversidad (ANSAB) en Nepal, cree que no hay evidencia s¨®lida para aseverar que el incremento en la demanda de yarsagumba pueda incurrir en da?o ecol¨®gico, pero se?ala que tanto poblaci¨®n local como expertos ya han observado impactos negativos debido a la acci¨®n del hombre.
La escasez normativa no s¨®lo da lugar a una recolecci¨®n desmesurada sin tiempo para regeneraci¨®n biol¨®gica del suelo, sino que tambi¨¦n produce desigualdad de beneficios entre la poblaci¨®n local. El propio doctor Gauli asegura: ¡°Los ingresos var¨ªan mucho entre los comerciantes locales. Algunos se ven obligados a pagar algunas tarifas ¡®informales¡¯ a oficiales corruptos o bandas criminales locales.¡± Ragu Chitra, comerciante de hierbas en Katmand¨², cuenta los problemas asociados con el mercado negro de la especie: ¡°A un comerciante le confiscaron 5 millones de rupias (39.000 €) de ¡®yarsa¡¯ por no tener licencia. Era una banda criminal haci¨¦ndose pasar por polic¨ªa. Tambi¨¦n hay robos y asaltos violentos. Incluso algunos aldeanos han sido asesinados por intentar irrumpir en la recolecci¨®n de otro pueblo sin el permiso correspondiente.¡± Desde hace varios a?os no han dejado de salir a la luz robos y cr¨ªmenes relacionados con el preciado esp¨¦cimen. En 2011, un tribunal de Nepal conden¨® a 6 personas a cadena perpetua y a otros tantos a penas de prisi¨®n por el robo y asesinato de recolectores de la codiciada planta.
¡°Buscar yarsagumba es peligroso,¡± insiste Manita Garthi. Ella y su hermana Kapila, de 13 y 15 a?os respectivamente, perdieron a su padre durante la cosecha. ¡°Dicen que un bloque de hielo se desprendi¨® y nunca encontraron el cuerpo. Se lo trag¨® la monta?a,¡± explica la mayor de las ni?as. En la ¨²ltima d¨¦cada, cuatro ni?os de la escuela de Siwang han quedado hu¨¦rfanos tras la ¨¦poca de recolecta. ¡°Los aldeanos necesitan este dinero para sobrevivir. Es un viaje duro para los ni?os que van con sus familias y que pierden clases, pero recuperaremos estas lecciones durante d¨ªas festivos,¡± se excusa Devkota Shora, profesor de primaria en el pueblo. Como cada a?o, la ¨²nica escuela de la aldea permanecer¨¢ cerrada durante estos d¨ªas, cuando m¨¢s de la mitad de los ni?os acompa?en a sus familias en la b¨²squeda del hongo medicinal. Los habitantes de Siwang saben que hay un paso entre encontrar fortuna o el infortunio. ¡°La monta?a es implacable. El a?o pasado tuvimos que enterrar a un aldeano en la misma monta?a. Estaba recogiendo yarsagumba cuando resbal¨® y cay¨® 5 metros,¡± cuenta Dham Bahadour mientras termina de hervir roksy (vino local). ¡°Esto ayuda a combatir el fr¨ªo, la fatiga, el mal de altura¡ y da suerte,¡± sonr¨ªe se?alando el vaso. Dham saldr¨¢ con la expedici¨®n de Siwang por d¨¦cimo a?o consecutivo a recolectar yarsagumba. A buscar suerte. A encontrar su fortuna.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.