¡°Era estudiante de Arquitectura, pero me sent¨ªa campesina¡±
La activista y presentadora de televisi¨®n defiende los derechos de los agricultores paraguayos adem¨¢s de su lengua, el guaran¨ª
![Alejandra Agudo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F518b38bc-ad2d-4927-aeaa-e5aedbc4bf1f.jpeg?auth=895c556d64e79e514677abf4a92a62be397201440f2673878479b629b611a90d&width=100&height=100&smart=true)
Solo en breves instantes se le borra la sonrisa, quiz¨¢ para dar un sorbo a su yerba mate, de la que no se separa. La activista, feminista y presentadora de televisi¨®n paraguaya Perla ?lvarez desborda confianza en s¨ª misma y, sobre todo, en lo que defiende: los derechos de los campesinos de su pa¨ªs,?principalmente las mujeres rurales, as¨ª como el uso de la lengua guaran¨ª. "Mis dos amores", dice. Tiene, sin duda, carisma y madera de l¨ªder. Lo que explica, en parte, su trayectoria.
Ella, que nunca hab¨ªa usado los fogones, acab¨® conduciendo un programa de cocina en la cadena p¨²blica. M¨¢s a¨²n,?oriunda de Pastoreo, una chica de ciudad que estudiaba en Asunci¨®n, es a sus 43 a?os un referente nacional en la valorizaci¨®n del trabajo en la tierra. Y para rematar, ?lvarez, que no hablaba una palabra de guaran¨ª hasta los 25, se gana la vida como profesora de esta lengua y desde hace un mes es el 22? miembro de la Academia de la Lengua Guaran¨ª. Con todo, asegura que no le agrada destacar e insiste en que el trabajo en la organizaci¨®n de la que es portavoz, Conamuri (Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Ind¨ªgenas), es conjunto y sin jerarqu¨ªas.
Sobre s¨ª misma, a Perla ?lvarez le gusta decir que ella se ha ¡°campesinizado¡± desde que estudiaba en la universidad en la capital, donde entr¨® en contacto con organizaciones de ind¨ªgenas y agricultores. Ella ha hecho, dice, el itinerario inverso al que recorren otras mujeres rurales de Paraguay que acaban involucr¨¢ndose en movimientos en defensa de sus derechos y form¨¢ndose en la capital. ¡°Mi camino no ha sido tradicional¡±, afirma con gesto p¨ªcaro.
La vida campesina y el guaran¨ª son mis dos amores"
Fue en la facultad donde entr¨® en contacto con los movimientos de estudiantes del interior del pa¨ªs, llegados de zonas rurales. "Era alumna de Arquitectura, pero me identificaba con el estilo de vida de los campesinos. Reconect¨¦ con la historia de mis ancestros", explica. Por eso, mientras cursaba sus estudios (que no termin¨®), ¡°mendigaba¡± por las organizaciones campesinas para que le dejaran involucrarse. "Pero no hab¨ªa sitio para m¨ª porque yo era una estudiante y parec¨ªa incompatible. Y adem¨¢s no hablaba una palabra de guaran¨ª", destaca. Pero ?lvarez, que no parece de esas personas que se amedrentan ante las dificultades, encontr¨® finalmente una rendija por la que colarse en una.
No solo consigui¨® una plaza para realizar un curso en Brasil relacionado con los derechos agr¨ªcolas en representaci¨®n de una entidad campesina, sino que comenz¨® a estudiar guaran¨ª, oficial en el pa¨ªs junto con el castellano desde 1992, que se habla principalmente en zonas rurales. ¡°Durante un tiempo estaba socialmente prohibido usarlo. En mi casa lo estaba porque mi pap¨¢ dec¨ªa que para progresar ten¨ªa que hablar el castellano¡±, explica la tard¨ªa incursi¨®n en la lengua materna del m¨¢s del 80% de la poblaci¨®n del pa¨ªs. Pero tom¨® carrerilla, acab¨® los estudios superiores en el idioma, del que hoy imparte clases, y est¨¢ a punto de doctorarse. "Me falta presentar la tesis", reconoce.
![Perla ?lvarez, militante campesina.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3ZAGTSI7IFZG7IF3OHJAYCGRFY.jpg?auth=ef36d095adf6d230a20ae554f60589ef21b451ed5cf87178026b97a3e853e117&width=414)
Para ?lvarez, los derechos ling¨¹¨ªsticos y campesinos est¨¢n estrechamente ligados y lucha porque ambos sean reconocidos pol¨ªtica y socialmente con el valor que ella cree que merecen. "Yo voy al banco y hablo guaran¨ª. Lo defiendo habl¨¢ndolo, tambi¨¦n en las reuniones con pol¨ªticos y autoridades", dice orgullosa. "Estoy entre los referentes del impulso de la lengua", cuenta dejando a un lado la modestia con la que habla de sus logros que son todos "fruto del trabajo conjunto". "Mi perfil es el de una persona que trabaja para articular esfuerzos y que luego otros sigan trabajando", se explica.
Por mucho que se empe?e en resguardarse en su timidez, ?lvarez acaba emergiendo con fuerza como cabeza visible de sus reivindicaciones. A ella se dirigieron las miradas de todas sus compa?eras de Conamuri cuando surgi¨® la oportunidad de presentar un programa sobre cocina tradicional, a pesar de que ella no sabe de cacerolas y asados, en la televisi¨®n p¨²blica y emitido ¨ªntegramente en guaran¨ª. Tembi?u Rape (El camino de los alimentos), prodcido por Base Investigaciones Sociol¨®gicas, ha sido un programa de ¨¦xito no solo desde el punto de vista de la audiencia, sino porque ha visibilizado a las mujeres del campo con una imagen muy distinta de la que suelen aparecer en la prensa, en el contexto de conflictos por la tierra y vecinales.
"Al principio el formato iba a ser un simple programa de cocina, pero propuse que visit¨¢ramos a la gente en su chacra (tierra) y mostr¨¢ramos el proceso de producci¨®n, su gastronom¨ªa y recetas", detalla. Y as¨ª lo hicieron, grabaron 21 programas, todos en lugares distintos del pa¨ªs. En cada uno de ellos, el alimento protagonista era diferente del anterior. Un d¨ªa el poroto (frijol), otro la mandioca (yuca) o el choclo (ma¨ªz). "Luego mientras tom¨¢bamos terer¨¦ (mate fr¨ªo) habl¨¢bamos de los problemas que enfrentan", subraya.
?lvarez recuerda con cari?o las grabaciones y conf¨ªa en que los cinco cap¨ªtulos, que todav¨ªa no se han emitido, salgan en antena pronto. Aquella experiencia fue muy especial para ella porque cree que el programa aunaba todas sus reivindicaciones: el papel de la mujer en la televisi¨®n y en la tierra, el trabajo campesino en general y todo ello, en guaran¨ª. "Era espont¨¢neo", zanja. Como ella.
La periodista que firma este art¨ªculo viaj¨® a Paraguay con Oxfam Interm¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Alejandra Agudo](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F518b38bc-ad2d-4927-aeaa-e5aedbc4bf1f.jpeg?auth=895c556d64e79e514677abf4a92a62be397201440f2673878479b629b611a90d&width=100&height=100&smart=true)