Afro-ciudades inteligentes o la privatizaci¨®n de los servicios p¨²blicos
En el ?frica siglo XXI como en el resto del planeta, tanto sostenibilidad como desarrollo toman como herramientas b¨¢sicas las Nuevas Tecnolog¨ªas de la Informaci¨®n y la Comunicaci¨®n. Sensores para regular el tr¨¢fico, sistemas de pago electr¨®nico o transporte controlado a trav¨¦s de sistemas de software centralizados que permitan una descongesti¨®n del tr¨¢fico que azota las ciudades, plantean la necesidad de dar mayor funcionalidad a los recursos urbanos en centros tan importantes como Johannesburgo, Kinshasa, Kigali, Accra o Lagos.
La interconectividad que permiten las NTIC, tambi¨¦n plantea en ?frica la apertura de nuevos mercados y oportunidades de negocio. Recientemente, IBM ha anunciado el establecimiento de un nuevo laboratorio en Nairobi - Kenia-, despu¨¦s de que la ciudad sudafricana de Durban, la tambi¨¦n keniana Mombasa y la capital nigeriana de Abuja hayan sido incorporadas en su programa mundial Smarter Cities Challenges. Un programa que acoger¨¢ profesionales de IBM en las distintas ciudades seleccionadas para formar y aconsejar a las autoridades municipales, empresas privadas y diferentes grupos de inter¨¦s, sobre como implementar las nuevas tecnolog¨ªas para conseguir ciudades inteligentes. Consultoras como Deloitte ya han analizado como las ciudades africanas est¨¢n a punto para entrar dentro de la competici¨®n global de las ciudades inteligentes.
Pero esta carrera tecnol¨®gica que supuestamente permitir¨¢ a los ciudadanos urbanos de ?frica tener mejores servicios y ciudades m¨¢s habitables no est¨¢ exenta de cr¨ªticas y retos. Los principales desaf¨ªos a los que el concepto de ciudad inteligente se enfrenta en el contexto urbano africano son: pobreza y desarrollo. En las ciudades africanas contempor¨¢neas el "boom tecnol¨®gico" ya es una realidad, pero la brecha tecnol¨®gica en ?frica contin¨²a siendo profunda, a pesar de que el ecosistema digital se est¨¢ desarrollando a marchas vertiginosas. Tambi¨¦n cabe hablar de la fisura que provoca la segregaci¨®n econ¨®mica: la brecha entre ricos y pobres, que parece no haberse reducido en un momento en que el crecimiento econ¨®mico en las ciudades africanas se hace notar en muchas capitales del continente.
La clase media y sobre todo la clase media-alta es la que lidera el tren de los nuevos desarrollos urbanos. Pero la distopia urbana plantea ciudades con multimillonarias inversiones y beneficios para constructoras y empresas de telecomunicaciones, mientras la pobreza, los desalojos de tierras y la exclusi¨®n social plantean otra cara de la moneda. Con todo, cr¨ªticos como el ensayista Adam Greenfield, en su libro Contra la Ciudad Inteligente advierten que esta nueva moda global de las ciudades inteligentes no es m¨¢s que la privatizaci¨®n de los servicios p¨²blicos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.