Mujeres referencia que cambian el mundo
Entrevista a la directora de documentales sobre mujeres, Mabel Lozano (@lozanomabel), por la periodista Beatriz Pozo (@bea_pozo)
Para Mabel Lozano la trata de mujeres tiene un nombre, se llama Yamdy, Ana Mar¨ªa o Ramona. Hace 10 a?os decidi¨® dejar su carrera como actriz para dedicarse a dirigir documentales que sensibilizaran a la sociedad sobre este tema. As¨ª, surgieron Voces y Esc¨²chame. Su ¨²ltimo proyecto Chicas Nuevas 24 horas, realizado con la ayuda de la asociaci¨®n APRAMP, le ha llevado durante los ¨²ltimos cuatro a?os a Argentina, Paraguay, Colombia y Per¨², cuatro de los pa¨ªses con m¨¢s v¨ªctimas de trata. Con motivo del D¨ªa Internacional de la Mujer, ha sido nombrada ganadora de la II edici¨®n del concurso Avanzadoras de Oxfam Interm¨®n, que busca en Espa?a mujeres que avancen y haganavanzar.
Eras actriz y modelo, pero lo dejaste todo para dedicarte a hacer documentales ?Por qu¨¦ lo hiciste?
Si de peque?a hubiera tenido referentes que fueran directoras de cine, lo hubiera hecho antes. Es muy importante tener referentes entre las mujeres para poder decir que podemos hacer de todo. Cuando yo empec¨¦ a trabajar como actriz y ve¨ªa como dirig¨ªan a un monstruo como Fernando Fern¨¢n G¨®mez, yo quer¨ªa ser el director, no su compa?era. Eso siempre ha estado ah¨ª. El detonante de ponerme detr¨¢s de las c¨¢maras fue conocer de manos del proyecto Esperanza la realidad de las mujeres y ni?as que son compradas y vendidas como bolsos y zapatos. Eso me hizo reaccionar y decir tengo que contar esta historia. Ese fue mi primer documental. Hace 10 a?os no se hablaba casi de trata, no se conoc¨ªa, hab¨ªa esos topicazos de que la que es puta es porque quiere. Fue una suerte poder contar con amigos y compa?eros que confiaran en que yo podr¨ªa liderar un proyecto y un tema como este.
Esa idea de los referentes es la de Avanzadoras.
Claro, esa tambi¨¦n es mi idea. Nos pasa en todo ?Por qu¨¦ no hay m¨¢s mujeres en el deporte? Porque los grandes referentes son hombres Fernando Alonso, Nadal¡ Siempre se necesitan referentes. Nosotros tenemos una plataforma de mujeres cineastas que lo que hacemos es visibilizar la cultura a trav¨¦s de las mujeres y hecha por ellas. Somos el 50% de la sociedad, no se puede desperdiciar el 50% del talento. Adem¨¢s, es muy importante la pluralidad en todos los sitios. Las mujeres no podemos permitirnos estar en el tendido, tenemos que salir al ruedo.
Has dicho antes que la trata de mujeres era algo que hace 10 a?os se percib¨ªa en Espa?a como ajeno. ?Eso ha cambiado?
Estamos cont¨¢ndolo desde muchos ¨¢mbitos todos los d¨ªas. Es verdad que hay una doble hipocres¨ªa en la prensa, que por un lado denuncia y, por otro se lucra de los contactos, pero en general se sabe. En cualquier medio ves que con much¨ªsima frecuencia se est¨¢n deteniendo a redes que trafican con mujeres. Esas mujeres son captadas en sus pa¨ªses de origen bajo el enga?o. Ni?as y mujeres de entornos muy pobres, muy vulnerables. Son captadas en sus pa¨ªses de origen, pero son explotadas en el nuestro. Nosotros tenemos mucha complicidad. Es cierto que en sus pa¨ªses de origen no tienen una oportunidad, no tienen acceso a la cultura o la informaci¨®n y eso les hace ser muy vulnerables a los enga?os y a los oportunistas que quieren ganar dinero con la venta de seres humanos, pero son explotadas en pa¨ªses como el nuestro. Es un delito que se rige por una ¨²nica ley, la ley de la oferta y la demanda. Si no hubiera oferta, no habr¨ªa demanda.
Ese tema, el de los clientes, lo trataste en tu documental Esc¨²chame. ?El cliente es consciente que esas mujeres est¨¢n ah¨ª obligadas?
Para eso hacemos documentales como Voces o Esc¨²chame o Chicasnuevas24horas. Son acciones de sensibilizaci¨®n. Imaginamos que muchos lo saben, pero tambi¨¦n por eso hay que hacer un trabajo de educaci¨®n en los pa¨ªses como el nuestro, llevando estos trabajos a los institutos, universidades, etc. Mostr¨¢ndole esa realidad a los chicos, que son los presentes y futuros consumidores, para que sepan que este delito con el que convivimos es una violaci¨®n de todos los derechos humanos. El cliente, que es un prostituidor, consume y demanda mujeres cada vez m¨¢s j¨®venes y cada vez m¨¢s ni?as. Por eso vemos que el rostro de la trata se est¨¢ convirtiendo en el rostro de ni?as.
Esa educaci¨®n viene, por tanto, de dos partes. All¨ª y aqu¨ª.
Son diferentes formas de educar. Aqu¨ª hay que educar en la igualdad y en el respeto en los institutos y en la universidad. En sus pa¨ªses de origen lo que hay que hacer es educar llev¨¢ndoles a la escuela y que tengan la oportunidad de tener acceso a la cultura, a la informaci¨®n. Yo tengo una hija de 13 a?os y deseo para ella lo mismo que para Yandy, una de las protagonistas de mi documental, que tiene 14 a?os y es una v¨ªctima de trata con fines de explotaci¨®n sexual. Yandy no tiene ni los mismos derechos ni las oportunidades que mi hija solamente por haber nacido en aquel lugar y no en este. Yo lucho porque tenga los mismos derechos. Volvemos a lo mismo, la educaci¨®n, dale una ni?a un l¨¢piz y cambiaras el mundo, porque har¨¢s que ella diga no.
Estas mujeres con las que has hablado logran superar en alg¨²n momento lo que les ha pasado.
Es muy duro salir de all¨ª. Hay muchas ONG que trabajan en ello, pero lo m¨¢s importante es que estas mujeres no pueden regresar a sus casas porque las personas que les han captado siguen all¨ª, porque, al enterarse de donde vienen, sus familias o sus tribus suelen relacionar la trata con la prostituci¨®n, no con lo que es, una violaci¨®n de derechos humanos. Muchas mujeres no pueden volver a sus familias porque no las aceptan y porque la persona que le ha captado sigue ah¨ª, con lo cual el riesgo de volver es tremendo. Si se quedan en pa¨ªses como el nuestro, si no tienen un trabajo digno es muy dif¨ªcil y el proceso de recuperaci¨®n es muy largo y complicado
A la hora de contar lo que les ha pasado, la clave debe ser el miedo, miedo a que las deporten, miedo a que las pillen¡
Claro, porque todo el mundo las utiliza. Las utiliza el que las capta, las utiliza el que las explota, las utiliza el gobierno para que denuncien. Por supuesto, que tienen miedo. Estas mujeres muchas veces han dejado a sus hijos en los pa¨ªses de origen y el que la ha captado sigue operando ah¨ª. Siempre hablamos de cifras de mujeres que han salido o denunciado, pero esas son solo la punta del iceberg. Hay miles de mujeres m¨¢s que no lo pueden contar, ni han salido porque realmente ponen en riesgo a su familia y a sus comunidades. La recuperaci¨®n, el proceso de la normalizaci¨®n de estas mujeres a recuperar sus derechos y su vida, es largo, costoso, dif¨ªcil y a veces imposible, claro.
Nota de los autores:
Esta entrevista es nuestra forma de celebrar el d¨ªa internacional de la mujer, un colectivo mayoritario que sigue enfrent¨¢ndose cada d¨ªa a discriminaciones de todos los tipos y magnitudes. Desde aqu¨ª deseamos a todas la mujeres que como Mabel se atrevan a romper estereotipos y a convertirse en avanzadoras, mujeres que avanzan y hacen avanzar. Feliz d¨ªa de la mujer.
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.