Aim¨¦e tuvo suerte
Aim¨¦e naci¨® en Yaund¨¦, Camer¨²n, y llev¨® una vida normal, como la mayor¨ªa de las personas de su pa¨ªs. No era f¨¢cil, dice, pero, m¨¢s o menos, sal¨ªa adelante. Sin embargo, con 25 a?os empez¨® a notar un dolor en la cadera y ese fue el principio de muchos meses de sufrimiento.
Cuenta Aim¨¦e que en su pa¨ªs cuesta mucho dinero acudir al m¨¦dico y comprar las medicinas que este te pueda recetar; no todo el mundo puede permit¨ªrselo, y por eso, ante un dolor como aquel, pens¨® que, como otras muchas veces, se le pasar¨ªa y aguant¨®.
Aim¨¦e, durante su estancia en Madrid.
Pero esta vez, el dolor no desapareci¨®, sino que iba a m¨¢s, por lo que termin¨® acudiendo a un hospital en el que la mandaron a hacerse una radiograf¨ªa. Gracias a ella descubrieron que ten¨ªa una pierna m¨¢s corta que la otra. Los dolores ir¨ªan en aumento si no se operaba y le pon¨ªan una pr¨®tesis que igualase las dos extremidades.
Pero la operaci¨®n no sali¨® bien, le colocaron mal la pr¨®tesis y esta termin¨® infect¨¢ndose y le provoc¨® una gangrena. Al final, tuvieron que amputarle la pierna. No terminaron sus males ah¨ª. Sigui¨® meses en el hospital entre fuertes dolores hasta que su familia no tuvo m¨¢s dinero para seguir pagando. Entonces, pidi¨® ir al hospital de San Martin de Porres para morir all¨ª.
Este hospital, gestionado por un consorcio de hermanas dominicas, est¨¢ situado en uno de los suburbios de Yaund¨¦, llamado Mvog Batsi. All¨ª encontr¨® al doctor Hermann Fossoh, uno de los ¨²nicos 15 traumat¨®logos disponibles para los m¨¢s de 22 millones de personas que viven en Camer¨²n.
El doctor Fossoh consulta con colegas espa?oles gracias al programa de telemedicina.
En el pasado mes de abril, tuvimos la oportunidad de hablar con el doctor Fossoh durante una visita del mismo a Madrid con motivo de la presentaci¨®n del documental ¡°Aim¨¦e, historia de una paciente africana¡±, de Alfredo Torrescalles, que cuenta la historia de esta joven al mismo tiempo que hace una reflexi¨®n sobre la situaci¨®n sanitaria del continente en el que todav¨ªa mucha gente muere por falta de cuidados m¨¦dicos.
Fossoh estudi¨® medicina en Yaund¨¦, luego se especializ¨® en Ucrania y finalmente pas¨® por el hospital Sant Pau de Barcelona, pero decidi¨® volver a su pa¨ªs para poner sus conocimientos al servicio de sus compatriotas. Es muy cr¨ªtico con la situaci¨®n sanitaria de Camer¨²n donde denuncia que los pocos servicios sanitarios que existen se concentran en las grandes ciudades del sur, mientras que las zonas rurales est¨¢n casi desprotegidas. Habla de los pocos recursos sanitarios que existen, de la baja calidad y alto coste de estos, de la dificultad de encontrar medicinas, de la gran cantidad de medicamentos falsos que se venden en los mercados y farmacias de Camer¨²n y que, por tanto, no ayudan a curar a los enfermos y de la fuga de cerebros de sus connacionales; afirma que hay m¨¢s doctores cameruneses fuera del pa¨ªs que dentro. Pero ¨¦l decidi¨® volver tras formarse y trabajar all¨ª porque tiene bien claro que son los propios cameruneses los que tienen que sacar al pa¨ªs de la situaci¨®n en la que se encuentra.
Todas estas carencias, sigue comentando el doctor, tienen como consecuencia que los habitantes de Camer¨²n no puedan acceder a un servicio de salud de calidad, universal y gratuito. Las personas que acuden a centros de salud u hospitales tienen que desembolsar grandes sumas de dinero, lo cual no est¨¢ al alcance de la gran mayor¨ªa de la poblaci¨®n. Es por eso, que muchos cameruneses recurren a los herboristas u otros medios de medicina tradicional que, la mayor¨ªa de las veces, dice Fossoh, resultan en un empeoramiento de las condiciones del paciente, por lo que cuando estos recurren al hospital, como ¨²ltima instancia, es demasiado tarde para salvarles la vida.
Sala de admisiones del hospital San Mart¨ªn de Porres.
El caso de Aim¨¦e ilustra muy bien el drama que viven miles de cameruneses cuando se enfrentan a una enfermedad grave. Pero ella tuvo suerte, gracias a la intervenci¨®n de la Fundaci¨®n Recover Hospitales para ?frica pudo ser trasladada a Madrid y ser operada de nuevo. Se le limpi¨® la herida y se le coloc¨® una nueva pr¨®tesis. Ahora, con 32 a?os, con una pierna ortop¨¦dica vuelve a caminar.
Fundaci¨®n Recover lleva desde el a?o 2006 colaborando con distintos proyectos sanitarios en ?frica, principalmente en la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, Burkina Faso y Camer¨²n. En este ¨²ltimos pa¨ªs se concentra en la actualidad el grueso de sus proyectos. All¨ª, adem¨¢s del hospital de San Martin de Porres, est¨¢n apoyando dos m¨¢s: el centro hospitalario de Djunang, cerca de Bafoussam, la tercera ciudad del pa¨ªs, y el hospital de Monavebe, en Sangmelima, en el sur. Sus proyectos contemplan intervenciones a largo plazo destinadas a dotar de autonom¨ªa a estos centros, por eso, junto al apoyo a la construcci¨®n o rehabilitaci¨®n de infraestructuras sanitarias y a la prestaci¨®n de un tratamiento de calidad y a precios asequibles por parte de los centros con los que colaboran, tienen otra serie de proyectos que incluyen uno de telemedicina, la evacuaci¨®n de pacientes a Espa?a para tratamientos muy especializados y becas de formaci¨®n para personal sanitario en ?frica y Espa?a.
El doctor Fossoh cuenta que gracias a estos proyectos la calidad de los hospitales est¨¢ mejorando mucho y pone el ejemplo del proyecto de telemedicina Salud 2.0 a trav¨¦s del cual ¨¦l mismo, con los escasos medios materiales y de personal con los que cuentan en su hospital, ha podido practicar operaciones muy complicadas gracias al apoyo, a trav¨¦s de la plataforma MedTING, de doctores espa?oles, con las que ha salvado la vida a muchas personas.
Aim¨¦e comenta en el documental que cuando lleg¨® al hospital de San Martin de Porres no le quedaban esperanzas, no ten¨ªa un futuro y ahora, gracias a la ayuda recibida, su vida ha recomenzado de nuevo.
Al final del documental Aim¨¦e expresa un deseo: que ojala ning¨²n enfermo de su pa¨ªs tenga que volver a ser evacuado al extranjero para poder curarse, lo que implicar¨ªa que en Camer¨²n existen los medios y el personal suficiente para ayudar a todos sus habitantes.
Aqu¨ª se puede ver el documental que cuenta la historia de Aim¨¦e para profundizar m¨¢s en el tema.
Todas las fotos: Fundaci¨®n Recover
Comentarios
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.