Compartamos costes, compartamos beneficios
Si no averig¨¹amos c¨®mo financiar las acciones para lograr los ODS, estos quedar¨¢n en una simple lista de deseos y aspiraciones
Los miembros del Club de Madrid han seguido con gran inter¨¦s el proceso de la Agenda Post-2015 y el proceso de la Financiaci¨®n para el Desarrollo. Este momento es una oportunidad irrepetible para establecer una visi¨®n positiva, justa, inclusiva, sin dejar a nadie atr¨¢s y en pleno respeto por el planeta para los pr¨®ximos 15 a?os. Estamos ilusionados por los progresos alcanzados en las negociaciones y felicitamos a todos los que han participado en ellas. Sin embargo, somos tambi¨¦n conscientes de que la tercera sesi¨®n de negociaciones sobre el documento final de la Cumbre de Financiaci¨®n para el Desarrollo no ha sido capaz, a pesar de las sesiones extras de trabajo, de finalizar el proceso de redacci¨®n.
Como co-presidentes del Proyecto del Club de Madrid por una Sociedad Inclusiva, reconocemos los esfuerzos que se est¨¢n realizado y, en este sentido, exhortamos a los Estados miembros a mantener en el centro de sus negociaciones el principio de la b¨²squeda de un resultado eficaz y duradero s¨®lo realizable a trav¨¦s de un enfoque incluyente que refleje plenamente las preocupaciones e intereses de todas las partes interesadas. Nos parece especialmente alentador el reconocimiento repetido en las negociaciones de la importancia que tiene la participaci¨®n, el respeto a los intereses de todos los sectores de la sociedad, o, como se dice, a "la construcci¨®n de una Sociedad Inclusiva". Creemos que es a trav¨¦s de un enfoque inclusivo se pueden alcanzar los objetivos en los a?os por venir.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos y la Agenda ya reflejan ese enfoque, y parecen ser susceptibles de recibir aceptaci¨®n en la Cumbre de las Naciones Unidas en el mes de septiembre. Sin embargo, se ha reconocido desde hace tiempo que el mayor desaf¨ªo que enfrenta el proceso de desarrollo Post-2015 es la cuesti¨®n de la financiaci¨®n, por lo que todav¨ªa existe mucha incertidumbre sobre c¨®mo se financiar¨¢n las acciones necesarias para alcanzar los Objetivos. Lamentablemente, si no somos capaces de responder a esa pregunta, corremos el riesgo de que los objetivos se conviertan en una simple lista de deseos y aspiraciones.
Por lo tanto, los debates actuales sobre la Financiaci¨®n para el Desarrollo son fundamentales y la Cumbre en Addis Abeba de julio representar¨¢ una de las ¨²ltimas oportunidades, si no la ¨²ltima, para llegar a un consenso sobre el camino a seguir.
Los debates sobre la Financiaci¨®n para el Desarrollo son fundamentales
Instamos a todos los participantes en este proceso a trabajar para que este sea un momento decisivo en el progreso de nuestro planeta, capaz de dejar un legado en beneficio de las generaciones futuras. As¨ªmismo, nos tomamos la libertad de hacer algunos comentarios sobre los medios necesarios para resolver los asuntos pendientes.
Nuevas perspectivas sobre los desaf¨ªos
Como resultado de las discusiones en curso con participantes claves en el proceso Post-2015 reconocemos que existe muy buena voluntad entre los Estados para crear un marco de largo plazo para la Financiaci¨®n para el Desarrollo.
Sin embargo identificamos una serie de modos de pensar que inhiben el progreso hacia un resultado exitoso.
1. Nos preocupa la propensi¨®n de algunas partes a presentar sus argumentos en t¨¦rminos de su soluci¨®n espec¨ªfica, lo que normalmente significa responsabilizar a los dem¨¢s: las econom¨ªas desarrolladas deben comprometerse a brindar ayuda al desarrollo en el extranjero en el nivel del 0,7% del PIB; las econom¨ªas en desarrollo deben aumentar su base impositiva; el sector empresarial tiene que contribuir m¨¢s, tanto a trav¨¦s de mayor inversi¨®n como de la filantrop¨ªa; o ampliar la econom¨ªa social y solidaria.
Las negociaciones podr¨ªan f¨¢cilmente quedarse bloqueadas en enfrentamientos entre estas y otras perspectivas. Sin embargo, ninguna estrategia ¨²nica generar¨¢ el nivel de financiaci¨®n necesario. Tampoco es razonable esperar que algunas partes de la comunidad internacional asuman los costes del desarrollo, si otros grupos de inter¨¦s no est¨¢n dispuestos a aportar su contribuci¨®n.
Por eso es importante que las partes aseguren que el debate contin¨²a siendo una preocupaci¨®n compartida que requerir¨¢ un resultado m¨²ltiple en varios niveles.
2. Un segundo peligro es que el debate se reduzca a c¨®mo desbloquear fuentes adicionales de financiaci¨®n, sin tener en cuento que la arquitectura financiera global existente drena fondos fuera del sistema y en particular fuera de los pa¨ªses en desarrollo. Si bien existen numerosas referencias a estas cuestiones en el proyecto actual, nos decepciona que haya decidido eliminar de los ¨²ltimos borradores una frase clave en el apartado 1 del Proyecto Zero, que parec¨ªa resumir el objetivo de todo el proceso Post-2015 y que lo distingu¨ªa del proceso de Desarrollo del Milenio:
¡°Nos comprometemos.... a construir un sistema econ¨®mico mundial incluyente y equitativo, donde ning¨²n pa¨ªs o persona sea dejado atr¨¢s¡±.
Los para¨ªsos fiscales, las cl¨¢usulas abusivas de comercio, los sistemas d¨¦biles de gobernanza mundial y nacional, la corrupci¨®n, la ausencia de contabilidad de costos ambientales en los proyectos p¨²blicos y privados son s¨®lo algunas de las razones por las que los recursos son apartados del desarrollo. Esto es importante no s¨®lo para pensar en correcciones, sino tambi¨¦n para considerar las causas de la falta de fondos a fin de encontrar respuestas pol¨ªticas y jur¨ªdicas adecuadas.
De ello se desprende que tambi¨¦n deben existir mecanismos s¨®lidos e inclusivos para facilitar la aplicaci¨®n y revisi¨®n de las medidas que se acuerden.
3. En tercer lugar, existe el peligro de que el suministro de recursos para el desarrollo (ya sea a trav¨¦s de la AOD, la fiscalidad o como parte de la responsabilidad social empresarial), se percibe como una carga m¨¢s que una oportunidad. Si la Financiaci¨®n para el Desarrollo es vista como una carga, o si se presenta a los Estados, contribuyentes, empresas y accionistas como un deber moral, el apoyo ser¨¢ entonces a rega?adientes y en un nivel m¨ªnimo. Tambi¨¦n se justifica como un medio para lograr el reconocimiento p¨²blico o ventaja econ¨®mica y pol¨ªtica como resultado de la generosidad. Tales actitudes no estimulan la Financiaci¨®n para el Desarrollo, as¨ª que es importante presentarla de una manera positiva y como algo que generar¨¢ beneficios no s¨®lo en el destinatario de los fondos para el desarrollo, sino para todos nosotros, destacando los beneficios para las generaciones futuras.
Existe una amplia evidencia de que todos nos beneficiamos si los pa¨ªses m¨¢s pobres y los grupos m¨¢s desfavorecidos dentro de todos los pa¨ªses, son capaces de lograr progreso econ¨®mico y social: los mercados se expanden, las tensiones sociales y los problemas de seguridad se reducen, y la resiliencia aumenta junto a una correspondiente disminuci¨®n en la necesidad y la dependencia de la ayuda humanitaria. En consecuencia, existe un retorno efectivo humano y econ¨®mico de la inversi¨®n y del apoyo proporcionado.
Creemos que la manera de superar estos desaf¨ªos es a trav¨¦s de un enfoque positivo, multifac¨¦tico e incluyente a la Financiaci¨®n para el Desarrollo, que podr¨ªa propiciar un fuerte apoyo y facilitar as¨ª el resultado deseado de la Cumbre. Este enfoque integrador ha sido un objetivo permanente de los miembros del Club de Madrid, y a trav¨¦s de su Proyecto por una Sociedad Inclusiva, se ha preocupado de construir sociedades m¨¢s inclusivas a nivel nacional y una comunidad global m¨¢s inclusiva.
Con sus socios, Friedrich Ebert Stiftung y el Centre of Concern, el Proyecto por una Sociedad Inclusiva convoc¨® a expertos de las principales organizaciones intergubernamentales globales y regionales, quienes en conjunto desarrollaron el documento Agenda Global por una Sociedad Inclusiva en el que se recogen los puntos principales de este nuevo marco. Recomendamos vivamente esta Agenda a la Cumbre pues aborda las amenazas ya esbozadas en esta carta. S¨®lo queda mencionar que no pretende ser un proyecto terminado y listo para ser puesto en pr¨¢ctica, sino una referencia sobre la forma que podr¨ªa tomar dicha Agenda si se negociara por los Estados partes.
En conclusi¨®n, y para reiterar nuestro mensaje central, hacemos un llamamiento a los Estados partes a garantizar que los debates finales sobre la Financiaci¨®n para el Desarrollo persigan soluciones a varios niveles, inclusivas y multidisciplinares, ya que esta es la base sobre la que se podr¨ªa alcanzar un resultado positivo.
Valdis Birkavs es Primer Ministro de Letonia (1993-1994) y Miembro del Club de Madrid
Chandrika Kumaratunga es Presidenta de Sri Lanka (1994-2005) y Miembro del Club de Madrid
Cassan Uteem es Presidente de la Rep¨²blica de Mauricio (1992-1997; 1997-2002) y Miembro del Club de Madrid
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.