Red Mundial de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
(*) Por Maite Pozo
Actualmente en nuestro pa¨ªs, 8,4 millones de personas son mayores de 65 a?os, lo que supone casi el 18% de la poblaci¨®n, y en 2050 seremos casi el 32%. Es por tanto, evidente, la necesidad de disponer de entornos y servicios dise?ados y mejorados para promover la calidad de vida de todas las personas y, especialmente, de las personas mayores.
Este envejecimiento progresivo de la poblaci¨®n mundial llev¨® a la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) a impulsar desde 2007 la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, proyecto que busca contribuir a la creaci¨®n de entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable. Por una ciudad amigable con el envejecimiento entendemos aquella en la que las pol¨ªticas, los servicios y las estructuras relacionadas con el entorno f¨ªsico y social de la ciudad se dise?an y reorganizan para apoyar y permitir a las personas mayores vivir dignamente, disfrutar de una buena salud y continuar participando en la sociedad de manera plena y activa. En definitiva, son pueblos y ciudades que promueven y facilitan un envejecimiento activo.
Este proyecto pretende incorporar la perspectiva del envejecimiento poblacional en la planificaci¨®n de todas las ¨¢reas de actuaci¨®n municipal. No se trata tanto de ¡°hacer¡± como de ¡°pensar¡± en otra clave, y desde ese pensamiento, dise?ar y planificar en todos los ¨¢mbitos municipales. Al igual que ocurre con la accesibilidad, planificar y dise?ar los entornos y servicios desde la perspectiva de las necesidades de las personas mayores redundar¨¢ en beneficio de toda la poblaci¨®n, no s¨®lo de los mayores.
?A qui¨¦n va dirigido este proyecto de la OMS?
La OMS dirige este proyecto a todos los ayuntamientos que quieren fomentar el envejecimiento activo, que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas mayores en sus localidades, incorporando esta perspectiva en la planificaci¨®n municipal de manera transversal. El proyecto persigue 3 objetivos principales:
- Generar procesos de participaci¨®n comunitaria.
- Introducir cambios en las diferentes ¨¢reas competenciales del municipio a fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
- Aprovechar el potencial que representan las personas mayores en la vida ciudadana.
En Espa?a, San Sebasti¨¢n fue la primera ciudad espa?ola en incorporarse a esta Red mundial en 2008, seguida por Barcelona, Manresa, Zaragoza, Bilbao, Los Santos de Maimona, Vitoria....todas ellas pioneras en nuestro pa¨ªs en la puesta en marcha de esta iniciativa. Es a partir de 2011 cuando este proyecto toma fuerza en Espa?a, y en julio de 2015 son ya m¨¢s de 60 los ayuntamientos adheridos a la red mundial, entre ellos encontramos tanto municipios grandes como peque?os, urbanos y rurales.
?Qu¨¦ aporta de novedoso este proyecto? LA PARTICIPACI?N
El proyecto aborda de manera integral los aspectos que afectan al d¨ªa a d¨ªa de nuestros pueblos y ciudades y lo hace promoviendo la participaci¨®n de los propios interesados, las personas mayores. Ofrece una metodolog¨ªa innovadora de investigaci¨®n y acci¨®n que incluye la PARTICIPACI?N ACTIVA de las personas mayores, teniendo en cuenta sus necesidades, percepciones y opiniones a lo largo de todo el proceso. No se trata de ¡°hacer para¡± si no de ¡°hacer con¡±.
Para lograr esta participaci¨®n real, la OMS propone una metodolog¨ªa concreta basada en Grupos Focales, en los que personas mayores se re¨²nen, se debate y se recoge su opini¨®n y sus demandas, as¨ª como las de otros grupos relevantes en este ¨¢mbito de trabajo, como son las cuidadoras y cuidadores de personas mayores y los proveedores de servicios.
Esta participaci¨®n debe estar presente a lo largo de todas las fases del proyecto establecidas en la Gu¨ªa Metodol¨®gica: un diagn¨®stico inicial que detecte las fortalezas y debilidades de un municipio en cuanto a su ¡°amigabilidad¡± con la poblaci¨®n de m¨¢s edad que servir¨¢ para elaborar un Plan de Acci¨®n y unos indicadores (Fase 1) que permitan evaluar el impacto de la puesta en marcha y ejecuci¨®n de dicho Plan de Acci¨®n (Fase 2). Esta evaluaci¨®n de los progresos conseguidos permitir¨¢ establecer los progresos y las deficiencias persistentes en un informe (Fase 3) que dar¨¢ lugar a nuevas propuestas de actuaci¨®n en el marco de un proceso de mejora continua de la ciudad (Fase 4), con el objetivo de atender las necesidades y demandas de la poblaci¨®n mayor. Los ayuntamientos interesados en adherirse a la Red se comprometen a promover la participaci¨®n de las personas mayores durante todo este proceso.
La OMS identifica 8 ¨¢reas del entorno urbano y social que influyen en la salud y calidad de vida de las personas y que son valoradas por las personas mayores, de forma que el proyecto impulse la realizaci¨®n de propuestas concretas para mejorarlas:
- Espacios al aire libre y edificios
- Transporte
- Vivienda
- Participaci¨®n Social
- Respeto e inclusi¨®n social
- Trabajo y participaci¨®n ciudadana
- Comunicaci¨®n e informaci¨®n
- Apoyo de la Comunidad y servicios sociales y de salud
Las fortalezas y debilidades de una localidad ser¨¢n definidas por la informaci¨®n ofrecida por las personas mayores, facilitando la elaboraci¨®n del diagn¨®stico y promoviendo su implicaci¨®n como participantes activos en el proceso de desarrollo y ejecuci¨®n del Plan de Acci¨®n.
La OMS sugiere una serie de preguntas a modo de "lista de control" para conocer el grado de ¡°amigabilidad¡± de una localidad con las personas mayores. Y en los Grupos Focales las personas mayores valoran aspectos relacionados con las ocho ¨¢reas mencionadas respondiendo a preguntas sobre su localidad como:
?Cuentan con espacios verdes seguros e iluminados? ?Tienen los espacios al aire libre suficientes bancos confortables y ¨¢reas de descanso adecuadas? ?El transporte p¨²blico es asequible y accesible? ?Se puede acceder a todas las zonas y servicios de la ciudad mediante transporte p¨²blico con buenas conexiones y rutas? ?Su vivienda y barrio les facilita la autonom¨ªa en las tareas dom¨¦sticas diarias? ?Se siente discriminado/a por raz¨®n de edad? ?Tiene una relaci¨®n cordial con el vecindario y recibe buen trato de los comercios locales? ?Tiene oportunidades de participaci¨®n social, y en actividades culturales y de ocio? ?Los entornos, las actividades y los eventos organizados en su localidad atraen a todas las generaciones, atendiendo a las necesidades y preferencias espec¨ªficas de cada edad? ?Dispone y utiliza las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n (ordenador, m¨®vil, redes sociales¡? ?Tiene dificultades en los medios de informaci¨®n y comunicaci¨®n con el tama?o y formato de las publicaciones impresas? ?Dispone en su localidad de servicios p¨²blicos de calidad y accesibles? ?Reconoce p¨²blicamente su entorno la contribuci¨®n de las personas mayores?
?Por qu¨¦ es tan importante la participaci¨®n de las personas mayores en este proyecto?
El reto de adaptarnos al envejecimiento demogr¨¢fico implica un proceso de transformaci¨®n social. Este proyecto ofrece a las personas mayores la posibilidad de ser participantes activos de ese proceso de transformaci¨®n social y no meros espectadores.
Contribuir al impulso e implantaci¨®n de este Proyecto, puede ser un ejercicio de demanda de derechos pero tambi¨¦n de asunci¨®n de responsabilidades por parte de los mayores y las entidades invlucradas. Una oportunidad de tomar la iniciativa, ofreciendo colaboraci¨®n y cooperaci¨®n, y haciendo de transmisores de las demandas y propuestas de los mayores de un municipio.
Al tratarse de un proyecto de implantaci¨®n local, esta participaci¨®n de las personas mayores ser¨¢ m¨¢s visible, al igual que las propuestas que hagan y se lleven a cabo.
El mero hecho de introducir la participaci¨®n de las personas y colectivos implicados, con una metodolog¨ªa concreta, en el dise?o de las pol¨ªticas municipales y con una perspectiva transversal, es ya un elemento de transformaci¨®n que puede contribuir a adecuar esas pol¨ªticas municipales a las demandas y necesidades reales de su poblaci¨®n, sea cual sea su edad.
Beneficios para un municipio de ser una Ciudad Amigable con las personas mayores:
Llevar a cabo este proyecto e incorporarse a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores proporcionar¨¢ beneficios derivados de las actuaciones de mejora que se llevar¨¢n a cabo en el municipio y que responder¨¢n a las necesidades y demandas expresadas por la poblaci¨®n. Pero adem¨¢s se ver¨¢n reforzados por:
- Pertenecer a una red trabajando con objetivos comunes, que se extiende progresivamente en toda Espa?a, y que adem¨¢s permite la cooperaci¨®n y colaboraci¨®n entre municipios y la difusi¨®n de buenas pr¨¢cticas para facilitar el intercambio y aprendizaje mutuos.
- Desarrollar pol¨ªticas de car¨¢cter integral para las personas mayores. Las ocho ¨¢reas de trabajo del proyecto permiten una visi¨®n global que facilita el trabajo transversal y coordinado, en el propio ¨¢mbito municipal pero tambi¨¦n con el tejido asociativo de la ciudad.
- Impulsar un proyecto de ciudad amigable con los mayores ofrece una respuesta local al fen¨®meno del envejecimiento demogr¨¢fico, mejorando la calidad de vida de las personas mayores, y del resto de la poblaci¨®n de esa localidad.
- Promover la participaci¨®n de las personas mayores, la metodolog¨ªa del proyecto implica en todo momento el desarrollo de procesos participativos que involucran tanto a las personas mayores como a otros grupos de poblaci¨®n y agentes locales, favoreciendo el conocimiento de la realidad y la responsabilidad ciudadana.
- Obtenci¨®n de un certificado por parte de la OMS que representa un reconocimiento que mejora el prestigio y la imagen de una ciudad, valora la participaci¨®n de las personas mayores, contribuyendo a promocionar la localidad.
?D¨®nde encontrar m¨¢s informaci¨®n?
El Imserso es el organismo encargado de impulsar la Red en Espa?a.
En 2012 la OMS y el Imserso firmaron un Convenio de Colaboraci¨®n por el que el Imserso es el organismo encargado de promocionar y apoyar este proyecto en nuestro pa¨ªs, difundiendo, impulsando, y coordinando la adhesi¨®n de los ayuntamientos a la Red de Ciudades Amigables con las Personas Mayores.
Para conocer m¨¢s sobre el desarrollo de este proyecto en nuestro pa¨ªs, se puede encontrar toda la informaci¨®n en el Portal: Portal Ciudades Amigables. A trav¨¦s del Ceapat (Centro de Referencia Estatal de Autonom¨ªa Personal y Ayudas T¨¦cnicas) se proporciona informaci¨®n, asesoramiento, documentaci¨®n y asistencia para facilitar el proceso de adhesi¨®n a la Red a los ayuntamientos interesados.
Tambi¨¦n puedes seguirnos a trav¨¦s del Blog Ciudades Amigables, Twitter en @RedAmigableEdad o enviarnos un correo electr¨®nico a ciudadesamigables@imserso.es
* Maite Pozo es miembro del Equipo de Coordinaci¨®n de la Red de Ciudades Amigables. Ceapat-Imserso
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.