Agua que viene del sol
La empresa espa?ola TTA lleva la electricidad hasta pueblos aislados de Chad Usa paneles solares que permiten iluminar sus casas y calles y obtener agua


En Mombou nunca hubo electricidad. Situado en la des¨¦rtica regi¨®n de Kanem, a unas cuatro horas de Yamena, la capital de Chad, aqu¨ª apretar un interruptor y que se encienda la luz viene a ser casi un milagro. Sin embargo, desde hace un a?o, los 500 habitantes de este peque?o pueblo ya pueden ver la televisi¨®n o simplemente pasear de noche por calles iluminadas. Y, lo que es mejor, pueden sacar agua del pozo, ahorrando esfuerzo, tiempo y dinero, con la que riegan las cebollas, tomates y zanahorias que asoman en sus peque?os huertos. Para Mombou ha sido una aut¨¦ntica revoluci¨®n que llega de la mano de la empresa espa?ola Trama TecnoAmbiental (TTA) y que, dicho en pocas palabras, supone aprovechar la energ¨ªa solar para producir electricidad en lugares aislados. Y en esta tierra reseca, el agua es una aut¨¦ntica prioridad.
El proyecto Electrificaci¨®n Rural para el Desarrollo Econ¨®mico de Chad (ERDET) ha sido impulsado por la Organizaci¨®n de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y est¨¢ financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), creado en 1990 para hacer frente a los problemas ambientales globales y el Ministerio de Energ¨ªa y Petr¨®leo de Chad. La idea es instalar cinco micro redes piloto en cinco pueblos de este pa¨ªs que no se pueden conectar a la red el¨¦ctrica nacional debido a su aislamiento pero, sobre todo, pretende impulsar las energ¨ªas renovables en este pa¨ªs africano a trav¨¦s del fomento de las actividades productivas, desarrollando el marco legal que permita la instalaci¨®n, distribuci¨®n y comercializaci¨®n energ¨¦tica en las zonas rurales, y reforzando las capacidades pol¨ªticas e institucionales para la promoci¨®n de las energ¨ªas renovables.
De los cinco pueblos seleccionados, Mombou es el m¨¢s alejado de todos. All¨ª, en pleno desierto del Kanem, unas 500 personas sobreviven en un entorno dif¨ªcil gracias a los hombres que marchan hasta la capital para comerciar. Sin embargo, en la ¨¦poca de lluvias, muchos regresan para cultivar sus peque?os huertos. En total, 133 usuarios de este pueblo se han conectado a esta micro red, de los que dos se destinan a bombas que sacan agua del subsuelo y que se utiliza precisamente en esos cultivos, lo que permite que las mujeres se puedan dedicar a la agricultura todo el a?o y contribuye a enriquecer su dieta y, por tanto, mejorar la seguridad alimentaria con cebollas, pepinos, zanahorias, tomates, lechugas o calabazas.

¡°Cuando pusimos en marcha las bombas alimentadas por energ¨ªa solar los due?os de los campos de cultivo no se pod¨ªan creer la cantidad de agua que obten¨ªan. Nos preguntan c¨®mo pueden mejorar sus m¨¦todos de riego para sacar m¨¢s rendimiento a sus campos y a este agua que obtienen ahora de una manera m¨¢s estable, pagando mucho menos y sin el ruido de fondo de un generador¡±, comenta Pablo Mu?oz, ingeniero del proyecto. Es el milagro del agua en una regi¨®n golpeada por la emergencia alimentaria debido a la sequ¨ªa y a los problemas de seguridad relacionados con la presencia de Boko Haram en el Lago Chad, que est¨¢ perjudicando de manera notable al comercio interregional.
Los otros pueblos donde ya funciona el proyecto ERDET desde junio de este a?o son Douguia, a unos 80 kil¨®metros al norte de Yamena, con 54 usuarios conectados, y Guelendeng, a unos 180 kil¨®metros al sur de la capital y con 27 beneficiarios. Asimismo, est¨¢ previsto que el proyecto llegue tambi¨¦n a las localidades de Mailao y Dourbali, a unas dos horas al sur y este de Yamena respectivamente. La empresa TTA que ejecuta el proyecto est¨¢ pendiente de recibir los fondos correspondientes del Gobierno chadiano para continuar en estos dos pueblos.
Se ha instalado una central solar fotovoltaica, con unos 170 paneles en cada uno de los cinco pueblos beneficiarios
¡°Los objetivos espec¨ªficos del proyecto son la estabilidad y la durabilidad a trav¨¦s de un sistema de tarifas adaptadas a cada consumo, el desarrollo de las capacidades productivas en cada pueblo, la replicabilidad de un modelo similar en otras zonas rurales del pa¨ªs y la promoci¨®n de las energ¨ªas renovables en Chad¡±, asegura Marta Pascual, especialista en Desarrollo Comunitario de TTA. Pero, ?c¨®mo funciona? ¡°Tras la instalaci¨®n de una central solar fotovoltaica, con unos 170 paneles en cada pueblo y una sala de bater¨ªas que asegura el suministro las 24 horas del d¨ªa, la energ¨ªa fluye a trav¨¦s de una l¨ªnea enterrada de distribuci¨®n el¨¦ctrica de baja tensi¨®n que la lleva hasta los usuarios, a quienes se ha instalado un dispensador. Los usuarios tienen una tarjeta magn¨¦tica que recarga cada mes para poder disfrutar de su energ¨ªa¡±, explica Mu?oz.
Uno de los aspectos m¨¢s interesantes es que el consumo se ajusta en funci¨®n de las necesidades de cada usuario. Se les asigna una Energ¨ªa Diaria Disponible en su contador que pueden usar como les parezca, pero el contador es inteligente y les avisa si les queda poca energ¨ªa ese d¨ªa, si ha acumulado consumo de d¨ªas pasados y por tanto les queda electricidad disponible o si, por el contrario, deben moderar el uso porque hay mucha gente consumiendo a la vez. Los usuarios acuden a principios de mes a la central para pagar su mensualidad y all¨ª se les recarga para los pr¨®ximos 31 d¨ªas. Por ejemplo, una peque?a tienda consume 550 vatios hora cada d¨ªa por los que paga unos seis euros al mes, mientras que en centros de prestaci¨®n de servicios como talleres de costura o mezquitas el gasto se eleva a unos 17 euros mensuales. Centros de salud o tiendas donde hay neveras conectadas pueden alcanzar los 65 euros al mes.

Otro enfoque que TTA ha querido privilegiar ha sido la participaci¨®n comunitaria. En cada pueblo se ha creado una asociaci¨®n que se encarga de la gesti¨®n local de la micro red, integrada por un comit¨¦ de representantes de car¨¢cter voluntario y tres empleados, un director local, un responsable del mantenimiento de la central y un guardi¨¢n. Precisamente las tarifas se destinan a cubrir los salarios de estos tres empleados, adem¨¢s de los gastos de reposici¨®n de material, el combustible del grupo electr¨®geno de apoyo, los costes de operaci¨®n y mantenimiento y los seguros. De esta manera, cada pueblo se asegura su independencia energ¨¦tica que permitir¨¢ desarrollar las actividades econ¨®micas y comerciales de manera local, generando un gran impacto en los pueblos de alrededor que por ejemplo ahora podr¨¢n encontrar en el mercado de Mombou las verduras cultivadas con el agua proveniente de energ¨ªa solar que antes s¨®lo llegaban desde las grandes ciudades.
Si surgiera un problema que no est¨¢ al alcance del responsable local de mantenimiento, una empresa chadiana llamada IDEB cuenta con personal disponible y formado por TTA para trasladarse desde la capital hasta los pueblos, mientras que TTA, operador de las micro redes y responsable del servicio el¨¦ctrico, se hace cargo de la gesti¨®n financiera, la formaci¨®n, el monitoreo y la evaluaci¨®n. Esta empresa, con sede en Barcelona y especializada en micro redes aisladas de generaci¨®n fotovoltaica, lleva m¨¢s de 30 a?os realizando consultor¨ªa e instalaciones como estas por el mundo. Parte de su filosof¨ªa es que los usuarios que se conectan a estos sistemas saquen el mejor rendimiento a sus consumos el¨¦ctricos y entiendan el valor de la energ¨ªa. ¡°Cada usuario es una parte fundamental del sistema. Al pagar una peque?a cantidad mensual para el mantenimiento de la central, se hacen responsables de su uso¡±, a?ade Pascual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Recursos h¨ªdricos
- Energ¨ªa solar
- Desarrollo ?frica
- Chad
- Embalses
- IDH
- ADI
- Agenda Post-2015
- Escasez agua
- Desarrollo humano
- Obras hidr¨¢ulicas
- ?frica central
- Indicadores econ¨®micos
- Indicadores sociales
- Cooperaci¨®n y desarrollo
- PNUD
- Objetivos Milenio
- ?frica subsahariana
- Calidad vida
- Energ¨ªas renovables
- Geopol¨ªtica
- Obras p¨²blicas
- Saneamiento
- Programas ONU
- Bienestar social
- Planeta Futuro