El azul es el nuevo verde: el futuro de las zonas costeras urbanas
Un nuevo paradigma, la agenda azul, es esencial para el futuro de las ciudades. La clave es proteger con el mismo ahinco las zonas costeras y marinas
Unos 35 millones de latinoamericanos y caribe?os viven en las zonas urbanas costeras, las m¨¢s vulnerables a los efectos del cambio clim¨¢tico. A pesar de su evidente vulnerabilidad, existen ahora pocos planes integrales para atajar los riesgos asociados a residir en la proximidad inmediata de los Oc¨¦anos.
En los ¨²ltimos 20 a?os, dos grandes tendencias han marcado las pol¨ªticas urbanas: la agenda marr¨®n y la agenda verde. Los grandes pensadores urbanos han hecho ¨¦nfasis en la agenda marr¨®n, centrada en la justicia social en las ciudades y los problemas inmediatos de la desigualdad a nivel local, con especial atenci¨®n en los problemas que enfrentan los sectores de bajos ingresos en las zonas post industriales. Los ambientalistas, por otra parte, han impulsado con ¨¦xito la agenda verde, que busca proteger los ecosistemas y la adopci¨®n de pr¨¢cticas que aseguren el desarrollo humano con el menor impacto posible sobre la naturaleza. A pesar de los ¨¦xitos de ambas agendas, la marr¨®n y la verde, ambas han ignorado en mayor o menor escala a los ecosistemas marinos y costeros.
Un nuevo paradigma, la agenda azul, es esencial para el futuro de las ciudades. Esta agenda busca proteger los fr¨¢giles recursos costeros y marinos, y al mismo tiempo, procurar econom¨ªas urbanas din¨¢micas y productivas. Es hora de crear pol¨ªticas urbanas espec¨ªficas para las caracter¨ªsticas de las ciudades y asentamientos urbanos costeros. Para ellos ya vamos tarde, es urgente crear esas pol¨ªticas para protegerlas y revitalizarlas.
Los mapas que utilizamos para delinear las propuestas urbanas tienden a trazar una divisi¨®n clara entre el agua y la tierra, cuando en realidad los ambientes terrestres y acu¨¢ticos est¨¢n inextricablemente conectados.
Muchas ciudades en Am¨¦rica Latina y el Caribe est¨¢n a la vanguardia en los planes contra el cambio clim¨¢tico y en esa l¨ªnea han adoptado en ese sentido sus pol¨ªticas urbanas y de uso de la tierra. De la misma forma, los gobiernos pueden adoptar est¨¢ndares de dise?o y construcci¨®n amigable con los ecosistemas costeros que incentiven a la empresa privada a abrazar la nueva agenda azul.
Algunas de las grandes urbes costeras del planeta han comenzado a darle forma a la agenda azul y la han puesto en pr¨¢ctica. Algunas, como el ¨¢rea metropolitana de Nueva York lo han hecho despu¨¦s de sufrir los embates de desastres naturales, como el hurac¨¢n Sandy en 2012. Capitales europeas como Copenhague, que han dependido siempre de su cercan¨ªa con el mar han hecho tambi¨¦n lo propio.
Este enfoque abre posibilidades para mejorar los asentamientos informales en las zonas costeras
Esos modelos solo han sido posibles por la capacidad de los gobiernos centrales y locales para influenciar las pol¨ªticas de desarrollo urbano que conduzcan a cambios de uso y comportamiento en los ciudadanos para proteger los oc¨¦anos. Es importante imprimir esta nueva agenda tanto en la revitalizaci¨®n de los espacios existentes como en los desarrollos futuros.
Este enfoque adem¨¢s abre nuevas y prometedoras posibilidades para mejorar los asentamientos informales en las zonas costeras, de por s¨ª los m¨¢s vulnerables al incremento en el nivel de los oc¨¦anos como consecuencia del calentamiento global. Esto conducir¨ªa a una mejora directa en la calidad de vida de sus habitantes y al mismo tiempo incrementar¨ªa su resiliencia ante los desastres naturales.
La adopci¨®n de la agenda azul en Am¨¦rica Latina y el Caribe ser¨¢ uno de los puntos centrales de la discusi¨®n durante la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporaci¨®n Interamericana de Inversiones (BID-CII). Usted puede ser parte de esta conversaci¨®n, que ser¨¢ transmitida en directo v¨ªa Livestream el d¨ªa 8 de abril de 2016 a las 2:30 p.m., hora de la costa Este de Estados Unidos. Expertos en dise?o amigable con los ecosistemas costeros y l¨ªderes de la sociedad civil participar¨¢n en la discusi¨®n, que destacar¨¢ los ¨¦xitos y los retos en este campo.
Para saber m¨¢s de este tema y de los otros retos en el desarrollo urbano de Am¨¦rica Latina y el Caribe puede registrarse en nuestro blog Urbe&Orbe y seguir nuestra cuenta de twitter @BID_Urbano
Michael G. Donovan es Especialista Senior en Vivienda y Desarrollo Urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.