?Y a nosotros qui¨¦n nos pregunta?
El derecho de los pueblos ind¨ªgenas a ser consultados sobre lo que afecte a sus tierras es violado por Gobiernos, empresas e incluso ONG. La FAO edita un manual para el respeto de ese consentimiento

Imagina que un d¨ªa un perfecto desconocido, un millonario o un funcionario aparecen en tu casa y te dicen que van a pintar de otro color las paredes. O que van a cambiar las cortinas. Puede que lo hagan de buena fe. Porque creen que ser¨¢ mejor para ti o que tu casa quedar¨¢ mucho m¨¢s bonita. O puede que no tengan tan buenas intenciones, lleguen y te digan que van a quedarse con el sal¨®n, la cocina y el ba?o para montar un negocio, y que casi mejor que no salgas de tu habitaci¨®n. Y si protestas, te dir¨¢n que eres un reaccionario enemigo del progreso econ¨®mico y tratar¨¢n de poner a tu familia en contra. Quiz¨¢ acaben por perseguirte. O incluso matarte, como le ocurri¨® a Berta C¨¢ceres.
As¨ª es como se sienten los cientos millones de miembros de comunidades ind¨ªgenas cuando Gobiernos o empresas tratan de explotar o tomar sus tierras para obtener recursos mineros, h¨ªdricos o forestales. O cuando agencias de cooperaci¨®n u ONG llegan para ayudarles dici¨¦ndoles desde el principio c¨®mo tienen que mejorar sus vidas. Sin pedirles su opini¨®n. Sin preguntarles. Sin informarles. Ni mucho menos obtener su aprobaci¨®n.
El ejemplo de la invasi¨®n de la casa, utilizado por Yon Fernandez de Larrinoa ¡ªdel equipo de Pueblos Ind¨ªgenas de la FAO (agencia de la ONU para la alimentaci¨®n y la agricultura)¡ª ilustra bien el problema de la falta de respeto a los derechos de estas comunidades. Y el incumplimiento de tratados y acuerdos internacionales como el convenio 169 de la Organizacion Internacional del Trabajo, de 1989. "Las consultas a los pueblos ind¨ªgenas no se realizan en el 99% de los casos", seg¨²n ha denunciado este jueves en Roma ?lvaro Pop, presidente del Foro de Naciones Unidas para las Cuestiones Ind¨ªgenas.
Pop no se ha sentido capaz de mencionar un solo caso en el que un proyecto que afecte a pueblos ind¨ªgenas haya respetado todos los derechos de estos. Porque, como ha apuntado Fern¨¢ndez de Larrinoa, "no basta con consultar". De acuerdo con el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado, no vale preguntar a toro pasado. Ni hacerlo sin informar debidamente sobre los detalles del proyecto, sea una plan de desarrollo, una obra, una explotaci¨®n... Ese "debidamente" implica utilizar los idiomas propios de estas comunidades ¡ª"nuestro ADN", en palabras de Pop¡ª, no limitarse a repartir panfletos... Por ¨²ltimo, no vale preguntar y pasar de la respuesta. Para hacer cualquier cosa en casa ajena, hay que obtener el consentimiento del due?o.
?lvaro Pop: ¡°Las consultas a los pueblos ind¨ªgenas no se realizan en el 99% de los casos¡±
En este sentido, la FAO y varios de sus socios en los proyectos de cooperaci¨®n han editado un manual para respetar estos principios en todas sus iniciativas. Los planes que no cumplan con esas directrices no se llevar¨¢n a cabo por muy buenas intenciones que alberguen. "Hay que consultar a las comunidades. Tambi¨¦n a los j¨®venes. No puedes llegar a una comunidad pesquera a proponerle un proyecto para que produzca ma¨ªz". Era el ejemplo que pon¨ªa este martes en otro evento en Roma Dali Angel, del Caucus de Juventud Ind¨ªgena (una asociaci¨®n global de j¨®venes ind¨ªgenas). La nueva gu¨ªa se enmarca dentro del plan de acci¨®n de todo el sistema de Naciones Unidas para cumplir con su propia declaraci¨®n de los derechos de los pueblos ind¨ªgenas, unos 370 millones de personas repartidos en 5.000 comunidades distintas de todos los continentes.
Pop ha saludado la edici¨®n del manual como un avance "sumamente importante", pero ha defendido que la ¨²nica manera de que se respete realmente el principio del consentimiento es que los pa¨ªses lo incluyan en sus procedimientos legales. "Tiene que tener la coercitividad del Estado", ha mantenido, al tiempo que se?alaba a Per¨², Chile o Colombia como los pa¨ªses que tienen "alg¨²n tipo de procedimiento m¨¢s o menos claro". Pero ha insistido en que por ahora no hay experiencias plenamente arm¨®nicas. Al contrario, seg¨²n este analista pol¨ªtico guatemalteco maya, quienes exigen una consulta acaban criminalizados, perseguidos o asesinados.
El respeto a los derechos de los ind¨ªgenas sobre sus tierras, bosques y r¨ªos es especialmente relevante teniendo en cuenta que muchos de ellos dependen de estos recursos para subsistir. Son el 5% de la poblaci¨®n, pero cuentan con el 15% de los pobres del mundo y numerosos problemas de hambre y desnutrici¨®n. "La tierra es la base de la vida de estos pueblos", como sosten¨ªa este martes Erika Yamada, de la red de expertos en asuntos ind¨ªgenas de la ONU. "Y como tal, es un derecho fundamental". Pero Yamada insisti¨® en que se ignora constantemente por racismo, una visi¨®n colonialista y falta de informaci¨®n.
"La tierra te da y tienes que devolver con respeto", argumentaba Pop. "Los pueblos ind¨ªgenas viven con la tierra de manera intensa". No por casualidad estas comunidades albergan el 75% de la biodiversidad del planeta. "Nos hemos encontrado con un Occidente que tiene contradicciones sobre el tema. Le falta una ¨¦tica en t¨¦rminos de relaci¨®n con los recursos y la naturaleza". Y, por lo que se ve, tambi¨¦n en relaci¨®n con lo que se hace en las casas ajenas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Ind¨ªgenas
- Desarrollo rural
- Acaparamiento tierras
- Propiedad tierra
- Exodo rural
- Explotaciones agrarias
- Desigualdad social
- Medio rural
- Emigraci¨®n
- Hambre
- Derechos humanos
- Etnias
- Migraci¨®n
- Salud p¨²blica
- ONU
- Pol¨ªtica sanitaria
- Demograf¨ªa
- Agricultura
- Agroalimentaci¨®n
- Organizaciones internacionales
- Sanidad
- Problemas sociales
- Salud
- Relaciones exteriores
- Sociedad
- Planeta FAO
- Planeta Futuro