Las ciudades del mundo tienen una nueva agenda: 13 claves para entenderla
Habitat III sienta las bases para urbes m¨¢s sostenibles, lo m¨¢s complicado vendr¨¢ a la hora de implementarlas


Las ciudades del mundo tienen una hoja de ruta para los pr¨®ximos 20 a?os. Es la Nueva Agenda Urbana, el documento que los Estados miembros de la ONU han aprobado este jueves en Quito en Habitat III, la conferencia sobre urbanizaci¨®n sostenible que se celebra cada dos d¨¦cadas. Estas son algunas de las claves para entender en qu¨¦ consiste.
?Qu¨¦ es la Nueva Agenda Urbana?
Es un documento de 175 p¨¢rrafos consensuado por los Estados miembros de las Naciones Unidas. Tras a?os de debates sectorizados, la Nueva Agenda Urbana recoge c¨®mo deber¨ªan evolucionar las ciudades para que sean entornos amigables para los seres humanos, seguros, sostenibles, resilientes a las amenazas naturales, inclusivos, compactos y saludables.
?Sirve para algo?
La idea es que s¨ª, aunque las medidas que propone no son vinculantes para los Estados. La que se aprob¨® hace 20 a?os en Estambul no consigui¨® sus objetivos. El 75% de las ciudades son m¨¢s desiguales que hace dos d¨¦cadas y hay m¨¢s personas viviendo en la informalidad. Joan Clos, secretario general de Habitat III, puntualiz¨® en la clausura de la conferencia que la nueva agenda es una gu¨ªa que la ONU proporciona a los Estados, pero que son ellos, coordinando los distintos niveles de Gobierno, los responsables de que llegue a buen puerto.
Ciudades m¨¢s compactas
Este es uno de los retos que la Nueva Agenda plantea. En los ¨²ltimos 20 a?os las ciudades crecieron hasta cinco veces m¨¢s que sus habitantes, es decir, se hicieron menos densas. Esto es un verdadero problema a la hora de abastecer a los ciudadanos de servicios ya que incrementa su coste. Adem¨¢s, las ciudades m¨¢s compactas, si est¨¢n bien planficadas requieren menos desplazamientos, lo que genera menos contaminaci¨®n.
Contra el cambio clim¨¢tico
Las ciudades solo ocupan un 2% de la superficie terrestre, pero generan m¨¢s del 70% de los gases de efecto invernadero. Excepto en las urbes sometidas a un clima m¨¢s extremo, donde la mayor¨ªa de la energ¨ªa que se gasta sirve para la calefacci¨®n y el aire acondicionado, la mayor¨ªa destinan hasta un 70% de sus recursos energ¨¦ticos al transporte. Reducir el uso de los veh¨ªculos motorizados es uno de los grandes retos: fomentar la bicicleta y el transporte p¨²blico. Unas ciudades menos contaminantes son claves para cumplir los acuerdos de Par¨ªs sobre el clima en la COP 21 y la nueva agenda est¨¢ totalmente alineada con sus objetivos de reducci¨®n del calentamiento global. Las menciones a este aspecto eran pr¨¢cticamente inexistentes en el acuerdo de Habitat II en Estambul.
Ciudades m¨¢s saludables
Las enfermedades no transmisibles que ocasionan las ciudades tendr¨¢n un ingente coste si no se lucha contra ellas. La contaminaci¨®n genera 1,3 millones de muertes en el mundo cada a?o, seg¨²n la Organizaci¨®n Mundial de la Salud. Adem¨¢s, seg¨²n explica David Rojas, del instituto ISGlobal, existen estudios que prueban c¨®mo las personas que viven cerca de zonas verdes tienen menos problemas inmunol¨®gicos.
Espacio p¨²blico
El problema del transporte no es solamente la contaminaci¨®n. La mayor parte del suelo de las ciudades est¨¢ destinado a la movilidad, lo que se resta de espacios que las personas puedan disfrutar. Y para ello, no solo tienen que existir, sino tambi¨¦n ser seguros, accesibles, amigables con las familias, que promuevan las interacciones sociales, la participaci¨®n pol¨ªtica y la expresi¨®n cultural.
Ciudades inclusivas
La nueva agenda busca ciudades con total respeto a los derechos de los migrantes y los refugiados. La cultura es clave para que las ciudades, que cada vez son m¨¢s diversas, sean tambi¨¦n m¨¢s integradoras, seg¨²n un informe presentado por la Unesco en Habitat III.
Lucha contra las desigualdades
Seg¨²n el documento, las ciudades sostenibles tienen que mitigar la pobreza, las desigualdades, promover el crecimiento econ¨®mico y la igualdad de g¨¦nero. La nueva agenda recoge y est¨¢ pensada para cumplir muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU aprob¨® el a?o pasado. Es la hoja de ruta de las ciudades, mientras los ODS lo son de toda la humanidad. Lo que sucede es que m¨¢s de la mitad del planeta es ya urbana y el porcentaje alcanzar¨¢ el 70% en 2040, as¨ª que el papel de las urbes es crucial.
Asentamientos informales
Acabar con los asentamientos informales no es una tarea sencilla. Casi mil millones de personas viven en ellos, un tercio m¨¢s que hace 20 a?os. En la conferencia se han presentado numerosas propuestas para darle la vuelta a una situaci¨®n que vulnera los derechos m¨¢s fundamentales de las personas.
La necesidad de planeamiento
El planeamiento y el marco regulatorio es crucial en el crecimiento de las ciudades. ¡°La urbanizaci¨®n es un proceso que no hay que incentivar, sino ordenar¡±, asegura Joan Clos. Un tema muy tratado en la conferencia ha sido el papel del mercado. Seg¨²n Clos, los Estados deben redistribuir la riqueza que genera la urbanizaci¨®n, ya que ¡°el sector privado no sabe hacer ciudades¡±. Uno de los problemas con los que se topa este planteamiento, seg¨²n el propio secretario de Habitat III reconoce, es que en muchos de los lugares donde las urbes est¨¢n creciendo m¨¢s r¨¢pido, los Estados son muy d¨¦biles. En los ¨²ltimos 30 a?os las ciudades crecieron m¨¢s que nunca antes y, en los pr¨®ximos 30, lo har¨¢n todav¨ªa m¨¢s que en los anteriores. ¡°El ritmo de crecimiento es en muchas ocasiones m¨¢s r¨¢pido que la reacci¨®n pol¨ªtica, este es uno de los retos que tenemos, explica Francesco Bandarin, arquitecto, urbanista y subdirector de Cultura de la Unesco.
Derecho a la ciudad
Est¨¢ en el esp¨ªritu de toda la agenda urbana y se identifica a la Carta Mundial de Derecho a la Ciudad, que establece: ¡°Todas las personas tienen derecho a la ciudad sin discriminaciones de g¨¦nero, edad, raza, etnia u orientaci¨®n pol¨ªtica y religiosa, y preservando la memoria y la identidad cultural en conformidad con los principios y normas que se establecen en esta carta¡±. Se concibe la urbe como un espacio colectivo que pertenece a sus habitantes y que tiene que ser regidas por los gobiernos locales y nacionales, en los que los ciudadanos tengan acceso a todos los servicios b¨¢sicos (agua, luz, saneamiento...) sin discriminaciones.
?C¨®mo se implementa todo esto?
La Nueva Agenda Urbana est¨¢ tan cargada de buenas intenciones que pr¨¢cticamente cualquiera la suscribir¨ªa. C¨®mo lograr sus objetivos es otro asunto mucho m¨¢s complicado. Timon Mc Phearson, profesor de Ecolog¨ªa Urbana en la New School de Nueva York, se queja de que en Habitat III no se haya desarrollado un plan concreto para hacerlo. ¡°Es una oportunidad perdida¡±, argumenta. Joan Clos reconoce que muchos pa¨ªses han solicitado una hoja de ruta concreta para cumplir con los objetivos que marca la agenda urbana. ¡°ONU Habitat elaborar¨¢ un documento, pero la urbanizaci¨®n es un proceso social y quienes deben guiarla son los Estados¡±.
Una de las mesas redondas de alto nivel de Habitat III estuvo dedicada a la implementaci¨®n de la agenda. Algunas de las medidas concretas que all¨ª se sugirieron fueron: aprovechar la experiencia de las buenas pr¨¢cticas, establecer un mecanismo de seguimiento para que los pa¨ªses rindan cuentas anualmente del cumplimiento de los objetivos, coordinaci¨®n de los distintos niveles administrativos, implicar a los ciudadanos en las metas para que colaboren a alcanzarlas y pidan cuentas a sus gobernantes.
?C¨®mo se ha desarrollado Habitat III?
Cuando termina un evento como Habitat III, que se celebra cada 20 a?os, es casi una obligaci¨®n para sus organizadores decir que ha sido un ¨¦xito. El documento preliminar que se hab¨ªa aprobado en Nueva York en septiembre se ha ratificado con el consenso los pa¨ªses miembros, algo por otro lado previsible. Seg¨²n el balance final, 45.000 personas se registraron para la conferencia y la ciudad se ha volcado con ella. El centro, normalmente apagado por las noches, se ha llenado de quite?os y turistas para contemplar un espectacular espect¨¢culo de luces proyectado en algunos de sus edificios m¨¢s emblem¨¢ticos. Quiz¨¢s ha habido demasiado entusiasmo. La ciudad ha quedado desbordada, as¨ª como el propio recinto de la conferencia, que sobre todo durante los primeros d¨ªas, fue un aut¨¦ntico caos de colas interminables que produjeron que muchos asistentes no pudieran ni siquiera llegar a sus charlas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
