Nuevo reto medioambiental para el mar Rojo: el turismo
El desarrollo del sector impone desaf¨ªos adicionales a la gesti¨®n del agua en la zona oriental de Sud¨¢n


El gobernador del estado sudan¨¦s del mar Rojo, Ali Ahmed Mohamed, ense?a orgulloso la maqueta del mercado que planea construir en el centro de Port Sud¨¢n, una especie de largo pasillo flanqueado por peque?as tiendas de artesan¨ªa local, cafeter¨ªas y grafitis de colores brillantes. El proyecto es parte de los recientes esfuerzos de la administraci¨®n para atraer a viajeros internacionales a una regi¨®n caracterizada por una severa falta de agua potable y una de las tasas de malnutrici¨®n m¨¢s elevadas del pa¨ªs. Para que el desarrollo de la industria no tenga un impacto negativo sobre el medio ambiente y se convierta en una ulterior fuente de estr¨¦s sobre este recurso tan escaso, ser¨¢ necesario planear minuciosas estrategias de intervenci¨®n, seg¨²n coinciden varios expertos.
En temporada alta, de acuerdo con el gobernador, el estado atrae alrededor de un mill¨®n y medio de turistas nacionales, a los que se suman unos 14.000 extranjeros, que se concentran en la costa para bucear y visitar los dos parques marinos recientemente declarados patrimonio mundial de la Unesco, Sanganeb y Dungonab.
"La industria del turismo necesita mucha agua, pero la desalinizaci¨®n del mar podr¨ªa solucionar en parte el problema", asegura Ahmed Abdel Aziz, asesor de la Universidad del mar Rojo especializado en gen¨¦tica vegetal y medio ambiente. El cient¨ªfico admite que la escasez de este recurso es uno de los principales obst¨¢culos para el desarrollo de la regi¨®n oriental, cuya superficie equivale a casi la mitad del territorio espa?ol, con un litoral de unos 780 kil¨®metros.
El estado del mar Rojo es el m¨¢s afectado del pa¨ªs por la falta de agua potable, explica Marcello Goletti, coordinador del programa sobre medio ambiente y agua en el pa¨ªs de la Organizaci¨®n Internacional para las Migraciones. Las aguas subterr¨¢neas no siempre est¨¢n disponibles y, en muchas zonas, presentan una concentraci¨®n excesiva de fluoruro o una elevada salinidad, lo que las convierte en inadecuadas para el consumo humano. Los efectos del cambio clim¨¢tico en la zona se reflejan en la escasez e inestabilidad de las lluvias, en alternancia con imprevistas inundaciones.
La afluencia de migrantes contribuye a incrementar la presi¨®n sobre la limitada disponibilidad del agua Marcello Goletti, OIM
"La afluencia de migrantes contribuye a incrementar la presi¨®n sobre la limitada disponibilidad de este recurso, mientras que el asentamiento de la poblaci¨®n en puntos dispersos de una zona tan amplia dificulta las soluciones para mejorar el acceso al agua potable", agrega el experto.
Entre otras medidas, Goletti sostiene que es necesario intervenir con un reasentamiento de la poblaci¨®n en peque?os pueblos, programas de captaci¨®n de lluvia y de desalinizaci¨®n, as¨ª como capacitaci¨®n de instituciones y comunidades. Su organizaci¨®n ha implementado dos proyectos a lo largo de los dos ¨²ltimos a?os en las comunidades de Haya, Dordieb y Tokar, incluyendo campa?as de higiene, construcci¨®n y rehabilitaci¨®n de bombas de mano y edificaci¨®n de letrinas.
"Un adecuado plan de desarrollo del turismo tiene que abordar una mejora de los servicios b¨¢sicos, empezando por el acceso al agua potable y la higiene. En la zona oriental de Sud¨¢n, la pr¨¢ctica de defecar al aire libre a¨²n es muy frecuente", insiste Goletti. "Creo que a¨²n quedan por solucionar muchas otras cuestiones antes de que Sud¨¢n pueda abrirse al turismo, por ejemplo los tr¨¢mites para el visado o la seguridad. Tambi¨¦n habr¨ªa que trabajar sobre la mentalidad de las comunidades anfitrionas, para que su visi¨®n del extranjero pase de ¡®potencial invasor¡¯ a ¡®hu¨¦sped bienvenido que genera ingresos".
Gian Pietro Testol¨ªn, coordinador del programa de ayuda humanitaria y emergencias de la cooperaci¨®n italiana en el pa¨ªs, coincide con esta visi¨®n. "El turismo podr¨ªa convertirse en un sector de gran inter¨¦s econ¨®mico por las atracciones naturales, sobre todo marinas, sin contaminar de la regi¨®n. Sin embargo, a¨²n se trata de una quimera y hacen falta profundos cambios pol¨ªticos y sociales que dif¨ªcilmente pueden realizarse a corto plazo", admite.
En la zona oriental de Sud¨¢n, la pr¨¢ctica de defecar al aire libre a¨²n es muy frecuente
Las intervenciones de la cooperaci¨®n italiana en la regi¨®n benefician a unas 400.000 personas y se centran en los servicios b¨¢sicos, incluyendo la construcci¨®n y rehabilitaci¨®n de sistemas de distribuci¨®n h¨ªdrica y de acueductos o la edificaci¨®n de letrinas de agua en escuelas en sustituci¨®n de las secas.
Testol¨ªn subraya que el acceso al agua en la regi¨®n es ¡°uno de los m¨¢s cr¨ªticos, sino el que m¨¢s¡± de todo el pa¨ªs, ya que en esta zona semides¨¦rtica las precipitaciones var¨ªan entre los 150 mil¨ªmetros a menos de 50 mil¨ªmetros por a?o en la costa. En la ciudad de Port Sud¨¢n, que junto con las zonas aleda?as abarca 1,5 millones de habitantes, el agua se distribuye principalmente a trav¨¦s de cisternas, a veces arrastradas por burros. "Este sistema tradicional carece de controles sobre la salubridad y determina en algunas ¨¦pocas del a?o un incremento de hasta un 80% de las enfermedades gastroent¨¦ricas por la contaminaci¨®n de los contenedores y los puntos de abastecimiento", explica.
El sistema tradicional de transporte del agua determina en algunas ¨¦pocas del a?o un incremento del 80% de enfermedades gastroent¨¦ricas Gian Pietro Testol¨ªn, cooperante?
La situaci¨®n de la regi¨®n del mar Rojo no es una excepci¨®n en el contexto de Sud¨¢n. La Oficina de ONU para la Coordinaci¨®n de Asuntos Humanitarios (OCHA) estima que sobre una poblaci¨®n de 34,8 millones de habitantes, 5,8 millones necesitan asistencia humanitaria. Unos 4,6 millones de personas se enfrentan a inseguridad alimentaria, una cifra incrementada en 1,2 millones tras el paso de El Ni?o. A los miles de desplazados internos, provenientes sobre todo de la regi¨®n occidental de Darfur, en los ¨²ltimos tres a?os se han sumado alrededor de 350.000 refugiados de Sud¨¢n del Sur, un n¨²mero que, seg¨²n proyecciones de OCHA, est¨¢ destinado a incrementarse.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
