El biling¨¹ismo ind¨ªgena hace camino al andar
La educaci¨®n intercultural biling¨¹e en Latinoam¨¦rica busca la integraci¨®n de las comunidades ind¨ªgenas en las ¨¢reas urbanas
Cuando Shayana entr¨® en el aula todas las miradas se posaron en ella. Ten¨ªa 4 a?os y era su primer d¨ªa de colegio. Iba vestida con la ropa tradicional de los ind¨ªgenas saraguros: una pollera negra larga, una bayeta agarrada con un tupu verde y alrededor de su cuello un collar dorado de chaquira. Los dem¨¢s ni?os de la clase no parecieron reparar en el atuendo diferente. Inmediatamente se pusieron a jugar con ella. Shayana es una m¨¢s entre los 17.000 miembros de esta poblaci¨®n ind¨ªgena ecuatoriana cuya lengua materna es el quichua y cuya familia tuvo que emigrar a la capital ecuatoriana en b¨²squeda de mejores oportunidades. Una tendencia com¨²n en Latinoam¨¦rica donde un 49% de las poblaciones ind¨ªgenas, unos 20 millones de personas, vive ahora en zonas urbanas.
Las ciudades ofrecen m¨¢s y mejores servicios de electricidad, agua potable o alcantarillado que las zonas rurales, y en t¨¦rminos de salud y educaci¨®n las cifras no enga?an: en la mayor¨ªa de los pa¨ªses latinoamericanos hay una diferencia del 30% entre los ni?os ind¨ªgenas que terminan la escuela en las zonas rurales y los que est¨¢n en las zonas urbanas. Shayana es afortunada, en Ecuador esa brecha se reduce al 16%. Pero a pesar de que los ind¨ªgenas que viven en zonas urbanas tienen m¨¢s acceso a los servicios b¨¢sicos que los que viven en zonas rurales, aun existen importantes diferencias con respecto a la poblaci¨®n no ind¨ªgena. As¨ª, los ni?os ind¨ªgenas entre los 6 y los 11 a?os van menos a la escuela y en pa¨ªses como Costa Rica, Venezuela y Colombia su asistencia se reduce a un 75%.
Para hacer frente a esta realidad dual y garantizar un marco universal de normas m¨ªnimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos ind¨ªgenas la Organizaci¨®n de las Naciones Unidas (ONU) aprob¨® en septiembre de 2007 la Declaraci¨®n sobre los Derechos de los Pueblos Ind¨ªgenas que este a?o celebra su 10? aniversario y declar¨® el 9 de agosto como D¨ªa Internacional de los Pueblos Ind¨ªgenas. Esta Declaraci¨®n es actualmente el instrumento internacional m¨¢s completo que existe sobre los derechos de estas poblaciones y en la ¨²ltima d¨¦cada la aplicaci¨®n de la Declaraci¨®n ha logrado ¨¦xitos importantes a nivel nacional, regional e internacional. Pero, seg¨²n la propia ONU, ¡°a¨²n sigue habiendo una brecha importante entre el reconocimiento formal de los pueblos ind¨ªgenas y el ejercicio de sus derechos en la pr¨¢ctica: los pueblos ind¨ªgenas siguen haciendo frente a la exclusi¨®n, la marginaci¨®n e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos b¨¢sicos.¡±
Esto es especialmente cierto en lo que concierne a los servicios educativos. La mayor¨ªa de los curr¨ªculos escolares, por ejemplo, no se adapta a la realidad cultural y ¨¦tnica de la poblaci¨®n que vive ahora en las zonas urbanas y mucho menos incluye la ense?anza de los idiomas ancestrales de esas poblaciones ind¨ªgenas. Preservar la lengua materna de estas poblaciones no evita ¨²nicamente su extinci¨®n y la de gran parte de los saberes ancestrales sino que tambi¨¦n contribuye al biling¨¹ismo de los ni?os ind¨ªgenas (y potencialmente no ind¨ªgenas) brind¨¢ndoles grandes ventajas para su desarrollo cognitivo. Adem¨¢s, la falta de reconocimiento de la diversidad ¨¦tnica y cultural en las aulas de los colegios urbanos obliga a ni?os como Shayana a desconocer sus ra¨ªces para ser aceptados.
No obstante, s¨ª existen algunos sistemas educativos que se adaptan a las condiciones socioculturales y ¨¦tnicas de las poblaciones ind¨ªgenas. Estos se conocen como sistemas de Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e (EIB). Los EIB empezaron a aplicarse en algunos pa¨ªses latinoamericanos hace m¨¢s de 70 a?os en zonas rurales altamente pobladas por ind¨ªgenas. El Modelo del Sistema de Educaci¨®n Intercultural Biling¨¹e (MOSEIB) de Ecuador, creado en el a?o 2014 basado en experiencias previas acumuladas desde 1950, es un ejemplo claro de estas iniciativas: utiliza como lengua principal de ense?anza el idioma materno de la comunidad respectiva y el espa?ol como idioma de la relaci¨®n intercultural.
Uno de los grandes desaf¨ªos para lograr que ni?os ind¨ªgenas como Shayana no pierdan su idioma ni su cultura una vez que migran a las zonas urbanas, es lograr crear modelos similares a la EIB que incluyan tambi¨¦n al grupo predominante de la poblaci¨®n. Son una manera eficaz de contribuir a reducir la discriminaci¨®n hacia las poblaciones ind¨ªgenas y de preservar las lenguas ancestrales. Y permiten que ni?os como Shayana puedan seguir vistiendo su pollera, bayeta, collar y hablando en quichua sin ser discriminados y sin tener que verse obligados a renunciar a su cultura.
Sofia Martinez-Cordova es consultora en temas de protecci¨®n social en la Divisi¨®n de Protecci¨®n Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.