La econom¨ªa del d¨®nut
Un nuevo libro ofrece alternativas radicales y esperanzadoras a un modelo fallido de desarrollo

Hace un par de semanas me entretuve revisando el libro de Econom¨ªa de mi hija de primero de bachillerato. Les aseguro que fue un ejercicio poco edificante. Comenc¨¦ leyendo un desolador mini cap¨ªtulo sobre migraciones en el que se repiten todos los prejuicios mal fundamentados sobre los riesgos econ¨®micos de la movilidad humana, para darme cuenta despu¨¦s de que el resto del libro no era mucho mejor. Los futuros economistas del curso de mi hija (y otros muchos, me temo) perder¨¢n un a?o empap¨¢ndose de forma acr¨ªtica del mismo mantra del progreso extractivista, desregulado y antropoc¨¦ntrico que nos ha llegado a colocar al borde del abismo social y ambiental. La econom¨ªa como una b¨²squeda ciega del crecimiento en la que la equidad y la sostenibilidad act¨²an m¨¢s como consideraciones posteriores que como presupuestos fundamentales.
Estoy seguro de que mi interpretaci¨®n hubiese sido menos alarmista de no haber le¨ªdo durante este verano el libro La econom¨ªa del d¨®nut (Doughnut Economics), de la economista Kate Raworth. Conozco y aprecio a la autora desde hace a?os, cuando trabaj¨¢bamos juntos en el servicio de estudios de Oxfam. Fue all¨ª donde comenz¨® a perge?ar una propuesta que ahora ha tomado forma en este libro y que realiza una contribuci¨®n incalculable al debate sobre los modelos de desarrollo.
El d¨®nut es definido como un ¡°comp¨¢s radicalmente nuevo para guiar a la humanidad en este siglo¡±. Dicho de forma simple, ning¨²n modelo econ¨®mico del siglo XXI que quiera responder al reto del progreso con equidad y sostenibilidad puede operar m¨¢s all¨¢ de dos l¨ªmites fundamentales: el primero es el techo ecol¨®gico que establece la capacidad del planeta, definido en forma de cambio clim¨¢tico, p¨¦rdida de biodiversidad, acidificaci¨®n de los oc¨¦anos, contaminaci¨®n del aire y as¨ª hasta nueve procesos en los que nos acercamos de manera alarmante a puntos de no retorno y de consecuencias imprevisibles. (Ya hemos hablado en este blog del marco original del argumento de los ¡°l¨ªmites planetarios¡±, que proviene del Centro de Resiliencia de Estocolmo).
La l¨ªnea interior del d¨®nut es la que establecen los fundamentos de una sociedad justa: el derecho de todos a la alimentaci¨®n, educaci¨®n, sanidad, vivienda, igualdad de g¨¦nero, libertades civiles o agua, entre otros. Este ¡°suelo¡± por debajo del cu¨¢l ning¨²n ser humano deber¨ªa ser obligado a vivir constituye en realidad la columna vertebral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una agenda hacia 2030 que busca reducir los insoportables niveles de desigualdad, pobreza y deterioro ambiental que sufre el planeta.

A partir de este concepto, la autora despliega otros seis cambios estructurales en nuestro pensamiento econ¨®mico que permitir¨ªan alcanzar un progreso inclusivo y sostenible. La lista (ver imagen) es un ¨®rdago a la grande de dogmas de fe contempor¨¢neos como la eficiencia incontestable del mercado; la racionalidad ego¨ªsta del individuo; la simplicidad mec¨¢nica de la oferta y la demanda; la inevitabilidad de la desigualdad y el crecimiento ¡°sucio¡± como fases del desarrollo; y, claro, la santificaci¨®n del crecimiento del PIB como indicador de referencia.

El resultado es un libro radical y s¨®lidamente argumentado, pero tambi¨¦n plausible y divulgativo. Su verdadero valor a?adido, en mi opini¨®n, no es la capacidad de sustituir unas certezas por otras, sino de reconsiderar los presupuestos con los que hemos aceptado convivir hasta ahora. Este es un libro sobre alternativas, precisamente cuando las necesitamos de forma desesperada y cuando la combinaci¨®n hist¨®rica de riesgos nos hace m¨¢s proclives a las nuevas ideas. Por eso es imperativo que -si no lo han hecho ya- alguna editorial de prestigio edite una versi¨®n en espa?ol de este volumen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.