Caos y desorganizaci¨®n en la Frontera Sur
Una investigaci¨®n en terreno de la Comisi¨®n Espa?ola de Ayuda al Refugiado revela arbitrariedades e improvisaci¨®n en la asistencia a migrantes


Imagine por un momento que es usted una persona de, pongamos, cualquier nacionalidad africana. Que decide emigrar a Espa?a porque lo ve un pa¨ªs m¨¢s seguro que el suyo, o m¨¢s pr¨®spero, o las dos cosas. Se decide. Hace planes y acaba subido a una patera en medio del mar. Cree que se va a morir ahogado, porque no sabe nadar y esa balsa hinchable hace aguas. Pero le rescata un barco de Salvamento Mar¨ªtimo y es llevado a tierra firme, a Espa?a. Seg¨²n pone un pie en el puerto, varios periodistas le hacen fotos y le graban; va a salir en los peri¨®dicos y en la televisi¨®n, bien envuelto en la manta roja que le han dado para combatir la hipotermia que ya empezaba a sentir. Pero no importa: pisa tierra europea, y piensa que ya ha superado lo m¨¢s dif¨ªcil, pero no es as¨ª. Lo que sigue es la oscuridad absoluta para los reci¨¦n llegados. Falta de homogenedad en los procedimientos, situaciones improvisadas que obligan a tomar decisiones ad hoc en cada momento, arbitrariedad, negaci¨®n de asistencia obligatoria...
?Qu¨¦ pasa cuando los migrantes est¨¢n en Espa?a? Esta es la pregunta a la que ha intenta responder el informe Los muros invisibles tras la Frontera Sur, presentado este martes en Madrid y elaborado por la Comisi¨®n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEAR) en el marco de un proyecto financiado por la Agencia Extreme?a de Cooperaci¨®n. Se trata del resultado de una investigaci¨®n de campo que ha servido para analizar si los derechos humanos se vulneran o se respetan en la que ya es una de las fronteras mas importantes de la Uni¨®n Europea.?"La t¨®nica general es la falta de acceso a los mecanismos de protecci¨®n internacional. La escasez de solicitantes de asilo evidencia, por s¨ª misma, que hay un problema de acceso al procedimiento", ha denunciado Paloma Favieres, directora de pol¨ªticas y campa?as de CEAR.
No hablamos de un pu?ado de personas. De hecho, 2017 ha sido un a?o record en recepci¨®n de pateras desde que hay registros. Espa?a ha pasado a representar el 13% de las llegadas irregulares por mar a la Uni¨®n Europea frente al 2% del a?o anterior, con 22.103 personas, un 165% m¨¢s que en 2016, seg¨²n la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur). Si a esta cifra le sumamos las que han accedido a trav¨¦s de las fronteras de Ceuta y Melilla, el total es de 28.349. La Organizaci¨®n Internacional de las Migraciones registr¨® 223 fallecimientos (Acnur rebaja la cifra a 193) "que nos siguen avergonzando cada d¨ªa", ha reprochado Estrella Gal¨¢n, secretaria general de CEAR. Seg¨²n el informe, el cambio en las rutas ya es un fen¨®meno m¨¢s que evidente. Las llegadas por Espa?a se han incrementado en un 165% frente a las de Grecia e Italia, que han descendido un 83% y un 34% frente a a?o anterior respectivamente.
Favieres ha explicado que quienes llegan a la costa espa?ola se quedan a cargo de la Guardia Civil en calidad de detenidos por un m¨¢ximo de 72 horas, porque lo primero que se hace es iniciar un procedimiento sancionador. "La decisi¨®n queda en manos del responsable de turno de la Administraci¨®n General del Estado que en ese momento est¨¦ al mando. Esto genera una gran inseguridad jur¨ªdica en estas personas que no es de recibo", ha completado Estrella Gal¨¢n, secretaria general de CEAR.
Favieres ha asegurado que Acnur dispone de un equipo de cuatro personas en Andaluc¨ªa cuya responsabilidad es detectar personas susceptibles de protecci¨®n internacional, pero su organizaci¨®n tiene constancia de que la polic¨ªa nacional "no est¨¢ autorizando la entrega a los inmigrantes del folleto informativo sobre su derecho de acceso a protecci¨®n internacional", ha a?adido.
Las llegadas por Espa?a se han incrementado en un 165% frente a las de Grecia e Italia
Las solicitudes de ingreso en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) se realizan de manera sistem¨¢tica, cuando la ley contempla que esta debe ser la ¨²ltima medida a tomar. "Los centros no son compatibles con un Estado de Derecho", dice Favieres. Describe el de M¨¢laga, que es subterr¨¢neo y donde falta iluminaci¨®n. En Motril y Almer¨ªa se interna a familias con menores en celdas insalubres y con barrotes. Tampoco las instalaciones portuarias cuentan con las condiciones minimas para dar la primera asistencia: en Motril se realiza en una antigua lonja de pescado con olor a aguas residuales, en M¨¢laga, bajo unas carpas que se montan y desmontan cada vez que es necesario. "La diversidad de situaciones que encuentras seg¨²n el lugar al que llegas var¨ªa mucho", asevera.
CEAR tambi¨¦n ha encontrado varios obst¨¢culos a la hora de prestar asistencia jur¨ªdica de calidad. M¨¢laga, es la excepci¨®n, pues ha constituido un turno especial para atender las solicitudes de asilo ¡ªse han registrado 349 en el ¨²ltimo a?o¡ª. En el resto de casos es dif¨ªcil acceder a abogados de oficio, no se garantiza el derecho de los letrados a entrevistarse con los defendidos antes de su declaraci¨®n y tampoco el tener un int¨¦rprete de la lengua del interesado, por lo que en ocasiones se recurre a las personas que viajaban en las mismas embarcaciones.
Qui¨¦nes y por d¨®nde llegan a Espa?a
El 56,7% de las personas que llegan a Espa?a a trav¨¦s de la Frontera Sur son origen subsahariano, otro 20,5% es argelino y el 1% de otras nacionalidades. Pero hay una novedad: el incremento en la llegada de marroqu¨ªes, que desde hace un tiempo a esta parte habia descendido, y de asi¨¢ticos, principalmente banglades¨ªes y paquistan¨ªes.
La ruta entre Nador y Almer¨ªa es una de las m¨¢s transitadas: registr¨® 5.680 llegadas, principalmente en embarcaciones neum¨¢ticas con motor. La de Nador-Motril es la segunda, con 3.380 llegadas. Ambas son empleadas por argelinos y marroqu¨ªes.
Otras 6.691 personas llegaron a las costas gaditanas. Suelen ser subsaharianos que salen desde T¨¢nger hacia Tarifa en embarcaciones toy, de juguete. "Si estos no son rescatados por Salvamento Mar¨ªtimo, est¨¢n abocados a la muerte", ha asegurado Estrella Gal¨¢n, secretaria general de la Comisi¨®n Espa?ola de Ayuda al Refugiado (CEAR). "Presentan graves lesiones y quemaduras en las manos por la fricci¨®n que provoca el uso de los remos con la sal y el agua".
De las m¨¢s de 22.000 migrantes que llegaron a la costa, 17.395 fueron rescatadas en aguas andaluzas y resto en el resto del Mediterraneo espa?ol.
En ciudades como Motril, Algeciras o Almer¨ªa, CEAR denuncia que los tribunales siguen realizando autos tipo de internamiento para enviar a un grupo de personas a un CIE. Es de una "gravedad impresionante", ha insistido Favieres, que ha recordado que esta pr¨¢ctica ya fue denunciada en 2005 por el Defensor del Pueblo, pero hoy d¨ªa sigue vigente. El internamiento es usado sistem¨¢ticamente por los juzgados de instruccion y, al ser tipo, no tienen en cuenta el caso de cada persona. "Es altamente preocupante que todas sean sistem¨¢ticamente internadas en CIEs sin considerar su situaci¨®n individual, incluso embarazadas y menores, sin ninguna justificaci¨®n". Las expertas se han referido a casos como el de seis mujeres costamarfile?as internadas en el CIE de Aluche durante 58 d¨ªas y al uso de la c¨¢rcel de Archidona para internar migrantes.
CEAR tambi¨¦n ha calificado de "p¨¦sima" la identificaci¨®n de ni?os y ni?as no acompa?ados, la vulneraci¨®n "constante" de la presunci¨®n de la minor¨ªa de edad, que no se realiza una detecci¨®n efectiva de mujeres v¨ªctimas de trata y que, en algunos sitios, se junta en las mismas dependencias a ni?os con adultos.
Las causas del aumento
Las causas de este aumento de los flujos son varias, seg¨²n CEAR, pero se ha destacado el empeoramiento de la situaci¨®n en Marruecos. Para ilustrarlo, han contado con la presencia de la activista Khadija Ainani, vicepresidente de la Asociaci¨®n Marroqu¨ª de Derechos Humanos. Por una parte, a Espa?a llegan m¨¢s personas desde all¨ª por el desmantelamiento de los campamentos de los subsaharianos desplazados, que tal vez no ten¨ªan previsto cruzar la frontera de manera inmediata, pero se han visto forzados a ello. Otra raz¨®n es la persistencia de las protestas sociales en el Rif iniciadas en 2016, en las que por ahora han sido detenidas 1.400 personas de las que 400 contin¨²an en prisi¨®n, ha asegurado Ainani. El aumento de efectivos de la Gendarmer¨ªa destinados a sofocar las revueltas ha hecho que bajen los que controlan las fronteras.
No olvida CEAR que el Gobierno alau¨ª expres¨® su malestar por una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Uni¨®n Europea en diciembre de 2016, que excluye los productos agr¨ªcolas procedentes del S¨¢hara Occidental del acuerdo comercial UE-Marruecos y pone en vilo el acuerdo sobre pesca. El ministro de Agricultura, Aziz Akhanouch, lanz¨® una advertencia en febrero de 2017: "Cualquier impedimento a la aplicaci¨®n de este acuerdo es un riesgo real de reanudaci¨®n de los flujos migratorios que Marruecos ha conseguido mantener bajo control".
La activista ha recalcado que en Marruecos no se respetan los derechos humanos y que se castiga la libertad de reuni¨®n, de expresi¨®n, la elecci¨®n de orientaci¨®n sexual o religi¨®n. "La Gendarmer¨ªa impidi¨® en 2017 la salida desde Alhucemas de 2.225 migrantes que pretend¨ªan entrar en Espa?a, de los cuales 520 eran marroqu¨ªes", ha asegurado.
Otros factores que han provocado este aumento son, a juicio de los expertos, la inestabilidad en los pa¨ªses de origen y tr¨¢nsito y el impacto de los cambios en las rutas migratorias a trav¨¦s de Grecia o Italia desde la firma del pacto de la UE con Turqu¨ªa en 2016.
Es preocupante que se interne en CIEs sin considerar la situaci¨®n individual de cada solicitante de asilo
Por ¨²ltimo, se se?ala las consecuencias del acuerdo firmado entre Italia y Libia ¡ªun Estado fallido y uno de los principales puntos de salida de migrantes¡ª en febrero de 2017. Italia entrena y equipa a guardacostas libios a cambi¨® de su compromiso de perseguir la trata. As¨ª, la polic¨ªa italiana puede entregar a los migrantes rescatados a sus hom¨®logos africanos para devolverlos a las costas africanas. A consecuencia de este acuerdo, las ONG que trabajaban en salvamento fueron acusadas de traficar con personas y financiarse de manera poco transparente. Esta criminalizacion y la obligaci¨®n de entregar a los rescatados ha resultado en la interrupci¨®n de las actividades de salvamento de las organizaciones, lo que ha podido desanimar a muchos migrantes a escoger esta ruta.
Ante una situaci¨®n desigual y arbitraria, CEAR ha elaborado una serie de propuestas con el af¨¢n de que se garantice el derecho a la solitud de protecci¨®n internacional. La organizaci¨®n ha solicitado de manera urgente un plan de acci¨®n estatal para dar respuesta a las llegadas a la costa, incluyendo un protocolo unificado de actuaci¨®n para mejorar y homogeneizar las llegadas. En segundo lugar, que se garantice el acceso a los procedimientos de protecci¨®n internacional de forma individualizada, as¨ª como a abogados e int¨¦rpretes. Tambi¨¦n, que se garantice la identificaci¨®n de personas con necesidades especiales, como v¨ªctimas de trata y menores. Por ¨²ltimo, suprimir las restricciones de libertad de las personas que llegan a Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- CEAR
- Pateras Estrecho Gibraltar
- Melilla
- Ceuta
- Aguas territoriales
- Estrecho Gibraltar
- Pateras
- Refugiados
- Inmigraci¨®n irregular
- V¨ªctimas guerra
- Pol¨ªtica migratoria
- Costas
- Fronteras
- Pol¨ªtica exterior
- Espacios naturales
- Conflictos
- Espa?a
- Inmigrantes africanos
- Inmigrantes magreb¨ªes
- Inmigrantes
- Migrantes
- Inmigraci¨®n
- Migraci¨®n
- Demograf¨ªa
- Sociedad
- Migrados
- Planeta Futuro
- Blogs