Europa militariza el Sahel
Espa?a, Francia, Gran Breta?a, Italia y Alemania despliegan centenares de tropas en la regi¨®n africana
![Entrenamiento de soldados malienses por militares españoles del Mando de Operaciones Especiales, en la Escuela Militar de Koulikoró.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GBSYXKORRGH26A3Y42AIQXT6LU.jpg?auth=8f170736dff95244449bc015749c21dc3ad585d15b1a444901cc8c90594fe0c4&width=414)
Desde 2012, tras la ca¨ªda de Gadafi un a?o antes y la expansi¨®n del conflicto libio por el Sahel, esta zona de ?frica se considera un semillero de inseguridad. No solo la acci¨®n de grupos armados que operan en ¨¦l, sino tambi¨¦n el empobrecimiento y abandono en el que se encuentran gran parte de las poblaciones que lo habita contribuye a ello. Esta situaci¨®n se ha visto reforzada por crisis como la de Mal¨ª, que comenz¨® en 2013, y la gran sequ¨ªa que asola a la regi¨®n en la actualidad. Todo esto deja a millones de personas a merced del clima y de los terroristas.
A pesar de la presencia de fuerzas de paz y tropas de diversos pa¨ªses en el Sahel, los grupos rebeldes han aprovechado la porosidad de las fronteras y las ¨¢reas en las que la autoridad del Gobierno es nula para extenderse y llegar a lugares donde antes no operaban. Desde 2016, ha habido ataques en el oeste de N¨ªger y en el norte de Burkina Faso, lo que ha dado la voz de alarma sobre la extensi¨®n regional de este conflicto. El ¨²ltimo del que hemos tenido nocias sucedi¨® el pasado s¨¢bado 27 en el campamento militar de Soumpi, en el norte de Mal¨ª, donde murieron 14 soldados malienses y otros 17 resultaron heridos, seg¨²n informaba Europa Press.
Europa considera que la situaci¨®n en el Sahel es clave para su propia seguridad y desde un principio opt¨® por militarizar la regi¨®n. El 18 de enero, con motivo de la cumbre anglo-francesa, Reino Unido confirmaba que enviaba tropas para ayudar a la lucha contra el yihadismo. Es el ¨²ltimo pa¨ªs europeo que desembarca en la regi¨®n en los ¨²ltimos meses. El pionero en desembarcar en la regi¨®n fue Francia (antiguo poder colonizador de esta ¨¢rea africana), y encadena cinco a?os de operaciones militares en la zona. Estas comenzaron en enero de 2013 con la Operaci¨®n Serval en Mal¨ª, reemplazada en agosto de 2014 por la Operaci¨®n Barkhane, que tiene su cuartel general en Yamena e incluye 4.000 soldados. Este despliegue ha terminado con la vida de docenas de yihadistas y ha conseguido la destrucci¨®n de grandes cantidades de armamento, pero no ha logrado evitar la actividad de los grupos extremistas, e incluso el nacimiento de algunos nuevos, que operan en Mal¨ª, Burkina Faso o N¨ªger.
Los franceses han pasado de ser vistos como h¨¦roes a ser criticados e incluso acusados de tener una agenda oculta
Los franceses han pasado de ser vistos como h¨¦roes que llegaban para poner fin a la amenaza terrorista a ser criticados e incluso acusados de tener una agenda oculta, de estar en la zona solo para defender sus intereses. Otras personas opinan que la presencia francesa es m¨¢s una excusa para el surgimiento de nuevos grupos yihadistas que un elemento disuasorio.
Junto a Francia, Estados Unidos lleva tiempo presente en el Sahel, dato que solo se pudo confirmar el 4 de octubre cuando cuatro soldados estadounidenses de una fuerza especial murieron durante una misi¨®n de reconocimiento en N¨ªger. Esta fue la prueba de que Estados Unidos est¨¢ envuelto en lo que se ha denominado una guerra en la sombra (shadow war) en la regi¨®n desde hace a?os, como documentaba la revista Politico el pasado mes de diciembre.
N¨ªger alberga el mayor contingente estadounidense en ?frica: 800 soldados
Desde 2002, Estados Unidos ha realizado una serie de misiones de entrenamiento antiterrorista a tropas de pa¨ªses de la regi¨®n. Adem¨¢s, en N¨ªger tiene estacionado el mayor contingente estadounidense en ?frica, compuesto por 800 soldados. En ese pa¨ªs construye dos nuevas bases militares que se sumaran a una destinada a drones, casi concluida, cerca de Agadez. En noviembre, N¨ªger dio la aprobaci¨®n para que los aviones no tripulados estadounidenses portasen armas, como adelant¨® the New York Times.? Esto permite que se introduzca en el Sahel un modo de guerra -de efectos letales y con graves consecuencias para la poblaci¨®n civil- que ya se utiliza en pa¨ªses como Afganist¨¢n, Pakist¨¢n, Yemen y Somalia.
Tras Francia, Espa?a fue uno de los pa¨ªses europeos que primero respondi¨® a la llamada de la Misi¨®n de Entrenamiento de la Uni¨®n Europea en Mal¨ª (EUTM-Mal¨ª), establecida por la UE bajo los auspicios de Naciones Unidas. Era 140 los militares espa?oles que participaban en esta operaci¨®n. Pero en el ¨²ltimo Consejo de Ministros de 2017, el Gobierno aprob¨® aumentar en 152 los efectivos en Mal¨ª, hasta alcanzar los 292. El pasado 15 de enero partieron estas tropas hacia su destino, sin que el Gobierno pidiera antes la autorizaci¨®n del Congreso de los Diputados como establece la Ley de Defensa nacional. Espa?a tambi¨¦n ha ofrecido la posibilidad de enviar profesores y acad¨¦micos al Colegio de Defensa del G-5 situado en la capital mauritana, Nuakchot, para la realizaci¨®n de cursos de alto nivel.
FC-G5S
El pasado mes de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dio la bienvenida al despliegue de fuerzas del llamado G5, un grupo compuesto por Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y N¨ªger que intenta controlar la seguridad de la regi¨®n y terminar con la amenaza islamista en el Sahel. Este operativo, cuyo nombre es Force Conjointe du G5 Sahel (FC-G5S), tienen previsto desplegar 5.000 efectivos en la zona. Un plan ideado por Francia y que desde un inicio ha tenido problemas para su financiaci¨®n, debido, principalmente a la oposici¨®n estadounidense a destinar dinero para este proyecto. Aunque finalmente, despu¨¦s de arduas discusiones entre estos dos pa¨ªses, a finales de octubre Estados Unidos anunci¨® que contribu¨ªa con 60 millones de d¨®lares a la misi¨®n.
La idea del G5 fue puesta sobre la mesa por Francia en 2014, en un intento por mejorar la cooperaci¨®n en pol¨ªticas de desarrollo y asuntos de seguridad. Pero no fue en febrero de 2017 que los l¨ªderes del G5, junto al presidente franc¨¦s, Emmanuel Macron, anunciaron la creaci¨®n de la FC-G5S destinada a combatir a los grupos armados y el crimen transnacional. Esta fuerza entr¨® en funcionamiento, oficialmente, en julio pasado.
De esta forma, el Gobierno de Mariano Rajoy cumple la promesa realizada en la cumbre sobre la situaci¨®n de inseguridad y terrorismo en el Sahel convocada en Par¨ªs por el presidente franc¨¦s el pasado 13 de diciembre. Las prisas por el env¨ªo de tropas van ligada a la asunci¨®n del mando de la EUTM-Mal¨ª por parte del general de brigada espa?ol Enrique Mill¨¢n a partir del 31 de enero. Espa?a tendr¨¢ que aportar la totalidad de la compa?¨ªa de seguridad que da protecci¨®n al campo de instrucci¨®n de Koulikoro, que hasta ahora compart¨ªa con B¨¦lgica. Esta es otra de las razones que explican el incremento de tropas.
La EUTM-Mal¨ª, en la que participan 22 naciones europeas, tiene como objetivo el adiestramiento y asesoramiento de las Fuerzas Armadas de Mal¨ª sin involucrarse en operaciones de combate otras que las necesarias para garantizar su propia protecci¨®n. Es un elemento clave de la UE para garantizar la seguridad y el desarrollo en la zona del Sahel.
En la cumbre de Par¨ªs participaron, adem¨¢s de Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, y l¨ªderes de otras naciones europeas que tambi¨¦n prometieron ampliar su presencia militar en la zona. Espa?a estuvo representada por el ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Datis. A ella tambi¨¦n acudieron los pa¨ªses englobados en el denominado G-5 del Sahel: Burkina Faso, Chad, Mal¨ª, Mauritania y N¨ªger. Estos estados participan en una fuerza creada por Francia para apoyar las actividades de la Operaci¨®n Barkhane y que, eventualmente, podr¨ªa darle el relevo. Lleva el nombre de Force Conjointe du G5 Sahel (FC-G5S) y est¨¢ financiada principalmente por la Uni¨®n Europea y Naciones Unidas.
El Gobierno espa?ol opta por aportar m¨¢s fuerzas militares en vez de partidas econ¨®micas, como anunciaron en la reuni¨®n Arabia Saud¨ª, unos 82 millones de euros, y Emiratos ?rabes Unidos, casi 25 millones.
Espa?a es el mayor contribuyente a las misiones militares de la Uni¨®n Europea en ?frica, nada que ver con su aportaci¨®n a la ayuda al desarrollo al continente donde como mucho ocupar¨ªa el puesto 13 en el ranking de los donates europeos a ?frica, seg¨²n estad¨ªsticas de 2016 de OECD. Adem¨¢s del personal desplegado en Mal¨ª, tiene otros 65 efectivos desplegados en Senegal como apoyo a Francia (Operaci¨®n Barkhane) y la EUTM-Mal¨ª m¨¢s otros ocho dentro del apartado de cooperaci¨®n bilateral. Bajo esta categor¨ªa tambi¨¦n se enmarcan los 32 militares espa?oles que est¨¢n en Mauritania y los dos de Cabo Verde. Adem¨¢s, hay 45 en Gab¨®n como apoyo a Francia y EUTM-RCA, cinco en Rep¨²blica Centroafricana y 23 en Somalia. A estas cifras hay que a?adir los 375 militares que forman parte de la Operaci¨®n Atalanta para luchar contra la pirater¨ªa en el oc¨¦ano ?ndico y los 250 desplegados en el Mediterr¨¢neo en la Operaci¨®n Sof¨ªa, adem¨¢s de los efectivos que participan en la Operaci¨®n Sea Gardian y los que est¨¢n con la OTAN en la misma zona. Son, oficialmente 1.347 los militares espa?oles que prestan sus servicios en ?frica sin contar las tripulaciones de los buques y submarinos.
![Tropas espa?olas en el extranjero.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VWGECQYMEOIRUSUEN2A66O5DMM.jpg?auth=f12788c49a624a9b6246a3f9499da53752c9b44047a3aef9127ff675697badee&width=414)
El desembarco militar espa?ol en ?frica se intensific¨® a partir de 2013 y responde a la doctrina del Gobierno de Rajoy que sostiene que la seguridad de los pa¨ªses europeos est¨¢ ¨ªntimamente relacionada con lo que ocurre en el Sahel.
En Mal¨ª tambi¨¦n opera la Misi¨®n Multidimensional Integrada de Estabilizaci¨®n de las Naciones Unidas (MINUSMA) que cuenta con 14.000 efectivos. Es una de las m¨¢s caras de todas las que ha montado la ONU hasta ahora y ha sido objeto de ataques por parte de grupos vinculados a Al Qaeda. Unos 86 cascos azules han sido asesinados en la regi¨®n desde julio de 2013.
Alemania contribuye a la MINUSMA con 875 efectivos. En estos ¨²ltimos a?os la presencia alemana ha experimentado cada vez m¨¢s peso y se ha demostrado fundamental en el apoyo a operaciones francesas, sobre todo en lo referente al control de fronteras. Adem¨¢s, hay otro contingente germano que participa en la EUTM-Mal¨ª. En estos momentos, Berl¨ªn est¨¢ a punto de dar un paso m¨¢s y terminar la construcci¨®n de una base de apoyo a sus tropas en N¨ªger.
El Gobierno italiano tambi¨¦n termin¨® el a?o cumpliendo las promesas realizadas en la reuni¨®n de Par¨ªs y aprob¨® el despliegue de 470 soldados en N¨ªger, que se suman a los que ya tiene en Libia y en el Mediterr¨¢neo. El Ejecutivo italiano adem¨¢s de la lucha contra el terrorismo yihadista apunta como prioridad el control de fronteras y de la migraci¨®n. De hecho, estos efectivos se instalar¨¢n en la base francesa de Madam, que est¨¢ cerca de las rutas que conducen a Libia. Italia es muy clara en sus intenciones, no oculta que llega al Sahel con la intenci¨®n de frenar la migraci¨®n. Otros pa¨ªses no son tan claros, pero, posiblemente, sus intenciones no sean muy distintas.
Europa prioriza la respuesta militar en vez de la humanitaria y pol¨ªtica que deber¨ªa dar soluci¨®n a las quejas pol¨ªticas y econ¨®micas de la poblaci¨®n del Sahel que se siente abandonada de sus gobiernos y cuya situaci¨®n se ve agravada por la sequ¨ªa ¨²ltimamente. Como tantas otras veces, tampoco ahora las armas y la fuerza ser¨¢n capaces de acallar las frustraciones y la desesperaci¨®n de los ciudadanos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.