?Qu¨¦ ocurre despu¨¦s de la muerte?
Las investigadoras de AMIT responden a las preguntas de los lectores de 'Materia' en el Consultorio 'Nosotras respondemos'
![Cuadro realizado por el artista japon¨¦s Toru Kamei.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OZGCGGJGW5IR7HLSMJRKPOZ7GU.jpg?auth=f23aede401f4c11c3736866d84fe5c35a505057b58341bbc3750ecfb144a7136&width=414)
Hoy, las investigadoras de la Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas (AMIT), comenzamos este consultorio cient¨ªfico. Y como puede verse, empezamos fuerte
La muerte no es un hecho puntual; de hecho, no existe una sola definici¨®n de muerte. No es lo mismo estar legalmente muerto para ser enterrado que ser certificado muerto para que tus ¨®rganos sean trasplantados. Pero de lo que vamos a hablar aqu¨ª es del proceso biol¨®gico al que llamamos muerte y lo que ocurre tras ¨¦l. Esto es un consultorio cient¨ªfico y vamos a hablar de ciencia.
?Qu¨¦ sucede cuando dejamos de respirar, cesa el funcionamiento de nuestros ¨®rganos, la sangre no fluye y, en consecuencia, se detiene la actividad cerebral? Cuando todo eso ocurre, nos hemos muerto y no hay vuelta atr¨¢s. Vamos a suponer que me he despe?ado por un barranco y estoy muerta en un descampado. Nadie sabe lo que me ha ocurrido y ah¨ª queda mi cuerpo. Pero en mi cuerpo, que ya est¨¢ muerto, no estoy solo yo. Sigue habiendo millones de microorganismos sin los cuales no habr¨ªa podido sobrevivir. Entre ellos est¨¢n, precisamente los que me ayudaban a digerir lo que com¨ªa, que est¨¢n en mi tracto digestivo, o los que habitan en mi piel. Y esos microorganismos no se han muerto. Ellos siguen activos, siguen digiriendo y reproduci¨¦ndose.
Mientras yo respiraba, antes de morirme, tomaba ox¨ªgeno para mis bacterias, para que ellas metabolizaran lo que yo com¨ªa y me ayudaran a asimilar los nutrientes. Ahora que estoy muerta ya no respiro pero como mis bacterias siguen vivas ellas est¨¢n todav¨ªa metabolizando y liberando gases. Antes de estar muerta, esos gases que produc¨ªan mis bacterias los expulsaba yo al respirar pero ahora esos gases se van acumulando dentro de mi cuerpo muerto. Esta es la primera fase tras la muerte: mi cuerpo se deforma por la acumulaci¨®n de gases producidos por las bacterias, se hincha y se vuelve irreconocible.
Los microorganismos no mueren. Ellos siguen activos, siguen digiriendo y reproduci¨¦ndose
En el momento en el que he dejado de respirar tambi¨¦n he dejado de sudar, ya no huelo a m¨ª misma sino a las bacterias que est¨¢n en mi piel que liberan un olor, lo que conocemos como olor a cad¨¢ver. Inmediatamente despu¨¦s de morirme, las primeras moscas notan el olor a descomposici¨®n. No son las moscas normales y corrientes. Estas son las moscas carro?eras. Son moscas brillantes, se llaman moscardas de la carne, tienen un color azul o verde met¨¢lico y son m¨¢s gordas que las que vemos habitualmente en casa. Esas moscas pueden llegar en minutos hasta los cad¨¢veres y ponen sus huevos en ellos, generalmente en los orificios y cavidades porque si los ponen en la superficie se pueden secar. La mosca no es tonta. De esos huevos nacen larvas, que parecen gusanos pero no lo son, son larvas de mosca. De ah¨ª viene el t¨¦rmino cad¨¢ver. Cad¨¢ver significa ¡°datar la carne con los gusanos¡±, carne data vermes.
Las larvas empiezan a comer el cad¨¢ver. Se comen todo el tejido blando y lo hacen tan vorazmente que literalmente pueden dejar un cuerpo en los huesos en pocos d¨ªas. Si hace calor y hay buenas condiciones ambientales para ellas, en una o dos semanas han dejado el cad¨¢ver limpio. Estas larvas blanditas son muy apreciadas por ciertos insectos depredadores, algunos se alimentan exclusivamente de ellas. As¨ª que, cuando las larvas han nacido ya andan por ah¨ª; en pocos d¨ªas veremos, por ejemplo, escarabajos comiendo larvas de mosca. Mientras tanto, las larvas de mosca est¨¢n comiendo a todo correr para crecer lo m¨¢s r¨¢pidamente posible y marcharse de ah¨ª para no ser devoradas. Por eso el ciclo es muy r¨¢pido y muy corto, en una o dos semanas han podido cerrar el ciclo y marcharse.
El cad¨¢ver ahora se ha deshinchado porque las larvas se lo est¨¢n comiendo. Estamos ya en una fase de descomposici¨®n activa: hay larvas comi¨¦ndose el cad¨¢ver y escarabajos comiendo larvas. Pero no solo larvas de mosca y escarabajos. Con los escarabajos tambi¨¦n llegan ¨¢caros y esos ¨¢caros empiezan a comer los huevos de las moscas. Y ah¨ª empieza a haber cierto l¨ªo entre los que se alimentan del cad¨¢ver y los que se alimentan de los que se alimentan del cad¨¢ver. Hemos hablado de moscas, de ¨¢caros y de escarabajos... Pero hay m¨¢s. Hay avispas que no son las normales que conocemos en el campo. Estas avispas ponen sus huevos dentro de las larvas o encima de las larvas, depende de las especies. Y la larva de la avispa se alimenta de la larva de la mosca. Lo que tenemos ya en mi cuerpo despe?ado por un barranco y muerto es un aut¨¦ntico ecosistema. Y un ecosistema cadav¨¦rico funciona de manera totalmente independiente al lugar donde haya ocurrido el fallecimiento. Da igual que me haya muerto en el barranco, en un bosque, en un prado o en mi casa, si las condiciones son ¨®ptimas, se produce toda esa sucesi¨®n de fases ecol¨®gicas.
Las cosas ocurren de esta manera cuando las condiciones son ¨®ptimas para los insectos. Si me muero en casa con las ventanas cerradas es posible que ninguno de ellos pueda entrar a colonizarme y que me quede ah¨ª o bien en estado de putrefacci¨®n porque las bacterias han seguido proliferando o, si hace calor y no hay humedad, entonces me momifique. Eso tambi¨¦n sucede en las tumbas. Para evitar que pase todo esto, es decir, que vengan los insectos y me coman, los seres humanos hist¨®ricamente han deshidratado los tejidos, es decir, han momificado los cad¨¢veres. En nuestra cultura se han enterrado, en otras culturas se queman, y lo que hay detr¨¢s de todos esos ritos es siempre evitar que los insectos que comen cad¨¢veres devoren a nuestros seres queridos.
Los necr¨®fagos son los grandes limpiadores del entorno. Adem¨¢s, todos los restos metab¨®licos de su alimentaci¨®n junto con los fluidos en descomposici¨®n acaban en el suelo as¨ª que, tambi¨¦n son las responsables de aportar los nutrientes para que las plantas crezcan
Pero tambi¨¦n hay colonizadores de cad¨¢veres momificados. Son los ¨²ltimos en llegar al cuerpo muerto, se trata de polillas o escarabajos que se alimentan de restos secos. Cuando todos los anteriores solo han dejado restos esquel¨¦ticos es cuando llegan los que comen restos secos. Al final lo que consiguen es dejar el entorno totalmente limpio de cad¨¢veres.
Esa es la gran importancia de las especies necr¨®fagas que es como se llaman, sin ellas las bacterias proliferan, se producen las infecciones y los problemas ambientales. Los necr¨®fagos son los grandes limpiadores del entorno. Adem¨¢s, todos los restos metab¨®licos de su alimentaci¨®n junto con mis fluidos en descomposici¨®n acaban en el suelo as¨ª que, tambi¨¦n son las responsables de aportar los nutrientes para que las plantas crezcan. Y as¨ª se cierra el ciclo de la vida. Eso es un ecosistema en equilibrio. Si retiramos los cad¨¢veres, como ahora hacemos para evitar las enfermedades infecciosas, lo que nos encontramos es un entorno cada vez m¨¢s pobre.
Hay un hecho relacionado con este proceso que fue crucial en la historia de la ciencia, el de la creencia en la generaci¨®n espont¨¢nea. Durante miles de a?os la humanidad observ¨® las fases de descomposici¨®n de los cad¨¢veres. Lo que ve¨ªan es que cuando un ser mor¨ªa, en su carne aparec¨ªa lo que se cre¨ªan gusanos, y que ahora sabemos que son larvas de mosca. Hasta 1684 se pensaba que los gusanos nac¨ªan de la carne en putrefacci¨®n por generaci¨®n espont¨¢nea. Pero ese a?o, un m¨¦dico italiano, Francesco Redi, public¨® los resultados de un experimento que hab¨ªa realizado. Redi coloc¨® tres trozos de carne en tres botes. El primero lo dejo abierto, el segundo lo tap¨® con un corcho y el tercero con una tela bien atada. Despu¨¦s de unos d¨ªas observ¨® que en el primer bote la carne conten¨ªa larvas, no as¨ª en el segundo y el tercero en los que la carne estaba podrida y ol¨ªa mal pero sin larvas. Su conclusi¨®n fue que la carne en descomposici¨®n no puede engendrar gusanos si los insectos no han puesto en ella sus huevos. Y ah¨ª empez¨® a desmontarse la teor¨ªa de la generaci¨®n espont¨¢nea, con la investigaci¨®n basada en la evidencia.
Nosotras respondemos es un consultorio cient¨ªfico semanal que contestar¨¢ a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnolog¨ªa. Ser¨¢n cient¨ªficas y tecn¨®logas, socias de AMIT (Asociaci¨®n de Mujeres Investigadoras y Tecn¨®logas), las que respondan a esas dudas. Env¨ªa tus preguntas a nostrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.
Pregunta realizada a trav¨¦s de Twitter por @simonfilmok
Dra. Marta In¨¦s Salo?a Bordas es entom¨®loga forense y profesora titular de la Universidad del Pa¨ªs Vasco UPV/EHU.
Redacci¨®n: Victoria Toro
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.