
El desodorante produce c¨¢ncer y otros ocho mitos sobre la salud
Distintos expertos y estudios cient¨ªficos ayudan a desmontar la rumorolog¨ªa pseudocient¨ªfica

La salud es ¡ªprobablemente¡ª uno de los bienes m¨¢s preciados para el ser humano, aunque cuando la tenemos no la valoramos en su justa medida. Pero, ay, si algo va mal no dudamos en buscar remedios, incluso en lo que se podr¨ªa calificar como el hampa de la medicina. Internet se ha convertido en un gigantesco consultorio en el que curanderos y demagogos compiten con los m¨¢s rigurosos galenos, imponi¨¦ndose los primeros m¨¢s a menudo de lo deseable. Y es que las pseudoterapias enganchan y a menudo ofrecen la idea de que llegan all¨ª donde no lo hace la medicina, seg¨²n revela el CIS del pasado mes de febrero.
Para frenar el avance de esas pr¨¢cticas da?inas, los colegios de m¨¦dicos, las sociedades cient¨ªficas y otros colectivos se han movilizado, dando pie a iniciativas como #SaludSinBulos, porque "entre todos tenemos que desmontar los bulos sobre salud que circulan por las redes y que alimentan algunos famosos", enfatiza Carlos Mateos, coordinador de la iniciativa. ?C¨®mo? "Formando al p¨²blico general y tambi¨¦n a los profesionales sanitarios para que sepan buscar informaci¨®n veraz, reconocer lo que no lo es y denunciarlo", contin¨²a.
Desde BuenaVida hablamos con expertos para desmontar algunos de los mitos m¨¢s extendidos sobre salud.

Deleitarse por la noche con esta jugosa cucurbit¨¢cea es poner a prueba la integridad f¨ªsica, al menos as¨ª lo dice el refr¨¢n (que ya se sabe que encierra la sabidur¨ªa popular): "El mel¨®n por la ma?ana, oro; por la tarde, plata; y, por la noche, mata", una sentencia que, apunta Manuel Mo?ino, miembro de Academia Espa?ola de Nutrici¨®n Diet¨¦tica (AEDN) y presidente del Comit¨¦ Cient¨ªfico de 5 al d¨ªa (Asociaci¨®n para la Promoci¨®n del Consumo de Frutas y Hortalizas), "parece proceder de los tiempos de hambruna y tendr¨ªa su sentido en relaci¨®n con su alto contenido en agua y bajo en otras sustancias importantes, como prote¨ªnas".
Pero ese argumento pertenece al pasado y, "en el contexto actual, este refr¨¢n no tiene nada, nada absolutamente de cierto. Se puede comer mel¨®n por la ma?ana, para comer, por la tarde y por la noche sin que suponga ning¨²n problema para la salud", afirma tajante Mo?ino. Sin embargo, recomienda mesura despu¨¦s de una comida copiosa debido a que "comer una cantidad alta de mel¨®n con el elevado contenido en agua, puede dificultar la digesti¨®n".
Es una fruta muy rica en agua (m¨¢s del 90% de su peso), vitamina C ¡ªimportante por su labor antioxidante¡ª y fibra, que ayuda a la digesti¨®n. Algunas variedades, como el mel¨®n cantalupo, que tiene la pulpa anaranjada, tambi¨¦n aportan vitamina A ¡ªque ayuda a cuidar la visi¨®n, favorece el crecimiento de los huesos y protege el sistema inmune, entre otras labores¡ª y ¨¢cido f¨®lico, que ayuda a la creaci¨®n de nuevas c¨¦lulas en el cuerpo. Aunque s¨ª hay una cara B del mel¨®n, revela el acad¨¦mico: "Algunos de sus componentes pueden provocar reacciones al¨¦rgicas locales como irritaciones, picores en la piel y en la lengua".

Las autoridades sanitarias mundiales asisten estupefactas al avance de la diabetes, una enfermedad que alcanza cotas epid¨¦micas y que Nam Han Cho, presidente de la Federaci¨®n Internacional de Diabetes, califica de "tercera guerra mundial", dado que cada a?o provoca un mill¨®n y medio de muertos. En Espa?a hay m¨¢s de 5 millones de diab¨¦ticos, seg¨²n el estudio di@bet.es. ?Tiene que ver que comamos demasiado az¨²car?
El mito que relaciona el consumo de az¨²car con esta enfermedad "surge de la asociaci¨®n entre el dulce y la diabetes y, por tanto, se cree que la mejor forma de evitarla es suprimir el az¨²car", indica Alfonso Jos¨¦ L¨®pez Alba, endocrin¨®logo y director de comunicaci¨®n de la Sociedad Espa?ola de Diabetes (SED). Pero parte de una premisa equivocada, contin¨²a este experto: "El az¨²car no es nuestro enemigo, es nuestra mejor y mayor fuente de energ¨ªa. Es el combustible por excelencia del organismo y de forma casi exclusiva el de nuestro cerebro. Por eso tenemos tantos mecanismos de equilibrio hormonal y metab¨®lico para mantener unos niveles fisiol¨®gicos de 80 a 140 mg por dl de glucosa en sangre". Y de ah¨ª la pregunta l¨®gica que ya respondimos en BuenaVida: Si el cerebro necesita az¨²car para funcionar, ?por qu¨¦ tenemos que dejar de comerlo?
Cuando se comen dulces, el organismo responde produciendo un pico de insulina ¡ªla hormona que introduce en las c¨¦lulas la glucosa circulante en sangre¡ª, y una persona sana segrega la suficiente insulina para mantener el equilibrio. "Pero todo tiene un l¨ªmite", advierte L¨®pez Alba, y si el az¨²car pasa a ser una parte significativa de nuestra alimentaci¨®n, se fuerza a las c¨¦lulas productoras de insulina y al final claudican. "Un peligro que se puede controlar, m¨¢s o menos, hasta despu¨¦s de los 50 a?os, edad en la que se puede entrar en la espiral de ganancia de peso y aumento de insulina, porque el cerebro da ¨®rdenes de comer m¨¢s para neutralizar la insulina y aumenta el apetito. Al final, las c¨¦lulas que segregan la insulina se rinden. La diabetes ya est¨¢ ah¨ª".
La buena noticia es que "la diabetes se puede mantener controlada durante muchos, muchos a?os", enfatiza el endocrin¨®logo. ?C¨®mo? Con un estilo de vida saludable (dieta sana y actividad f¨ªsica), que incluye mucha moderaci¨®n con el dulce.

Alguna vez habr¨¢ o¨ªdo que cuando alguien tiene muchas verrugas, no se librar¨¢ totalmente de ellas hasta que no acabe con la 'verruga madre'. Paloma Borreg¨®n, integrante de la Academia Espa?ola de Dermatolog¨ªa y Venereolog¨ªa (AEDV) y responsable del departamento de Dermatolog¨ªa en la Cl¨ªnica Beter¨¦-Marcos en Madrid aclara que "se trata de un mito". "Cuando sale una verruga y luego aparecen m¨¢s la causa es el virus del papiloma, que se multiplica", explica y a?ade que "hay que quitarlas todas a la vez y no pueden quedar restos porque volver¨¢n a multiplicarse".
"Las verrugas se contagian por contacto directo (piel con piel) o indirecto (a trav¨¦s de objetos) y las zonas de mayor riesgo de contagio son ¨¢reas o superficies h¨²medas", indica la dermat¨®loga, que aclara que una piel sana no tendr¨ªa por qu¨¦ contagiarse: "El contagio se suele dar cuando hay heridas o problemas, como dermatitis at¨®pica porque las alteraciones de la piel son una puerta de entrada para el virus". Y no todo lo que parece una verruga lo es: "Aquellas que no est¨¢n producidas por el virus son fibromas o acrocordones, que suelen aparecer en cuello y axilas debido al roce de ropa u objetos", aclara la experta.
Para acabar con esas desagradables protuberancias olv¨ªdese de los trucos caseros, la AEDV lo desaconseja encarecidamente por el riesgo de infecci¨®n: "Tanto las verrugas como los fibromas se pueden quitar con crioterapia y, en el caso de los fibromas, tambi¨¦n se pueden cortar (por parte de un profesional) y coagular, para evitar infecciones". Y hay que borrar todo rastro de v¨ªrico de verrugas para que no vuelvan a aparecer.

Entre los falsos rumores sobre la salud est¨¢ el de que el uso de desodorante puede provocar c¨¢ncer. Quienes los divulgan aseguran que son los componentes, como las sales de aluminio, los que al aplicarse en las axilas y al ser absorbidos por la piel pueden generar cambios hormonales que provocan el desarrollo de c¨¦lulas malignas. Sin embargo, los distintos estudios cient¨ªficos realizados hasta la fecha concluyen que no hay pruebas claras que demuestren la relaci¨®n entre los componentes de aluminio del desodorante y el c¨¢ncer.
El aluminio no es el ¨²nico ingrediente de este producto cosm¨¦tico que est¨¢ bajo el punto de mira de la rumorolog¨ªa: los parabenos, unos conservantes que imitan la actividad de los estr¨®genos (hormonas femeninas), tampoco se libran. Una vez m¨¢s, los estudios desmontan esa hip¨®tesis. A pesar de eso, la ciencia es cauta y los expertos insisten en la necesidad de seguir investigando.

Si se est¨¢ planteando tener descendencia, puede que haya consultado con el Dr. Google sobre qu¨¦ tipo de alimentaci¨®n tiene que seguir para elegir el sexo del beb¨¦, o para poner en forma a los espermatozoides. "Asegurar que la dieta influye en el sexo del ni?o es un perfecto bulo y seguir una dieta saludable, a base de alimentos frescos, verduras, carne y pescado, ayudada con ejercicio moderado mejora la calidad del semen, pero no sirve de nada si, adem¨¢s, no se evitan otros factores medioambientales (pesticidas, pl¨¢sticos, etc¨¦tera) o h¨¢bitos t¨®xicos (consumo de alcohol y drogas)", subraya Jos¨¦ Manuel Gonz¨¢lez Casbas, ginec¨®logo experto en fertilidad del Instituto Europeo de Fertilidad.
La mitolog¨ªa no se queda ah¨ª. Para facilitar la concepci¨®n, la sabidur¨ªa popular recomienda recurrir a trucos como que la mujer permanezca tumbada bocarriba, con las piernas arriba o flexionadas o cruzadas y con una almohada debajo de los ri?ones. Gonz¨¢lez desmiente la necesidad de tales malabarismos: "En condiciones normales estas maniobras no son en absoluto necesarias, ya que en los d¨ªas previos a la ovulaci¨®n, el cuello uterino produce un moco cervical fluido y filante que impregna la vagina, los espermatozoides del eyaculado al entrar en contacto con este moco cervical r¨¢pidamente se activan adquiriendo gran velocidad y orientando su direcci¨®n para ascender a trav¨¦s de este y llegar al canal endocervical, ¨²tero y trompas".
Esos consejos vienen de hace mucho, incluso algunos m¨¦dicos los alentaron no hace tanto tiempo. Este especialista en fertilidad confirma que "estas creencias se describen en tratados de fertilidad de tiempos no tan remotos como Fertilidad y Esterilidad en el Matrimonio, escrito en 1932 por el ginec¨®logo Th. H. Van De Velde".

No hace muchos a?os era muy habitual encontrar personas con la mu?eca vendada porque ten¨ªan la "mu?eca abierta". El interlocutor que no hubiese sufrido ese extra?o fen¨®meno en primera persona miraba at¨®nito el vendaje, como si tuviese rayos X en los ojos capaces de atravesar el tejido para ver si, efectivamente, los huesos de la mu?eca estaban al aire libre.
La reumat¨®loga Montserrat Romera, portavoz de la Sociedad Espa?ola de Reumatolog¨ªa explica que lo de mu?eca abierta es un t¨¦rmino coloquial que se utiliza cuando existe un dolor en la mu?eca, de intensidad variable y que aparece con los movimientos laterales y en ocasiones dificulta la movilidad. "Normalmente, se debe a un esguince de la mu?eca por estiramiento de los ligamentos. Puede ocurrir despu¨¦s de una ca¨ªda o despu¨¦s de un estiramiento excesivo. No es aconsejable vend¨¢rsela sino acudir al m¨¦dico para que valore el grado de esguince y el tratamiento que debe realizar", aconseja.

Llega el fr¨ªo y las botellas de agua desaparecen de muchas neveras. Y los hielos se acumulan en los congeladores. Son muchas las personas que evitan a toda costa el fr¨ªo en la garganta por miedo a las afon¨ªas, anginas y otro tipo de molestias. Ahora bien, "no existe una correlaci¨®n autom¨¢tica ni universal que justifique que consumir agua fr¨ªa favorezca la aparici¨®n de resfriados, aunque en algunas personas predispuestas o si el agua presenta mayor grado de contaminaci¨®n, podr¨ªa aumentar la incidencia de afecciones gripales", explica Carlos Cenjor, jefe del Servicio de Otorrinolaringolog¨ªa de la Fundaci¨®n Jim¨¦nez D¨ªaz Quir¨®n Salud de Madrid.
S¨ª es cierto que la proliferaci¨®n de virus gripales aumenta en ambientes fr¨ªos y h¨²medos, a los que son m¨¢s sensibles algunas personas. Precisamente, estas a menudo recurren al escudo del colocarse un pa?uelo en el cuello, un hecho que, seg¨²n Cenjor, se justifica con los mismos argumentos que el agua fr¨ªa: "Tampoco tiene fundamento cient¨ªfico".

El otorrino Carlos Cenjor advierte del error en que solemos caer al atribuir un origen cervical a un cuadro de v¨¦rtigo, una confusi¨®n que puede llevar a un abordaje err¨®neo por parte del m¨¦dico: "La realidad es que mucha gente confunde el desequilibrio (que puede tener una relaci¨®n con las articulaciones y en general con el aparato locomotor), la inestabilidad (que suele ser inespec¨ªfica y multifactorial) y el v¨¦rtigo (que indica un cuadro con sensaci¨®n de giro del paciente o del entorno)". Los m¨¢s frecuentes tienen que ver con el sistema vestibular (el o¨ªdo interno), como por ejemplo v¨¦rtigo posicional (el que m¨¢s se atribuye a las cervicales).
Seg¨²n el especialista, "el origen del mito se encuentra en el siglo XX, cuando el m¨¦dico franc¨¦s Jean Alexandre Barr¨¦ describi¨® un s¨ªndrome seg¨²n el cual, tras una contusi¨®n o latigazo cervical, por activaci¨®n del sistema simp¨¢tico pueden aparecer cervicalgias, v¨¦rtigo (a veces con ac¨²fenos) y migra?as, adem¨¢s de posible congesti¨®n nasal y algo de ronquera".

Ha pasado una mala racha de sue?o, y una vez superadas las causas que le imped¨ªan dormir, se dispone a hacerlo como si no hubiera un ma?ana para recuperar el sue?o atrasado. Aunque pueda parecer l¨®gico, explica la neur¨®loga Celia Garc¨ªa Mayo, del Instituto de Investigaci¨®n del Sue?o, "este concepto es equivocado". La experta indica que "cuando sufrimos privaci¨®n de sue?o nuestro sistema nervioso sufre cambios hormonales, auton¨®micos, de estado mental (concentraci¨®n, atenci¨®n o memoria) e incluso de car¨¢cter y emocionales. Cuando tenemos la oportunidad de volver a dormir, el patr¨®n de sue?o es diferente, cambiando el porcentaje de sue?o que pasamos en cada fase. Este sue?o podr¨ªa denominarse 'sue?o de alto rendimiento".
La cosa no para ah¨ª: "El tiempo de sue?o 'recuperado' siempre es inferior ¡ªen horas y minutos¡ª al tiempo perdido. Probablemente esto se deba a ese patr¨®n de 'sue?o de alto rendimiento', mediante el cual el cerebro trata de aprovechar al m¨¢ximo esas horas de sue?o", prosigue Garc¨ªa.
No hay reglas fijas aptas para todas las personas, unas necesitan dormir m¨¢s que otras en caso de privaci¨®n de sue?o y en condiciones normales, pero lo que s¨ª es com¨²n a todos es que "la privaci¨®n cr¨®nica de sue?o incrementa la tasa de mortalidad debido a enfermedades cardiovasculares, endocrinol¨®gicas o neuropsiqui¨¢tricas, adem¨¢s de aumentar el riesgo de sufrir accidentes. Por ello, se debe mantener una adecuada higiene del sue?o y tratar de asegurarnos un m¨ªnimo de horas que nos permita mantenernos en buen estado en el tiempo de actividad".