?Huevos y mortalidad? Que no cunda el p¨¢nico
Un estudio relaciona de manera poco consistente el consumo de este alimento y problemas de salud
Correlaci¨®n no implica causalidad. Es decir, que un acontecimiento suceda a la vez que otro (o antes o despu¨¦s que otro) no es la prueba de que el primero sea la causa del segundo o viceversa. Imaginemos que un estudio observacional constata que las personas que se duchan antes de un examen suelen sacar mejores notas. ?Han aprobado gracias a la ducha? Si fuera as¨ª, estar¨ªamos ante una causalidad directa: ducharnos hace que aprobemos ex¨¢menes. Pero antes de dar por v¨¢lida la hip¨®tesis, conviene pensar si hay factores de confusi¨®n que puedan alterar el resultado: quiz¨¢ quienes se duchan m¨¢s a menudo son personas m¨¢s cuidadosas y por lo tanto estudian m¨¢s o mejor. Para salir de dudas debemos realizar un estudio de intervenci¨®n en el que dividimos al azar dos grupos (con un nivel socioecon¨®mico y cultural comparable, de un rango de edad similar, etc¨¦tera) que hayan estudiado lo mismo. A uno le obligamos a ducharse y al otro no. Incluso si el resultado fuera positivo, es obligatorio repetir el estudio con diferentes muestras de poblaci¨®n antes de creernos que la ducha nos convertir¨¢ en eruditos.
Desde Harvard se insiste en que ¡°una ingesta baja a moderada de huevos no se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en personas sanas¡±
La anterior parrafada es precisa para entender por qu¨¦ es tan relevante encontrarnos con la frase ¡°los hallazgos de este estudio son observacionales y no permiten establecer causalidad¡± en el nuevo estudio publicado en la revista JAMA que ha relacionado el consumo de huevos, y el colesterol de los huevos, con la mortalidad cardiovascular, tras un seguimiento de 29.615 estadounidenses durante 31 a?os. La investigaci¨®n, si bien ha observado un ligero aumento en el riesgo cardiovascular en quienes toman m¨¢s huevos, ha consistido en una correlaci¨®n entre dos variables (huevos y riesgo cardiovascular), una pr¨¢ctica que ha reportado no pocas sorpresas a lo largo de la historia de la medicina.
La m¨¢s famosa ocurri¨® a finales del siglo pasado: los estudios observacionales constataban que las mujeres que segu¨ªan la terapia hormonal sustitutiva presentaban un menor riesgo cardiovascular. Sin embargo, lo que ocurr¨ªa era que dichas mujeres pertenec¨ªan a niveles socioecon¨®micos m¨¢s altos y segu¨ªan estilos de vida m¨¢s saludables. Al realizar ensayos controlados y aleatorios lleg¨® la sorpresa: la terapia hormonal sustitutiva aumentaba el riesgo cardiovascular.
Por supuesto, que un estudio no permita inferir causalidad no significa que no sirva para nada o que la relaci¨®n sea espuria: nos puede dar razones para seguir investigando la correlaci¨®n observada. De hecho, si dicha correlaci¨®n es muy fuerte y se han controlado muy bien los posibles factores de confusi¨®n es posible que exista causalidad, algo que requerir¨¢ un examen sistem¨¢tico bien dise?ado.
?Es fuerte la correlaci¨®n entre el consumo de huevos y la mortalidad cardiovascular en el nuevo estudio de JAMA? No, es modesta, tal y como reconoce el doctor Robert H. Eckel en un editorial que acompa?a al estudio. Pero esa no es la pregunta m¨¢s importante que debemos formularnos sobre este estudio, sino las que vienen a continuaci¨®n:
?C¨®mo se evalu¨® el consumo de huevos?
Se pidi¨® a los voluntarios que anotasen su ingesta diet¨¦tica en unos cuestionarios de consumo de alimentos. Es probable que esto genere errores por descuidos, olvidos o mala interpretaci¨®n de las preguntas, aunque los autores intentaron controlar adecuadamente esta posible fuente de error. Una limitaci¨®n importante del estudio, tal y como detalla el Departamento de Nutrici¨®n de la Universidad de Harvard, es que solo se evalu¨® la dieta una vez y se valoraron los resultados 30 a?os despu¨¦s. Durante este tiempo, muchos voluntarios pueden haber cambiado su alimentaci¨®n, lo que sin duda influir¨¢ en los resultados del estudio.
Solo se evalu¨® la dieta una vez, y se valoraron los resultados 30 a?os despu¨¦s. Durante este tiempo, muchos voluntarios pueden haber cambiado su alimentaci¨®n
Adem¨¢s, en el estudio se mezclaron los huevos consumidos de forma directa por los participantes (como una tortilla) con el huevo que formaba parte de ¡°platos mixtos¡±. Y esto genera la siguiente duda razonable: ?y si son los ingredientes presentes en tales platos mixtos los que aumentan el riesgo cardiovascular? Uno de tales ingredientes, que no aparece como posible factor de confusi¨®n en el estudio, es el az¨²car (?cu¨¢ntos de los huevos consumidos por los estadounidenses lo son en forma de pasteles, magdalenas, galletas, etc¨¦tera?). No olvidemos que la relaci¨®n del az¨²car con el riesgo cardiovascular es probable, sobre todo por su papel en el aumento de peso corporal.
?Es extrapolable a Espa?a?
Los ¡°platos mixtos¡± mencionados en el anterior apartado, ?suponen una importante fuente de huevos en nuestra dieta? Una manera indirecta de responder a esta pregunta es conocer el porcentaje de calor¨ªas que aportan en Estados Unidos los alimentos ultraprocesados y compararlo con el mismo porcentaje en Espa?a. Una investigaci¨®n publicada en marzo de 2018 en BMJ Open constat¨® que la poblaci¨®n estadounidense consume como m¨ªnimo el 60% de sus calor¨ªas a partir de ultraprocesados. En Espa?a, la cifra (aunque tambi¨¦n peligrosamente alta) es muy inferior. En concreto, cerca de la mitad: el 31,7%, seg¨²n un estudio aparecido en octubre de 2018 en la revista European Journal of Clinical Nutrition.
?Son comparables las poblaciones?
Esta pregunta la responden los propios investigadores del estudio de JAMA: "La generalizaci¨®n de nuestros resultados a poblaciones que no pertenecen a EE UU requiere precauci¨®n debido a que son diferentes tanto sus entornos de alimentaci¨®n y nutrici¨®n como su epidemiolog¨ªa de enfermedades cr¨®nicas". Hoy, casi el 90% de los adultos de EE UU presenta exceso de peso, una cifra que en Espa?a ronda el 60%. Tambi¨¦n se apunta que solo los estudios realizados con poblaci¨®n estadounidense han observado un aumento en el riesgo de diabetes tipo 2 en personas que toman m¨¢s huevos.
?Qu¨¦ se observa en Espa?a?
El estudio m¨¢s reciente sobre esta cuesti¨®n se public¨® en junio de 2018 en la revista European Journal of Clinical Nutrition. Consisti¨® en un seguimiento de la alimentaci¨®n de 40.621 espa?oles (recordemos que el estudio de JAMA sigui¨® a 29.615 estadounidenses) de entre 29 y 69 a?os. Aunque es un estudio que tampoco permite inferir relaciones de causalidad, lo cierto es que no observ¨® relaci¨®n entre el consumo de hasta un huevo diario y la mortalidad por c¨¢ncer o por enfermedades cardiovasculares.
?Qu¨¦ opinan los expertos?
En el estudio se mezclaron los huevos consumidos de forma directa por los participantes, como una tortilla, con el huevo que formaba parte de ¡°platos mixtos¡±, como un pastel
Desde el Departamento de Nutrici¨®n de la Universidad de Harvard se insiste en que ¡°estos hallazgos deben interpretarse en el contexto de varios estudios previos, que han demostrado que una ingesta baja a moderada de huevos no se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en personas generalmente sanas¡±. Harvard incluye las siguientes declaraciones del doctor Frank Hu, presidente del Departamento de Nutrici¨®n de la Escuela de Salud P¨²blica de Harvard Chan: ¡°Para aquellos que generalmente est¨¢n sanos, aunque los huevos no son esenciales en la alimentaci¨®n, su consumo bajo o moderado puede incluirse como parte de un patr¨®n de alimentaci¨®n saludable¡±.
Esta otra reflexi¨®n del doctor Hu nos permite entender que este nuevo estudio no cambia ni un ¨¢pice el consejo de basar nuestra alimentaci¨®n en alimentos de origen vegetal poco procesados: "Estos nuevos hallazgos pueden reavivar el debate sobre el papel del colesterol en la dieta y el consumo de huevos en las enfermedades cardiovasculares, pero no cambiar¨¢n las pautas generales de alimentaci¨®n saludable que enfatizan el aumento del consumo de frutas, hortalizas, granos integrales, frutos secos y legumbres; y la reducci¨®n del consumo de az¨²car y carnes rojas y procesadas". En palabras del doctor Walter Willett, uno de los m¨¢ximos referentes mundiales de nutrici¨®n: "Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de origen animal confiere beneficios tanto para la mejora de la salud como para el medioambiente". Es decir, "M¨¢s vegetales, menos animales".
En resumen, los huevos no se han convertido de pronto en enemigos de nuestra dieta, y mucho menos en Espa?a. Podemos seguir consumi¨¦ndolos como lo hemos hecho hasta ahora, tal y como se refleja en la reci¨¦n publicada gu¨ªa de alimentaci¨®n de la Generalitat de Catalunya (Peque?os cambios para comer mejor).
Julio Basulto (@JulioBasulto_DN) es un dietista-nutricionista que intenta convencer al mundo de que comer mal no se compensa con una zanahoria. Tambi¨¦n imparte conferencias, ejerce como docente en varias instituciones acad¨¦micas, colabora con diferentes medios de comunicaci¨®n y es autor de numerosas publicaciones cient¨ªficas y divulgativas (www.juliobasulto.com).
NUTRIR CON CIENCIA es una secci¨®n sobre alimentaci¨®n basada en evidencias cient¨ªficas y en el conocimiento contrastado por especialistas. Comer es mucho m¨¢s que un placer y una necesidad: la dieta y los h¨¢bitos alimenticios son ahora mismo el factor de salud p¨²blica que m¨¢s puede ayudarnos a prevenir numerosas enfermedades, desde muchos tipos de c¨¢ncer hasta la diabetes. Un equipo de dietistas-nutricionistas nos ayudar¨¢ a conocer mejor la importancia de la alimentaci¨®n y a derribar, gracias a la ciencia, los mitos que nos llevan a comer mal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.