Ni Espa?a exist¨ªa ni la Reconquista es tal y como la cuenta Vox
Historiadores expertos en la Edad Media aseguran que el t¨¦rmino nunca se us¨® durante aquel periodo y que alude a una visi¨®n err¨®nea y anacr¨®nica de la historia

El escenario que Santiago Abascal, el l¨ªder de Vox, ha elegido para iniciar su campa?a electoral este viernes, en Covadonga, es una clara expresi¨®n de su intenci¨®n de "reconquistar" Espa?a. Fue en esta parroquia asturiana donde en el a?o 722 el ej¨¦rcito astur de don Pelayo venci¨® al de Al Andalus, seg¨²n figura en las cr¨®nicas de Alfonso III, un triunfo que se considera el inicio de la Reconquista o ¡°recuperaci¨®n del territorio hispano que invadieron los musulmanes en 711 y que termin¨® con la toma de Granada en 1492¡±. O al menos ese es el significado que se ha dado a este t¨¦rmino desde que Modesto Lafuente lo us¨® a mediados del siglo XIX en su Historia General de Espa?a, m¨¢s de 300 a?os despu¨¦s de que concluyera la gesta ¡ªen una ciudad fundada por los musulmanes¡ª, y que solo recogi¨® el Diccionario de la Real Academia Espa?ola a partir de 1936. Seg¨²n coinciden los historiadores, nadie mencion¨® el concepto de ¡°reconquista¡± durante la Edad Media.
¡°La idea de reconquista siempre ha sido profundamente ideol¨®gica, defini¨¦ndose como una lucha de liberaci¨®n nacional de los espa?oles por recuperar su territorio¡±, explica Alejandro Garc¨ªa Sanju¨¢n, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva y autor de La conquista isl¨¢mica de la pen¨ªnsula Ib¨¦rica y la tergiversaci¨®n del pasado (Marcial Pons Historia, 2013). Seg¨²n Sanju¨¢n, el concepto de ¡°reconquista¡±, transmite la idea de que Espa?a es ¡°una gran naci¨®n forjada en la lucha contra el islam¡±. ¡°Se trata de una visi¨®n del pasado totalmente falsa y anacr¨®nica. Espa?a no existe como naci¨®n en la Edad Media y la conquista de Granada en 1492 no supone la unificaci¨®n de Espa?a, sino la uni¨®n din¨¢stica entre Castilla y Arag¨®n¡±, argumenta en un correo electr¨®nico. ¡°Si hubiese sido realmente una reconquista, se habr¨ªa reinstaurado el reino visigodo de Toledo¡±, a?ade.
Sanju¨¢n admite que hubo ¡°un proyecto de conquista de Al Andalus por parte de los reinos cristianos peninsulares¡±, pero considera que denominar a ese proyecto ¡°Reconquista¡± resulta err¨®neo. ¡°Se reduce a los musulmanes de Al Andalus a la condici¨®n de meros okupas de un territorio que no les pertenec¨ªa y que, por lo tanto, deb¨ªa serles arrebatado. Esta visi¨®n es totalmente falsa. El conocimiento hist¨®rico no se elabora repartiendo certificados de legitimidad o ilegitimidad. Basta con hablar de conquista¡±, contin¨²a el historiador, un tema sobre el que profundiza en el art¨ªculo La Reconquista, un concepto tendencioso y simplificador, publicado el pasado septiembre en la revista Al-Andalus y la Historia.
Los cristianos no reconquistaron Granada; la ciudad fue fundada por los musulmanes
¡°Vox va en Historia deficientemente mal¡±, afirma Jos¨¦ Luis Corral, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza y escritor de novela hist¨®rica. ¡°Para empezar, la batalla de Covadonga nunca existi¨®, es un invento que hace la corte de Alfonso III, unos 150 a?os despu¨¦s¡±, asegura el historiador en una entrevista telef¨®nica. Seg¨²n argumenta, no aparece citada en ¡°ninguna de las grandes cr¨®nicas contempor¨¢neas¡±. Tampoco en las cr¨®nicas ¨¢rabes. ¡°Fue la manera de Alfonso III de justificar que era el heredero del reino visigodo¡±, explica Corral. De acuerdo con su investigaci¨®n, la manera en la que batalla est¨¢ narrada es una copia de los libros Jueces y Macabeos de la Biblia, seg¨²n ya expuso en una conferencia celebrada en 2017 y que cre¨® cierta pol¨¦mica.
Pero, si hubiese habido una reconquista, ¡°un concepto que siguen utilizando muchos historiadores acad¨¦micos¡±, protesta Garc¨ªa Sanju¨¢n, ?qu¨¦ se reconquist¨®? Es la misma pregunta que se hace Jos¨¦ ?lvarez Junco, catedr¨¢tico em¨¦rito de Historia del Pensamiento de la Universidad Complutense. ¡°?La naci¨®n? ?El territorio? ?La religi¨®n? Se dir¨ªa que fue una recuperaci¨®n de una identidad cultural, que era la de los visigodos, y de una religi¨®n, la cristiana, frente a los musulmanes. Pero los visigodos estuvieron en Espa?a 300 a?os y los musulmanes estuvieron 800¡ El recuerdo de los visigodos no era tan fuerte¡±, subraya ?lvarez Junco, que cree que el partido de Santiago Abascal hace un uso pol¨ªtico y manipulado de la historia de Espa?a.
Tampoco se reconquist¨® Granada, que hab¨ªa sido fundada por los musulmanes -sobre los restos de una ciudad ¨ªbera y romana abandonada en la alta Edad Media-, al igual que Badajoz o Almer¨ªa, recuerda Alejandro Garc¨ªa Sanju¨¢n. En todo caso ¡°se conquistaron¡±. Y para ser ¡°exactos¡±, apunta Jos¨¦ ?lvarez Junco, ¡°Granada no fue conquistada, sino que se rindi¨®, con una rendici¨®n pactada, y la guerra termin¨® con las capitulaciones firmadas entre Boabdil y los Reyes Cat¨®licos¡±.
¡°La realidad es que la pen¨ªnsula Ib¨¦rica nunca volvi¨® a estar unida pol¨ªticamente despu¨¦s de la conquista musulmana de 711. La antigua Hispania era toda la Pen¨ªnsula, Espa?a no lo es¡±, explica Garc¨ªa Sanju¨¢n, que recuerda que la expansi¨®n de los reinos cristianos no se detuvo con la conquista de Granada, sino que continu¨®, tanto en el norte de ?frica como en las islas Canarias. ¡°Incluso el muy cristiano reino de Navarra fue conquistado por Castilla en 1512 y se trata del mismo proceso expansivo, pero, por razones ideol¨®gicas, se singularizan las conquistas contra los musulmanes porque es la forma de se?alar que Espa?a se forja contra el islam¡±, a?ade.
Pero a Vox, que ya apel¨® a la ¡°Reconquista¡± en las elecciones andaluzas del pasado diciembre, no parece importarle la historia, sino que la usa ¡°como instrumento para transmitir sus ideas nacionalistas, xen¨®fobas e islam¨®fobas, para decir a los espa?oles que son una gran naci¨®n que realiz¨® grandes haza?as hist¨®ricas¡±, razona Garc¨ªa Sanju¨¢n. Seg¨²n recuerda, fue el dictador Francisco Franco el primero en hacer un uso pol¨ªtico de la Reconquista para justificar su golpe de Estado en 1936 contra la Rep¨²blica: si en la Edad Media se liber¨® a Espa?a de los moros, ¨¦l llevar¨ªa a cabo una nueva Reconquista para liberarla de los rojos y ateos. ¡°La Reconquista es el pilar conceptual b¨¢sico de la lectura nacionalcat¨®lica de la historia de Espa?a¡±, concluye.
Coincide con este argumento Jos¨¦ Luis Corral: ¡°Vox est¨¢ falsificando la historia de Espa?a, hace presentismos, es decir, crear una idea determinada de Espa?a y proyectarla en el pasado¡±. Lo que hay que hacer, considera, es dejar a un lado ¡°el lenguaje b¨¦lico de la Reconquista¡± y dedicarse a conquistar el ¡°futuro y el progreso¡±.
Lee m¨¢s temas de blogs y s¨ªguenos en Twitter y Flipboard
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
