Hallados restos de leche animal en biberones de hace 3.000 a?os
Las vasijas muestran c¨®mo se acort¨® la lactancia y adelant¨® el destete en las primeras sociedades urbanas

Durante millones de a?os, los distintos miembros del g¨¦nero Homo vivieron como cazadores y recolectores hasta que hace unos milenios (las fechas var¨ªan seg¨²n la regi¨®n) se produjo un fen¨®meno generalizado de sedentarizaci¨®n apoyada en la agricultura y la ganader¨ªa. En esa revoluci¨®n, la del Neol¨ªtico, los biberones pudieron ejercer un papel relevante. El hallazgo de restos de leche animal en tres peque?as vasijas con pitorro apunta en esa direcci¨®n.
"Sab¨ªamos que hab¨ªan aparecido vasijas de arcilla usadas posiblemente para destetar a los peque?os en el Neol¨ªtico, hace unos 7.000 a?os, en Alemania y se fueron haciendo m¨¢s comunes en Europa durante las edades de Bronce y Hierro", cuenta la arque¨®loga de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y coautora del estudio Julie Dunne. Pero a?ade que no hab¨ªa pruebas de que fueran usadas como biberones. "Esta es la primera y directa evidencia de que se aliment¨® a los ni?os prehist¨®ricos con diversos tipos de alimentos, entre ellos leche de rumiantes", a?ade.
Las primeras vasijas con pitorro tienen 7.000 a?os pero se desconoce si fueron usadas como biberones
Dunne y sus colegas analizaron la capa interior de tres de estas peque?as vasijas halladas en diversos puntos de Baviera, en el sur de Alemania. La m¨¢s antigua ha sido datada entre el 1200 y el 800 antes de esta era. Y las tres fueron encontradas en tumbas de ni?os de muy corta edad. Mediante an¨¢lisis molecular y de los distintos is¨®topos encontrados, identificaron residuos de diversos l¨ªpidos, en particular ¨¢cidos grasos como el palm¨ªtico o el este¨¢rico, que proceder¨ªan de grasas de origen animal. "Esto nos dice que los biberones conten¨ªan leche que vendr¨ªa de animales domesticados, como vacas, ovejas o cabras", apunta la arque¨®loga, experta en qu¨ªmica org¨¢nica.
Antes de este trabajo, publicado en Nature, las ¨²nicas pruebas sobre la duraci¨®n de la lactancia y el inicio del destete en la antig¨¹edad proced¨ªan de an¨¢lisis de huesos de algunos peque?os. Pero adem¨¢s de no ser capaces de datarlo con exactitud, estos trabajos tampoco informaban de qu¨¦ sustitu¨ªa a la leche materna.
"Por lo general se acepta que el destete se produc¨ªa a los 3-4 a?os en las sociedades de cazadores y recolectores y a los 2-3 a?os en las sociedades basadas en la agricultura", comenta la investigadora del Instituto de Arqueolog¨ªa Oriental y Europea de la Academia de Ciencias de Austria y coautora del estudio, Katharina Rebay-Salisbury. "Las vasijas que hemos estudiado son muy posteriores, en torno del 1200 al 600 antes de Cristo, durante el proceso de urbanizaci¨®n", acota la arque¨®loga.

Esta nueva informaci¨®n podr¨ªa reforzar la teor¨ªa que relaciona las peque?as vasijas con pitorro aparecidas en yacimientos anteriores con la alimentaci¨®n de los beb¨¦s. De ser as¨ª, los biberones de cer¨¢mica habr¨ªan tenido su papel en la revoluci¨®n neol¨ªtica: al permitir un adelanto del destete, pudieron facilitar que la tasa de fertilidad de las mujeres aumentara hasta los dos hijos y, con ello, sentar las bases de la transici¨®n demogr¨¢fica y el crecimiento explosivo de la poblaci¨®n que se inici¨® entonces.
"Un destete similar al de nuestro tiempo, con adelanto del mismo, en comparaci¨®n con el de los cazadores-recolectores, apareci¨® con la revoluci¨®n neol¨ªtica y la agricultura, probablemente debido a la disponibilidad de cereales y legumbres para hacer papillas (weaning foods, "alimentos de destete", en el original)", dice la investigadora de la Universidad de Roma Tres (Italia) y la Universidad de Bristol Francesca Fulminante, que ha investigado las pr¨¢cticas de alimentaci¨®n infantil desde el Neol¨ªtico hasta la Edad Media.
Fulminante, que no ha participado en esta investigaci¨®n, ha estudiado c¨®mo las sociedades urbanas tienden a adelantar el destete y acortar la lactancia materna, pero, aclara, no se trata de una evoluci¨®n lineal: "Lo hemos visto en las primeras sociedades urbanas, en las ciudades romanas y en las medievales, mientras que, en los periodos de transici¨®n como entre la Edad del Bronce y la del Hierro o al final de periodo romano y principios del medieval, se tendi¨® a alargar la lactancia y postergar el destete". Sin embargo, dice, se trata de un estudio preliminar que necesita de m¨¢s investigaci¨®n.
Puedes escribirnos a miguel@esmateria.com y seguir a Materia en Facebook, Twitter, Instagram o suscribirte aqu¨ª a nuestra newsletter.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
