Asesinatos de venezolanas
El reciente brote de xenofobia contra los migrantes y refugiados venezolanos registrado en Per¨² y otros parecidos aunque m¨¢s sutiles en otros pa¨ªses de la regi¨®n me tienen alarmada. La mayor¨ªa de ataques xen¨®fobos documentados a trav¨¦s de las redes sociales fueron contra mujeres. Me puse a pensar si se trataba de violencia contra las mujeres en su m¨¢s depurada expresi¨®n o mera xenofobia o si, en cambio, hab¨ªa un poco de ambas, porque ser migrante o refugiada hace a las mujeres m¨¢s vulnerables una vez que cambian de pa¨ªs.
El pasado 30 de agosto se inform¨® de que en 2019, a pesar de la masiva migraci¨®n y de la ca¨ªda registrada en cierto tipo de delitos, el n¨²mero de feminicidios en Venezuela, lejos de descender, hab¨ªa aumentado. Los datos eran estremecedores. En 2015 hubo 253 casos de asesinatos de mujeres, pero solo entre enero y julio de este a?o, seg¨²n la ONG Avesa, se contabilizaron 262 feminicidios.
?Qu¨¦ les ocurre a las migrantes? ?Se enfrentan al mismo destino que nuestras 262 asesinadas este a?o? Aunque hacen frente a multitud de amenazas, los datos se?alan que se las asesina solo por ser mujeres. Un feminicidio es un asesinato violento y deliberado de una mujer por el hecho de serlo. Dos investigadores han creado un mapa con rese?as de docenas de mujeres muertas en el extranjero asesinadas, v¨ªctimas de accidente o suicidio. El mapa registra qui¨¦nes eran, con sus nombres, fotograf¨ªas y una nota de prensa informando de su muerte. (¡)
Colombia parece el pa¨ªs m¨¢s peligroso para las venezolanas migrantes con sus 80 casos de muertes registrados: tambi¨¦n es destino de 1,4 millones de los 4,3 millones de personas que decidieron abandonar Venezuela. Las muertes registradas ocurrieron entre 2017 y mediados de 2019 (¡) y se trata tan solo de casos que fueron cubiertos por la prensa, por lo que debe haber much¨ªsimos m¨¢s de los que no tenemos noticias.
?Puedes imaginarte c¨®mo deben temer no solo los ataques xen¨®fobos sino tambi¨¦n su asesinato solo por ser mujeres?
Publicado el 1 de octubre. Betilde Mu?oz-Pogossian es directora de Inclusi¨®n Social de la Organizaci¨®n de Estados Americanos (OEA).
Lea el art¨ªculo completo en ingl¨¦s aqu¨ª.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.