_
_
_
_
Las encrucijadas de Am¨¦rica Latina
Columna
Art¨ªculos estrictamente de opini¨®n que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opini¨®n han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opini¨®n de personas ajenas a la Redacci¨®n de EL PA?S llevar¨¢n, tras la ¨²ltima l¨ªnea, un pie de autor ¡ªpor conocido que ¨¦ste sea¡ª donde se indique el cargo, t¨ªtulo, militancia pol¨ªtica (en su caso) u ocupaci¨®n principal, o la que est¨¦ o estuvo relacionada con el tema abordado

Insuperable progresismo

Ante su inevitable deterioro, el progresismo no fue capaz de ofrecer algo nuevo o dejar canales abiertos con los movimientos sociales

El candidato del MAS de Evo Morales, Luis Arce, durante un mitin en El Alto.
El candidato del MAS de Evo Morales, Luis Arce, durante un mitin en El Alto.David Mercado (Reuters)
ALDO MARCHESI
M¨¢s informaci¨®n
Las encrucijadas de Am¨¦rica Latina

En las ¨²ltimas semanas del 2019 asistimos al fin de un ciclo en Sudam¨¦rica. En cierta medida fue la cr¨®nica de una muerte anunciada desde la victoria de Mauricio Macri y el impeachment a Dilma Rousseff pero el golpe contra Evo Morales en un contexto de creciente descontento por su reelecci¨®n y la derrota electoral del Frente Amplio en Uruguay cerraron definitivamente el primer ciclo de Gobiernos progresistas en Sudam¨¦rica en el siglo XXI. Alguien podr¨¢ decir que aun est¨¢ Venezuela. Sin embargo, la deriva autoritaria de Maduro parece haberse despegado de las ideas y sensibilidad inicial del progresismo. Incluso ha generado explicitas oposiciones dentro del campo progresista en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Tambi¨¦n se puede decir que el novel Gobierno argentino de Alberto Fern¨¢ndez parece un retorno a aquella sensibilidad pero las condiciones y posibilidades difieren de aquel momento inicial.

Durante las primeras dos d¨¦cadas de este siglo las experiencias progresistas concitaron la atenci¨®n internacional. En un contexto donde las izquierdas a nivel global no lograban reincorporarse de la profunda crisis de las socialdemocracias y los comunismos, en Am¨¦rica del Sur emergieron una serie de propuestas pol¨ªticas que aunque diversas entre si apuntaron al desarrollo de ciertas transformaciones sociales en un sentido igualitarista. Adem¨¢s, se reconoc¨ªan como parte de la tradici¨®n de izquierda del siglo XX, la misma que en otras partes del mundo se trataba de abandonar. En t¨¦rminos generales las apuestas transformadoras de estos Gobiernos fueron moderadas. Podr¨ªan ser consideradas ¡°reformistas¡±en el viejo lenguaje de la izquierda. Parad¨®jicamente aquellas generaciones que a fines de los sesentas cuestionaron con el discurso de la revoluci¨®n las experiencias desarrollistas y nacional populares de fines de los cincuentas en el nuevo siglo terminaron reivindic¨¢ndolas.

Las pol¨ªticas de estos gobiernos tuvieron que ver con: medidas redistributivas a trav¨¦s del mejoramiento salarial, la legislaci¨®n laboral o pol¨ªticas sociales que incorporaron programas de transferencia monetaria, un mayor di¨¢logo con los movimientos sociales, la apertura a ciertos movimientos identitarios en clave ¨¦tnica o de g¨¦nero y la promoci¨®n e inversi¨®n en servicios p¨²blicos (educaci¨®n, salud). Todas estas medidas que afectaron en un sentido progresivo la distribuci¨®n del ingreso y en algunos pa¨ªses rehabilitaron la posibilidad de la movilidad social ascendente en sectores populares no parecieron transformar la econom¨ªa pol¨ªtica de estos pa¨ªses. Redistribuyeron los ingresos pero no la riqueza. Los modelos de crecimiento econ¨®mico tuvieron importantes continuidades con los periodos previos y se sostuvieron en los modelos de crecimiento hacia afuera centrados en la explotaci¨®n de recursos naturales.

El desarrollo de estas propuestas se bas¨® en la democracia liberal como un principio articulador de la pol¨ªtica. Aunque muchas veces se denunci¨® una suerte de autoritarismo intr¨ªnseco de la izquierda lo cierto es que incluso en los pa¨ªses donde se desarrollaron reformas constitucionales se mantuvo el pluralismo pol¨ªtico, la alternancia electoral y la separaci¨®n de poderes. Aunque algunos de estos pol¨ªticos tuvieron practicas autoritarias, como las han tenido pol¨ªticos de diverso signo ideol¨®gico en el continente, no existi¨® una propuesta de institucionalizar el autoritarismo con un r¨¦gimen de partido ¨²nico como si hab¨ªa ocurrido en Cuba en d¨¦cadas anteriores.

Mas all¨¢ de estas coincidencias los procesos fueron variados. Algunos fueron discursivamente m¨¢s radicales que otros. Algunos fueron m¨¢s respetuosos de los procedimientos democr¨¢ticos que otros. Tambi¨¦n existieron diferencias en los estilos de liderazgos, el lugar de los partidos en el estado y el tipo de relaciones que establecieron con los movimientos sociales. Sus finales fueron diversos. En algunos casos las ca¨ªdas tuvieron que ver con golpes blandos acompa?ados de protestas sociales, en otros con derrotas electorales, y en otros con conflictos dentro de los propios elencos gobernantes.

Mas all¨¢ de los variados finales todos tuvieron algo en com¨²n. En ning¨²n pa¨ªs existieron experiencias superadoras de los progresismos. Luego de los progresismos todos los pa¨ªses enfrentaron reacciones conservadoras de derecha. Lo que muchas veces fue un axioma del progresismo se transform¨® en una amarga realidad. ¡°No hay nada m¨¢s a la izquierda que el progresismo¡±, ¡°somos la ¨²nica izquierda posible¡±, se dec¨ªa ante diversas cr¨ªticas que surg¨ªan desde movimientos sociales o sectores pol¨ªticos de izquierda o centro izquierda. Frente a estas cr¨ªticas los progresismos respond¨ªan con los argumentos del realismo pol¨ªtico. Se puede criticar pero en realidad no hay espacio para otro tipo de alternativas. La hip¨®tesis de la insuperabilidad fue la posibilidad pero a la vez el l¨ªmite de la experiencia progresista. Fue as¨ª como el argumento de la insuperabilidad condicion¨® las criticas por pr¨¢cticas de corrupci¨®n, o autoritarismo (en algunos casos), obtur¨® el desarrollo de ciertos movimientos espec¨ªficos en algunos pa¨ªses (feminismo, ambientalismo), y tambi¨¦n inhabilit¨® la renovaci¨®n de los liderazgos.

El argumento ten¨ªa cierta solidez. Efectivamente, los progresismos constituyeron mayor¨ªas electorales que para los partidos de izquierda resultaban in¨¦ditas. Incluso en los momentos de ca¨ªda electoral esas mayor¨ªas lograron mantener cifras cercanas al cuarenta por ciento en varios pa¨ªses. Mas all¨¢ de algunas pr¨¢cticas clientelares, importantes sectores populares se sintieron identificados en dichos movimientos. Pero los progresismos no consideraron que sus proyectos (en t¨¦rminos de sus organizaciones pol¨ªticas as¨ª como en t¨¦rminos de sus programas redistributivos) ten¨ªan ciertos l¨ªmites hist¨®ricos y que hab¨ªa que pensar como generar escenarios futuros m¨¢s plurales que construyeran un sentido com¨²n m¨¢s a la izquierda.

Los progresismos fueron una respuesta contingente posneoliberal a la crisis social y pol¨ªtica de neoliberalismo de los noventas. Ofrecieron un programa de m¨ªnima pragm¨¢tico, alejado de los horizontes ideol¨®gicos en los que se hab¨ªan pensado las izquierdas en la segunda mitad del siglo XX. A modo de ejemplo hay una gran diferencia entre lo que organizaciones como el Frente Amplio uruguayo o el Partido de los Trabajadores pensaban de sus proyectos de trasformaci¨®n pol¨ªtica en los ochentas y noventas y lo que realmente hicieron a comienzos del siglo XXI.

Dicha respuesta contingente ha sido le¨ªda por algunos analistas como moderaci¨®n, adaptaci¨®n, e incluso se ha utilizado el termino revoluci¨®n pasiva para mostrar c¨®mo la movilizaci¨®n popular que emergi¨® en los noventa fue en algunos casos contenida y cooptada. Pero si ampliamos la cronolog¨ªa y ponemos el momento progresista del siglo XXI en un per¨ªodo m¨¢s amplio partiendo de los ensayos desarrollados durante los cincuentas y sesentas es posible conceptualizar este momento como un discreto renacimiento de la izquierda pol¨ªtica luego de las masacres sufridas en los setentas y ochentas por reacciones autoritarias. Y donde una memoria de aquellas tragedias actu¨® como advertencia en contra de la radicalizaci¨®n pol¨ªtica y program¨¢tica, al menos para aquella generaci¨®n. En este sentido, las transformaciones desarrolladas estuvieron muy lejanas de los cambios estructurales de la econom¨ªa tan reclamadas por la izquierda durante la segunda mitad del siglo XX. En t¨¦rminos de econom¨ªa pol¨ªtica hubo importantes continuidades con el neoliberalismo previo, pero con un car¨¢cter redistributivo diferente al de las d¨¦cadas anteriores.

Lo que no se previ¨® es que esa agenda m¨ªnima y pragm¨¢tica ten¨ªa sus limites. Esas pol¨ªticas posneoliberales desarrollaron din¨¢micas para las que los progresismos no ten¨ªan respuestas. Las pol¨ªticas redistributivas ambientaron una movilidad social ascendente y la emergencia de sectores medios con expectativas aspiracionales que parec¨ªan ajustarse mejor a los discursos neoliberales celebratorios de la iniciativa individual que a aquellos de la solidaridad y emergencia social centrados en los planes sociales que los Gobiernos defend¨ªan. Tambi¨¦n, el modelo de crecimiento centrado en propuestas extractivas agudiz¨® los problemas ambientales y gener¨® un incremento de la movilizaci¨®n ambientalista. Asimismo, en algunos casos esta movilizaci¨®n estuvo conectada con el cuestionamiento a que la explotaci¨®n de los recursos naturales fuera desarrollada por empresas extranjeras. Aquel principio del nacionalismo econ¨®mico que hab¨ªa sido tan importante en el siglo XX se fue apagando en el progresismo por motivos diversos.

Por otra parte, un clima pol¨ªtico m¨¢s abierto habilit¨® al surgimiento de nuevas demandas. Los movimientos feministas y los de la diversidad encontraron en el momento progresista una oportunidad para amplificar sus demandas redefiniendo el igualitarismo sobre el que supuestamente se defin¨ªa la izquierda. Los movimientos ind¨ªgenas fueron parte central del primer momento pero luego se fue produciendo una separaci¨®n entre visiones m¨¢s cercanas al neodesarrollismo y otras que reivindicaban alternativas m¨¢s radicales. En algunos momentos estos movimientos se encontraron con algunos Gobiernos, pero en otros las relaciones fueron extremadamente conflictivas. Incluso se llegaron a perseguir protestas legitimas de maneras que poco ten¨ªan que ver con el discurso de los derechos humanos que los progresismos reivindicaban. Entre otros ejemplos se puede mencionar que en Brasil durante el per¨ªodo de Rousseff se desarrollaron leyes fuertemente condenatorias de la protesta social, en Bolivia existieron serios conflictos con sectores ind¨ªgenas y en Ecuador la relaci¨®n de Rafael Correa con sectores feministas fue extremadamente conflictiva.

Tambi¨¦n los progresismos comenzaron a sufrir las criticas por pr¨¢cticas pol¨ªticas asociadas a los ¨®rdenes pol¨ªticos tradicionales que hab¨ªan sido fuertemente cuestionados por las izquierdas del siglo XX. Las pr¨¢cticas caudillistas, personalistas, clientelares, y en algunos casos corruptas generaron indignaci¨®n en algunos sectores de la sociedad, muchas veces asociados a la sensibilidad de sectores medios. Mientras en otros momentos de la historia esa sensibilidad se hab¨ªa asociado a la cr¨ªtica de izquierda en este contexto encontr¨® pocos canales para su expresi¨®n y termin¨® siendo capitalizada por los discursos de derecha a trav¨¦s de una construcci¨®n caricaturesca de la idea de populismo.

En s¨ªntesis los progresismos tuvieron dificultades serias para incorporar la cr¨ªtica y construir escenarios m¨¢s plurales de di¨¢logo con diversos actores que no necesariamente representaban a las fuerzas de la reacci¨®n y de los sectores olig¨¢rquicos. Los motivos de dicha dificultad son variados y no tan f¨¢ciles de dilucidar. El realismo pol¨ªtico tuvo mucho que ver. La constataci¨®n de que algunas concesiones a dichos movimientos pod¨ªan alterar los acuerdos t¨¢citos con determinados sectores de las ¨¦lites (desde las iglesias al gran capital) muchas veces se present¨® como un argumento para evitar avanzar. Por otra parte, la tradici¨®n unanimista asociada a liderazgos personalizados de ciertas experiencias nacional populares dificult¨® una concepci¨®n de la transformaci¨®n en clave m¨¢s plural y que admitiera cierto nivel de conflicto dentro de las fuerzas proclives al cambio social.

Por otra parte, es cierto que el tono de la cr¨ªtica no ayud¨® a posibilitar nuevas s¨ªntesis. Muchas veces la cr¨ªtica se estableci¨® desde un posicionamiento de una autodeclarada autoridad moral de aquellos que realizaban la cr¨ªtica frente a la supuesta traici¨®n o degradaci¨®n moral de aquellos que con argumentos realistas hab¨ªan tranzado con el poder. Hubo poco de evaluaci¨®n pol¨ªtica de las condicionantes, limites y posibilidades en las que los gobernantes y los cr¨ªticos se mov¨ªan para entender lo que era posible y mucho m¨¢s de declamaci¨®n ¨¦tica. Adem¨¢s, dichos impulsos cr¨ªticos tambi¨¦n tendieron a banalizar los logros efectivos de los Gobiernos progresistas en t¨¦rminos de bienestar y mejora relativa de los niveles de vida de los sectores populares. Tal vez fue por eso que estos movimientos cr¨ªticos no lograron convocar mayor¨ªas alternativas a los progresismos. Sus criticas tuvieron impacto pero en ¨²ltima instancia tendieron a ser capitalizadas por reacciones conservadoras. El reciente debate sobre la relaci¨®n entre el levantamiento popular y el golpe en Bolivia es una clara muestra de esta tensi¨®n.

En algo de estas pol¨¦micas contempor¨¢neas dentro de las izquierdas parece resonar aquella tensi¨®n entre reforma y revoluci¨®n que articul¨® gran parte de los debates del siglo XX. Los progresistas se instalaron con argumentos cercanos a la idea de la viabilidad de la reforma, y los m¨¢s cr¨ªticos denunciaron que la reforma ocultaba problemas m¨¢s profundos. Los primeros se sostuvieron en argumentos de realismo y posibilismo pol¨ªtico y los segundos se ampararon en el discurso de la ¨¦tica. Mientras los primeros en pa¨ªses tan diferentes como Bolivia y Uruguay se esforzaban por mostrar que sus pol¨ªticas econ¨®micas y sociales eran reconocidas muy positivamente por organismos internacionales como el Banco Mundial o la CEPAL los segundos denunciaban dichas pol¨ªticas como el resultado de la traici¨®n con las ideas de izquierda. Pero los cr¨ªticos no pudieron construir argumentos veros¨ªmiles para mostrar que el progresismo en ¨²ltima instancia generar¨ªa escenarios m¨¢s nocivos para los sectores populares. Como Rosa Luxemburgo suger¨ªa, hace un siglo, el discurso revolucionario ¨²nicamente se puede sostener en un discurso realista que efectivamente muestre que la reforma genera un escenario peor que el de los costos que implica la radicalidad revolucionaria. El ¨¦nfasis ¨¦tico descuid¨® estos aspectos de la pol¨ªtica y en alguna medida inhabilit¨® que las posibilidades de superaci¨®n vinieran de estos sectores cr¨ªticos.

El progresismo fue m¨¢s efectivo convenciendo pero pasados los a?os ante su inevitable deterioro no fue capaz de ofrecer algo nuevo o dejar canales abiertos para nuevas s¨ªntesis con algunas de las justas cr¨ªticas que se abrieron desde los movimientos sociales, y sectores cr¨ªticos. Dicha reacci¨®n monol¨ªtica regal¨® causas legitimas a la reacci¨®n conservadora que supo como capitalizar dicho descontento. Fue as¨ª como los progresismos terminaron siendo insuperables.

Despu¨¦s de este ciclo la situaci¨®n de las izquierdas no parece tan negativa en varios de estos pa¨ªses permanecen importantes contingentes cercanos a dichas ideas y liderazgos. Sin embargo, aquellos progresismos no podr¨¢n transformarse en alternativas reales de poder si no incorporan algunos de los temas que hab¨ªan quedado limitados a la cr¨ªtica durante sus periodos de Gobierno y si no desarrollan una concepci¨®n m¨¢s plural de los procesos de cambio social.

Aldo Marchesi es un historiador uruguayo. Trabaja en la Universidad de la Rep¨²blica. Trabaja sobre historia reciente del Uruguay y el cono sur. Su libro m¨¢s reciente es Latin America¡¯s Radical Left Rebellion and Cold War in the Global 1960s.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo

?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?

Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.

?Por qu¨¦ est¨¢s viendo esto?

Flecha

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.

?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.

En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.

M¨¢s informaci¨®n

Archivado En

Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
_
_
universo-virtual.com
buytrendz.net
thisforall.net
benchpressgains.com
qthzb.com
mindhunter9.com
dwjqp1.com
secure-signup.net
ahaayy.com
soxtry.com
tressesindia.com
puresybian.com
krpano-chs.com
cre8workshop.com
hdkino.org
peixun021.com
qz786.com
utahperformingartscenter.org
maw-pr.com
zaaksen.com
ypxsptbfd7.com
worldqrmconference.com
shangyuwh.com
eejssdfsdfdfjsd.com
playminecraftfreeonline.com
trekvietnamtour.com
your-business-articles.com
essaywritingservice10.com
hindusamaaj.com
joggingvideo.com
wandercoups.com
onlinenewsofindia.com
worldgraphic-team.com
bnsrz.com
wormblaster.net
tongchengchuyange0004.com
internetknowing.com
breachurch.com
peachesnginburlesque.com
dataarchitectoo.com
clientfunnelformula.com
30pps.com
cherylroll.com
ks2252.com
webmanicura.com
osostore.com
softsmob.com
sofietsshotel.com
facetorch.com
nylawyerreview.com
apapromotions.com
shareparelli.com
goeaglepointe.com
thegreenmanpubphuket.com
karotorossian.com
publicsensor.com
taiwandefence.com
epcsur.com
odskc.com
inzziln.info
leaiiln.info
cq-oa.com
dqtianshun.com
southstills.com
tvtv98.com
thewellington-hotel.com
bccaipiao.com
colectoresindustrialesgs.com
shenanddcg.com
capriartfilmfestival.com
replicabreitlingsale.com
thaiamarinnewtoncorner.com
gkmcww.com
mbnkbj.com
andrewbrennandesign.com
cod54.com
luobinzhang.com
bartoysdirect.com
taquerialoscompadresdc.com
aaoodln.info
amcckln.info
drvrnln.info
dwabmln.info
fcsjoln.info
hlonxln.info
kcmeiln.info
kplrrln.info
fatcatoons.com
91guoys.com
signupforfreehosting.com
faithfirst.net
zjyc28.com
tongchengjinyeyouyue0004.com
nhuan6.com
oldgardensflowers.com
lightupthefloor.com
bahamamamas-stjohns.com
ly2818.com
905onthebay.com
fonemenu.com
notanothermovie.com
ukrainehighclassescort.com
meincmagazine.com
av-5858.com
yallerdawg.com
donkeythemovie.com
corporatehospitalitygroup.com
boboyy88.com
miteinander-lernen.com
dannayconsulting.com
officialtomsshoesoutletstore.com
forsale-amoxil-amoxicillin.net
generictadalafil-canada.net
guitarlessonseastlondon.com
lesliesrestaurants.com
mattyno9.com
nri-homeloans.com
rtgvisas-qatar.com
salbutamolventolinonline.net
sportsinjuries.info
topsedu.xyz
xmxm7.com
x332.xyz
sportstrainingblog.com
autopartspares.com
readguy.net
soniasegreto.com
bobbygdavis.com
wedsna.com
rgkntk.com
bkkmarketplace.com
zxqcwx.com
breakupprogram.com
boxcardc.com
unblockyoutubeindonesia.com
fabulousbookmark.com
beat-the.com
guatemala-sailfishing-vacations-charters.com
magie-marketing.com
kingstonliteracy.com
guitaraffinity.com
eurelookinggoodapparel.com
howtolosecheekfat.net
marioncma.org
oliviadavismusic.com
shantelcampbellrealestate.com
shopleborn13.com
topindiafree.com
v-visitors.net
qazwsxedcokmijn.com
parabis.net
terriesandelin.com
luxuryhomme.com
studyexpanse.com
ronoom.com
djjky.com
053hh.com
originbluei.com
baucishotel.com
33kkn.com
intrinsiqresearch.com
mariaescort-kiev.com
mymaguk.com
sponsored4u.com
crimsonclass.com
bataillenavale.com
searchtile.com
ze-stribrnych-struh.com
zenithalhype.com
modalpkv.com
bouisset-lafforgue.com
useupload.com
37r.net
autoankauf-muenster.com
bantinbongda.net
bilgius.com
brabustermagazine.com
indigrow.org
miicrosofts.net
mysmiletravel.com
selinasims.com
spellcubesapp.com
usa-faction.com
snn01.com
hope-kelley.com
bancodeprofissionais.com
zjccp99.com
liturgycreator.com
weedsmj.com
majorelenco.com
colcollect.com
androidnews-jp.com
hypoallergenicdogsnames.com
dailyupdatez.com
foodphotographyreviews.com
cricutcom-setup.com
chprowebdesign.com
katyrealty-kanepa.com
tasramar.com
bilgipinari.org
four-am.com
indiarepublicday.com
inquick-enbooks.com
iracmpi.com
kakaschoenen.com
lsm99flash.com
nana1255.com
ngen-niagara.com
technwzs.com
virtualonlinecasino1345.com
wallpapertop.net
nova-click.com
abeautifulcrazylife.com
diggmobile.com
denochemexicana.com
eventhalfkg.com
medcon-taiwan.com
life-himawari.com
myriamshomes.com
nightmarevue.com
allstarsru.com
bestofthebuckeyestate.com
bestofthefirststate.com
bestwireless7.com
declarationintermittent.com
findhereall.com
jingyou888.com
lsm99deal.com
lsm99galaxy.com
moozatech.com
nuagh.com
patliyo.com
philomenamagikz.net
rckouba.net
saturnunipessoallda.com
tallahasseefrolics.com
thematurehardcore.net
totalenvironment-inthatquietearth.com
velislavakaymakanova.com
vermontenergetic.com
sizam-design.com
kakakpintar.com
begorgeouslady.com
1800birks4u.com
2wheelstogo.com
6strip4you.com
bigdata-world.net
emailandco.net
gacapal.com
jharpost.com
krishnaastro.com
lsm99credit.com
mascalzonicampani.com
sitemapxml.org
thecityslums.net
topagh.com
flairnetwebdesign.com
bangkaeair.com
beneventocoupon.com
noternet.org
oqtive.com
smilebrightrx.com
decollage-etiquette.com
1millionbestdownloads.com
7658.info
bidbass.com
devlopworldtech.com
digitalmarketingrajkot.com
fluginfo.net
naqlafshk.com
passion-decouverte.com
playsirius.com
spacceleratorintl.com
stikyballs.com
top10way.com
yokidsyogurt.com
zszyhl.com
16firthcrescent.com
abogadolaboralistamd.com
apk2wap.com
aromacremeria.com
banparacard.com
bosmanraws.com
businessproviderblog.com
caltonosa.com
calvaryrevivalchurch.org
chastenedsoulwithabrokenheart.com
cheminotsgardcevennes.com
cooksspot.com
cqxzpt.com
deesywig.com
deltacartoonmaps.com
despixelsetdeshommes.com
duocoracaobrasileiro.com
fareshopbd.com
goodpainspills.com
kobisitecdn.com
makaigoods.com
mgs1454.com
piccadillyresidences.com
radiolaondafresca.com
rubendorf.com
searchengineimprov.com
sellmyhrvahome.com
shugahouseessentials.com
sonihullquad.com
subtractkilos.com
valeriekelmansky.com
vipasdigitalmarketing.com
voolivrerj.com
zeelonggroup.com
1015southrockhill.com
10x10b.com
111-online-casinos.com
191cb.com
3665arpentunitd.com
aitesonics.com
bag-shokunin.com
brightotech.com
communication-digitale-services.com
covoakland.org
dariaprimapack.com
freefortniteaccountss.com
gatebizglobal.com
global1entertainmentnews.com
greatytene.com
hiroshiwakita.com
iktodaypk.com
jahatsakong.com
meadowbrookgolfgroup.com
newsbharati.net
platinumstudiosdesign.com
slotxogamesplay.com
strikestaruk.com
trucosdefortnite.com
ufabetrune.com
weddedtowhitmore.com
12940brycecanyonunitb.com
1311dietrichoaks.com
2monarchtraceunit303.com
601legendhill.com
850elaine.com
adieusolasomade.com
andora-ke.com
bestslotxogames.com
cannagomcallen.com
endlesslyhot.com
iestpjva.com
ouqprint.com
pwmaplefest.com
qtylmr.com
rb88betting.com
buscadogues.com
1007macfm.com
born-wild.com
growthinvests.com
promocode-casino.com
proyectogalgoargentina.com
wbthompson-art.com
whitemountainwheels.com
7thavehvl.com
developmethis.com
funkydogbowties.com
travelodgegrandjunction.com
gao-town.com
globalmarketsuite.com
blogshippo.com
hdbka.com
proboards67.com
outletonline-michaelkors.com
kalkis-research.com
thuthuatit.net
buckcash.com
hollistercanada.com
docterror.com
asadart.com
vmayke.org
erwincomputers.com
dirimart.org
okkii.com
loteriasdecehegin.com
mountanalog.com
healingtaobritain.com
ttxmonitor.com
bamthemes.com
nwordpress.com
11bolabonanza.com
avgo.top