Adolescentes en casa: los expertos aconsejan a los padres paciencia, flexibilidad y dar informaci¨®n veraz
Hay que hacerles conscientes de su corresponsabilidad, que participen en iniciativas como el #aplausosanitario, por ejemplo, reforzando la idea de que esta batalla la ganaremos entre todos
No siempre es sencillo tratar con adolescentes. Por el momento evolutivo en el que se encuentran, tal y como sabemos todos los que tenemos alguno en casa, son tendentes a la rebeld¨ªa, a la negaci¨®n de las normas y a la protesta (adem¨¢s de a las malas caras). As¨ª que la idea de pasar al menos dos semanas sin salir de casa, sin compartir ratos con sus amigos, sin la obligaci¨®n diaria de las clases y sin hacer deporte, no se presenta como una tarea f¨¢cil ni para ellos ni para sus progenitores.
Por eso, lo primero que hay que plantearse es hacer uso a lo grande de la paciencia, nuestra mejor aliada. Lo segundo, estar siempre bien informados para poder hacerles part¨ªcipes de la realidad que est¨¢n viviendo sin alarmismos y sin bulos. Pero con l¨ªmites, como dice Ana Cobos, presidenta de COPOE, Confederaci¨®n de Organizaciones de Psicopedagog¨ªa y Orientaci¨®n de Espa?a: ¡°Para mitigar su ansiedad hay que evitar estar todo el d¨ªa hablando del asunto y no dar credibilidad a las noticias que no sean de procedencia oficial¡±.
No conseguiremos que ellos est¨¦n tranquilos si nosotros no lo estamos, si acudimos al supermercado como si fuera el fin del mundo o perdemos la compostura ante cada nueva medida tomada por el Gobierno. Lo cuenta Mercedes Bermejo, Coordinadora de la Secci¨®n Cl¨ªnica del Colegio Oficial de la Psicolog¨ªa de Madrid: ¡°A nadie nos han preparado para esta situaci¨®n: invadidos por la incertidumbre, malas noticias, restricciones, a nosotros tambi¨¦n nos cuesta adaptarnos. Entonces no esperemos que los adolescentes se adapten con facilidad. Pero hay que recordar que ¡°los adultos somos nosotros, y, por tanto, somos un referente y modelo para nuestros hijos. Para ello debemos tener la capacidad de autocontrol y manejo de nuestras emociones frente a esta situaci¨®n.¡± No se les puede pedir tranquilidad si lo hacemos desde el nerviosismo.
Otro de los asuntos peliagudos de esta situaci¨®n tiene que ver con el confinamiento, mantenerles todo este tiempo en casa sin protestar, sabiendo que es una obligaci¨®n que ¡°viene de arriba y no es negociable¡±, como lo describe Bermejo. En este sentido, Ana Cobos recomienda ¡°hacerles conscientes de su corresponsabilidad y reforzarla con la idea de que es una batalla que ganaremos entre todos. Es interesante que comprendan que se trata de un sacrificio que tendr¨¢ una recompensa de la que todos nos alegraremos pues est¨¢n contribuyendo al bienestar de todos y a la Historia¡±. Para ello es muy buena idea que participen ¡°cada d¨ªa en el aplauso compartido a los sanitarios para que sientan que forman parte de algo colectivo y trascendente¡±. De este modo ser¨¢ m¨¢s sencillo mantenerles en casa, tanto si nosotros podemos quedarnos con ellos y vigilarles, como si hemos de salir a trabajar y dejarles solos, de modo que sea su responsabilidad.
Pensemos que ya est¨¢n concienciados. Se sienten parte de la soluci¨®n y no cuestionan la orden de no salir. Pero adem¨¢s, hay que mantenerles entretenidos y alejados de las pantallas¡. Bermejo apuesta por la flexibilidad: ¡°Vamos a tener que hacer un par¨¦ntesis en algunas restricciones familiares frente a las pantallas. Es decir, ser un poco m¨¢s flexibles, entendiendo que es temporal dada la situaci¨®n cr¨ªtica en la que nos encontramos. Esto no quiere decir que tengan libertad absoluta¡±. Es tiempo de pactar. Ser¨ªa interesante ¡°consensuar los tiempos frente a las pantallas siendo un poco m¨¢s flexibles que de costumbre. Los adultos estamos hiperconectados tambi¨¦n, no podemos decirles que ellos no pueden si no estamos dando ejemplo¡±.
Esta flexibilidad debe ser a¨²n mayor si tenemos en cuenta que la mayor¨ªa de los adolescentes van a recibir los deberes y material de estudio v¨ªa Internet (correo electr¨®nico, plataformas escolares, video conferencias¡). En efecto y por mucho que les cueste entenderlo, esto no son vacaciones, seguimos en periodo escolar. Para actuar en consecuencia, Cobos recomienda ¡°mantener el horario habitual y los per¨ªodos de sue?o y vigilia lo m¨¢s parecido posible a los habituales¡±. Por ejemplo, que por la ma?ana pasen una buena parte del tiempo dedic¨¢ndose a las tareas del colegio o instituto, como si a¨²n acudieran a ¨¦l. Pero tambi¨¦n fomentando ¡°la responsabilidad del estudiante con la entrega en tiempo y forma de las tareas que su profesorado considere.¡± M¨¢s a¨²n si se trata de alumnos de Bachillerato. Adem¨¢s, es importante que saquen tiempo para otras actividades: tiempo individual, en familia, de estudio, de lectura, de deberes, de tele¡ Y todo ello, tal y como explica Bermejo, ¡°escrito con claridad, con cierta flexibilidad, y con alg¨²n sistema de bonificaci¨®n si se cumple el horario y normas de la casa; y consecuencia si no se hace¡±.
A pesar de todas estas recomendaciones, va a ser habitual a lo largo de estas semanas que haya momentos de des¨¢nimo, sensaci¨®n de aislamiento y ansiedad entre los adolescentes, pero tambi¨¦n entre nosotros. Bermejo tiene claro que somos los adultos los primeros que debemos tratar de controlar esas emociones: ¡°Si nosotros estamos bien, mantenemos la calma, promovemos una comunicaci¨®n afectiva en casa, procurando mantener las rutinas y horarios de costumbre, todo ser¨¢ m¨¢s llevadero¡±. Incluso se le puede buscar un punto positivo: ¡°Cada vez tenemos m¨¢s hu¨¦rfanos emocionales en consulta, y las circunstancias nos han ofrecido la oportunidad de pasar m¨¢s tiempo en familia. Esto, afortunadamente, ser¨¢ una vez en la vida. Aprovechemos para hacer aquello para lo que nunca hemos tenido tiempo: hablar, jugar, cocinar juntos, ver una peli, interesarnos por sus aficiones, canciones favoritas, intereses¡ Aprovechemos esta oportunidad para acercarnos a ellos¡±.
Ideas para poner en pr¨¢ctica estas semanas
Actividades f¨ªsicas compartidas en familia, como bailar siguiendo coreograf¨ªas o tablas de ejercicios.
Actividades culturales como visitas virtuales a museos (al Prado, Louvre, Vaticano, Uffizi, British, Metropolitan, Hermitage ), ver pel¨ªculas, teatro, documentales, escuchando tambi¨¦n cu¨¢les son sus intereses.
Fomentar la creatividad y aprovechar este tiempo para hacer actividades art¨ªsticas: pintura, manualidades, recuperar viejos juegos de mesa o de cartas.
Actividades de relajaci¨®n y meditaci¨®n. Puede ser un buen momento para iniciar a los ni?os en estas pr¨¢cticas. Se puede recurrir a algunos de los videos que est¨¢n colgando estos d¨ªas monitores de estas disciplinas.
Leer. A veces solos, a veces con los padres o hermanos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.