El c¨®digo de colores con el que Barcelona ha empezado a sacar los coches de la ciudad
El ayuntamiento opt¨® por una soluci¨®n ef¨ªmera y barata para la movilidad poscovid: pivotes y pintura en la calzada para indicar las zonas reservadas para peatones y bicis. Pero esta estrategia de urbanismo t¨¢ctico es solo el primer paso: "No es reversible"

Hace ya tres meses que Barcelona empez¨® a moverse de otra manera. El fin del confinamiento trajo un redise?o parcial del paisaje urbano que se ha ido consolidando y ha plantado ra¨ªces s¨®lidas, pese a la resistencia inicial de una parte de los ciudadanos y la oposici¨®n de colectivos profesionales. No fue una operaci¨®n a coraz¨®n abierto, sino m¨¢s bien un acto de cirug¨ªa no invasiva. Una humilde laparoscopia para sanear las arterias de una ciudad que empezaba a recuperarse de una pandemia.
A mediados de junio, el ayuntamiento presentaba un paquete de intervenciones urban¨ªsticas urgentes ¨Cel encarecimiento del precio de la zona azul de aparcamiento, nuevos carriles bici y pacificaciones o cortes de tr¨¢fico puntuales como el de Via Laietana, una de las principales v¨ªas de la ciudad¨C que, en esencia, pretend¨ªan ampliar el espacio disponible para peatones, ciclistas, comercios y servicios en detrimento del que ocupaban los coches (una idea que ya plante¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Ezquiaga para la ciudad de Madrid, aunque con poco ¨¦xito). Y aunque debamos acreditar el m¨¦rito a un pandemia mundial, es la primera Semana Europea de la Movilidad ¨Cdel 16 al 22 de septiembre¨C que las ciudades reciben con una transformaci¨®n tan radical del espacio urbano compartido, un camino que se debe celebrar.
En Barcelona, lo describieron como un plan provisional de movilidad poscovid, pero fue planteado desde el principio como algo m¨¢s, como un proyecto de transformaci¨®n a medio plazo. En muy pocos d¨ªas, de manera sencilla y por un precio modesto en t¨¦rminos de urbanismo (4.400.000 euros, seg¨²n fuentes municipales), la ciudad se dot¨® de nuevos corredores exclusivos para bicicletas, increment¨® su red de carriles bus, convirti¨® parte de las calzadas en ampliaciones provisionales de las aceras y pacific¨® o peatonaliz¨® de manera parcial varios tramos de calles.

El nuevo uso de espacios se se?aliz¨® con soluciones ef¨ªmeras como pivotes, barreras de pl¨¢stico, bloques de hormig¨®n y se?al¨¦tica horizontal pintada sobre el pavimento (de azul las zonas para pedalear, de amarillo las de caminar). La capital catalana amaneci¨® as¨ª a un nuevo paisaje urbano, abigarrado y confuso, en opini¨®n de algunos, pero con tr¨¢fico rodado menos intenso, m¨¢s lento y menos ruidoso. Y con un espacio extra para que los peatones puedan respetar m¨¢s f¨¢cilmente las distancias de seguridad y para que bares y restaurantes ampl¨ªen sus terrazas.
Meses despu¨¦s de la intervenci¨®n, el arquitecto y periodista Juli Capella la describe como ¡°una iniciativa fant¨¢stica, un intento de humanizar la ciudad y devolv¨¦rsela a sus habitantes¡±. Un conjunto de acciones ¡°conceptualmente claras y rotundas, aunque con errores de ejecuci¨®n puntuales y creo que muy comprensibles¡±.

Su principal objeci¨®n es de tipo est¨¦tico: ¡°Tengo ojos en la cara y no puedo dejar de darme cuenta de que los nuevos elementos de mobiliario urbano utilizados no son bellos, no son arm¨®nicos. Pero insistir demasiado en su fealdad me parece un tanto fr¨ªvolo, sobre todo si tenemos en cuenta que son recursos urban¨ªsticos de guerrilla que, adem¨¢s, van a ser retirados muy pronto. El ayuntamiento los acabar¨¢ sustituyendo por soluciones permanentes m¨¢s pr¨¢cticas, mejor pensadas y espero que mucho m¨¢s est¨¦ticas¡±. Lo importante, en su opini¨®n, ¡°es que se ha dado un paso decisivo hacia un modelo de ciudad distinto y mucho mejor¡±. La pintura y los pivotes son provisionales, ¡°pero la apuesta por una ciudad m¨¢s sostenible y menos rendida a la dictadura del coche es permanente¡±.
En conversaci¨®n con ICON DESIGN, Janet Sanz, segunda teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Ecolog¨ªa y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona describe las actuaciones como ¡°un ejemplo de urbanismo t¨¢ctico¡±. Es decir, ¡°una respuesta ef¨ªmera a una serie de problemas muy concretos que exig¨ªan una intervenci¨®n r¨¢pida y, a poder ser, barata¡±. Sin embargo, asegura que se trata tambi¨¦n ¡°de un avance hacia un objetivo estrat¨¦gico que este equipo municipal lleva impulsando desde que llegamos al ayuntamiento¡±.

No es una ¡°cruzada¡± contra el coche, explica la teniente de alcalde, ¡°pero s¨ª un intento de distribuir el espacio urbano de una manera m¨¢s l¨®gica, m¨¢s saludable y m¨¢s justa: hasta ahora, destin¨¢bamos a los autom¨®viles privados un 60 % de la superficie de la ciudad¡±. En su opini¨®n, ¡°hay que reducir ese porcentaje de manera dr¨¢stica¡±. Sobre todo, ¡°en barrios como el del Eixample, que es el m¨¢s congestionado y el m¨¢s proclive a padecer las consecuencias adversas del cambio clim¨¢tico. Por eso hemos centrado en ¨¦l parte de estas acciones transformadoras que son un ensayo general de nuestro plan de movilidad a medio y largo plazo¡±.
Capella coincide con Sanz en que ha llegado la hora de plantarle cara de manera mucho m¨¢s resuelta a ¡°la cultura del coche¡±, a esa tendencia barcelonesa ¨Cextensible a otras ciudades¨C, y ¡°caricaturizada en ocasiones, pero muy real, a hacer uso del veh¨ªculo privado incluso para ir a comprar el pan¡±. El arquitecto considera que ¡°ha habido que recurrir al llamado urbanismo t¨¢ctico para dar respuesta al deterioro y el fracaso del urbanismo convencional¡±. En su opini¨®n, hasta hace muy poco, ¡°Barcelona no ten¨ªa un verdadero plan de movilidad, sino solo un plan de tr¨¢nsito rodado. Se intentaba satisfacer las necesidades de los automovilistas, no la movilidad de peatones, personas en silla de ruedas, bicicletas, patinetes, autobuses y tranv¨ªas¡±.
?Y si pago el ticket de la hora para estar un rato sin coche?
Capella cuenta una an¨¦cdota que le parece muy significativa: ¡°Hace unos meses, en una iniciativa francamente divertida, un peque?o grupo de ciudadanos se sent¨® a una mesa y mont¨® una partida de cartas en una de las plazas de una zona azul de aparcamiento, pagando, eso s¨ª, la tarifa correspondiente. Les desalojaron en un par de minutos, porque aquello no es un espacio municipal de pago, sino un espacio exclusivo para coches, uno de tantos privilegios que les concede la ciudad y que hasta ahora apenas se discut¨ªan¡±.
Para el arquitecto, ¡°poner obst¨¢culos al coche equivale ahora mismo a dar facilidades al ciudadano. No podemos seguir subordinando nuestro modelo de ciudad a un aparato ruidoso e invasivo que va por ah¨ª monopolizando el espacio p¨²blico y quemando petr¨®leo¡±. Tampoco se trata de desterrarlo, pero s¨ª de ¡°darle el valor que tiene, como opci¨®n adecuada para desplazamientos largos, r¨¢pidos y seguros, no trayectos cortos y continuos por el coraz¨®n de los n¨²cleos urbanos¡±.

Esteve Almirall, coordinador del centro de innovaci¨®n urbana de la Escuela de Administraci¨®n y Direcci¨®n de Empresas (ESADE) de Barcelona, no comparte el entusiasmo de Capella por el plan municipal. Le parece un ejemplo de ¡°urbanismo reticente y m¨¢s bien cobarde, que tal vez vaya en la direcci¨®n correcta, pero no va a tener un impacto positivo en la vida de los ciudadanos y, adem¨¢s, no se est¨¢ explicando bien¡±. Almirall lo ve como ¡°un paso muy tibio y una oportunidad perdida¡±, atribuible tal vez a ¡°lo fr¨¢gil que es la mayor¨ªa de Ada Colau en el consistorio barcelon¨¦s y las diferencias de sensibilidad urban¨ªstica entre su partido y sus aliados del PSC¡±.
El acad¨¦mico cree que el ayuntamiento ¡°ha querido seguir el modelo de Janette Sadik-Khan¡±, la concejal de Nueva York que, entre 2007 y 2013, aplic¨® el concepto de urbanismo t¨¢ctico al centro de Manhattan, descongestionando parcialmente entornos tan transitados como Times Square. Almirall describe el urbanismo t¨¢ctico como ¡°acciones a peque?a escala en puntos muy concretos que sirven como experimentos de intervenci¨®n controlada que te permiten sacar conclusiones¡±.
Por ejemplo, ¡°qu¨¦ ocurre si cambias por unos d¨ªas el sentido del tr¨¢fico en una calle tan densa como Broadway o si instalas un carril-bicicleta provisional en una gran arteria como Park Avenue¡±. Tras su paso por el ayuntamiento neoyorquino, Sadik-Khan escribi¨® un ensayo muy influyente, Streetfight: Handbook for an urban revolution ("La pelea de la calle: manual para una revoluci¨®n urbana"). A Almirall le resulta evidente que ¡°Janet Sanz y su equipo lo han le¨ªdo y lo tienen muy en cuenta¡±, de ah¨ª su ¡°voluntad de experimentar con la ciudad, poniendo parches y ensayando soluciones tentativas a muy corto plazo¡±, cuando, seg¨²n Almirall, ¡°ya no es tiempo de experimentos¡±.

Menos Nueva York y m¨¢s Par¨ªs
Para el experto, ¡°Barcelona deber¨ªa olvidarse de Nueva York, que es un modelo muy lejano y muy espec¨ªfico, y fijarse m¨¢s en lo que est¨¢n haciendo ciudades de nuestro entorno como ?msterdam, M¨²nich, Copenhague o, sobre todo, Par¨ªs¡±. Almirall apuesta por un urbanismo convencional ambicioso que aborde, de una vez por todas, planes transformadores de grueso calado como ¡°una peatonalizaci¨®n integral del barrio de Gr¨¤cia, el cierre al tr¨¢fico de todas las Ramblas o la transformaci¨®n en micro-bosques de algunos entornos estrat¨¦gicos de la ciudad, como podr¨ªa ser el de la plaza Catalunya¡±.

Por eso, invita al consistorio barcelon¨¦s a seguir el ejemplo de Carlos Moreno, asesor del ayuntamiento de Par¨ªs y principal impulsor del proyecto de la ciudad de los 15 minutos presentado en las pasadas elecciones municipales por la alcaldesa Anne Hidalgo: ¡°Las im¨¢genes renderizadas de una torre Eiffel rodeada de ¨¢rboles ilusionaron a muchos parisinos, porque vieron en ella la promesa de una ciudad mejor, una utop¨ªa urbana realizable¡±. Seg¨²n Almirall, el ayuntamiento de Barcelona ¡°deber¨ªa esforzarse en proponer un modelo ideal de ciudad y dar pasos decisivos hacia ¨¦l, en lugar de perder el tiempo con intervenciones rutinarias y confusas que ni resuelven problemas de fondo ni ilusionan a los ciudadanos¡±.
¡°Es cierto que podr¨ªa irse mucho m¨¢s all¨¢", reconoce Juli Capella, "pero ese argumento no me parece v¨¢lido para descalificar acciones concretas que tal vez resulten tibias, pero van en la ¨²nica direcci¨®n razonable¡±. El arquitecto elogia ¡°la firmeza y la coherencia del equipo de Janet Sanz¡±, que ha seguido adelante con sus iniciativas ¡°a pesar del rechazo beligerante de una parte de la ciudadan¨ªa que, respondiendo a determinados intereses pol¨ªticos y medi¨¢ticos, se est¨¢ enrocando en la resistencia al cambio¡±. Incluso iniciativas tan elogiadas fuera de la ciudad como las c¨¦lebres "superislas" han tropezado con resistencias internas de este tipo.
La #VilleDuQuartDHeure, c¡¯est quoi ? C¡¯est la ville des proximit¨¦s o¨´ l¡¯on trouve tout ce dont on a besoin ¨¤ moins de 15 minutes de chez soi. C¡¯est la condition de la transformation ¨¦cologique de la ville, tout en am¨¦liorant la vie quotidienne des Parisiens. ?? #Hidalgo2020 pic.twitter.com/lcQbPAjdxj
— Anne Hidalgo (@Anne_Hidalgo) January 21, 2020
Para Capella, ¡°lo f¨¢cil y, a la vez, lo profundamente irresponsable, ser¨ªa no hacer nada, resignarse a que sigamos siendo una ciudad rendida al coche, con una de las peores calidades del aire y mayor d¨¦ficit de zonas verdes de la Uni¨®n Europea¡±. Lo ideal, en su opini¨®n, ser¨ªa que los pasos adelante pudiesen darse con una interlocuci¨®n fluida con la ciudadan¨ªa que busque generar consensos, ¡°pero no podemos enredarnos en un debate eterno y paralizante, promovido, adem¨¢s, de manera un tanto c¨ªnica, por los que no quieren que Barcelona cambie porque a ellos, en concreto, ya les va bien que siga como est¨¢¡±. Quedarse quietos en plena alerta clim¨¢tica, con los problemas estructurales que arrastra la ciudad, equivaldr¨ªa a ¡°un suicidio colectivo¡±.
Por eso, Capella entiende y apoya que el ayuntamiento aproveche circunstancias excepcionales como la nueva normalidad poscovid para ¡°hacer que avance su agenda de cambio, aunque eso implique en ocasiones recurrir a los hechos consumados¡±.
No hay vuelta atr¨¢s, solo una vuelta al c¨®mo
Janet Sanz asume, seg¨²n nos cuenta, la necesidad de ¡°tratar de consensuar y, en especial, de explicar de la mejor manera posible¡± las medidas urban¨ªsticas que impulsa su equipo. Sin embargo, insiste en que las acciones realizadas el pasado mes de junio ¡°eran imprescindibles, eran urgentes y son a¨²n insuficientes, porque hay que adoptar muchas otras¡±. El ayuntamiento no pod¨ªa permitir que, tras el fin del confinamiento, ¡°se recuperasen de manera inmediata los profundamente insalubres niveles de contaminaci¨®n que registraba la ciudad antes de la covid-19¡±. Hab¨ªa que actuar ¡°de manera resuelta y eficaz¡±, y se hizo recurriendo a ¡°soluciones provisionales que ahora, en la segunda fase en que hemos entrado, hay que consolidar¡±.
Sanz quiere dejar claro que el plan de facilitar la movilidad ciudadana y el uso cada vez m¨¢s diverso de los espacios p¨²blicos en detrimento del coche es ¡°estructural¡± y, por tanto, no reversible: ¡°Este ayuntamiento no va a dar pasos atr¨¢s¡±. S¨ª se esforzar¨¢, en cambio, en corregir problemas de ejecuci¨®n recurriendo ¡°a un concurso p¨²blico de ideas para consolidar esos cambios de manera ¨®ptima¡±. La responsable de Urbanismo acepta que la se?alizaci¨®n debe ser ¡°m¨¢s clara e intuitiva¡± y que pivotes, barreras y bloques de hormig¨®n deben ser sustituidos por elementos permanentes ¡°m¨¢s funcionales, mejor dise?ados y, por qu¨¦ no, m¨¢s atractivos¡±.
En este concurso de ideas se quiere priorizar ¡°la renuncia a materiales como el cemento, el pl¨¢stico o el hormig¨®n en beneficio de alternativas m¨¢s sostenibles, as¨ª como el uso de pavimento m¨¢s permeable¡±. Pero lo esencial es que los tramos peatonalizados y los carriles rescatados del tr¨¢fico automovil¨ªstico ¡°seguir¨¢n sirviendo para facilitar la movilidad p¨²blica y no contaminante¡± y tambi¨¦n, seg¨²n circunstancias concretas, ¡°para usos recreativos y de interacci¨®n social, as¨ª como para paliar el d¨¦ficit de zonas verdes¡±.
El urbanismo t¨¢ctico, tal y como Sanz lo entiende, es ¡°una herramienta¡± a la que se recurre en circunstancias concretas, ¡°cuando es necesario obtener resultados significativos a muy corto plazo¡±. Un plan de movilidad urban¨ªstica ambicioso ¡°tarda un m¨ªnimo de 18 meses en ser implementado, mientras que nuestro plan de contingencia estuvo listo en dos semanas y cost¨®, en comparaci¨®n, muy poco dinero¡±. El primer paso es plantar un bloque de hormig¨®n y pintar una raya en el suelo. Luego llega el momento de consolidar la idea de ciudad impl¨ªcita en estas acciones concretas.
¡°Algunos de los proyectos de transformaci¨®n urban¨ªstica m¨¢s ambiciosos empezaron siendo acciones de urbanismo t¨¢ctico¡±, remata Sanz. Incluso las superislas barcelonesas del barrio de Poblenou o el mercado de Sant Antoni, fueron al principio ¡°una se?al reci¨¦n pintada en el pavimento que prohib¨ªa el paso a los autom¨®viles y hoy son un ejemplo elocuente de la ciudad en que creemos y que estamos construyendo¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
