Estudiar para ser pastora
La Asociaci¨®n Espa?ola contra la Despoblaci¨®n ha puesto en marcha un proyecto para profesionalizar las extensiones agrarias y ganaderas para las mujeres, que son una de cada tres personas que trabajan en ese ¨¢mbito, aunque siguen sin ser las titulares de esas explotaciones
![Ana Lav¨ªn, ganadera de la Finca La Estrella en Villaescusa (Cantabria), forma parte de las pr¨¢cticas en la Escuela de Pastoras del siglo XXI.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TZRO4DFZWMOT25QFECGOSVOCTE.jpg?auth=7eeeefb2aeaa99bf17b56e5dd9728498afcb4b3708f845d594f2251e0b8af7cb&width=414)
Siete millones de mujeres viven en el entorno rural en Espa?a. Un tercio de quienes trabajan en explotaciones agrarias familiares son mujeres. Ellas son un 37,14% de las subvenciones de la PAC (Pol¨ªtica Agr¨ªcola Com¨²n), seg¨²n cifra el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, son los hombres quienes siguen siendo titulares de esas explotaciones casi en su totalidad, ellas aparecen como c¨®nyuges en la casilla de ¡°ayuda familiar¡±. Y en el imaginario social, los que trabajan la tierra y cuidan del ganado siguen siendo tambi¨¦n ellos. En ese mundo, solo hay un espacio en el que las mujeres son mayor¨ªa, el del turismo rural.
Seg¨²n datos del Observatorio del Turismo Rural 2020 ¡ªun proyecto de Escapada Rural en colaboraci¨®n con Vivential Value, CETT y Netquest¡ª el 58% de los propietarios rurales son mujeres y para el 33,4% es su fuente principal de ingresos, superando en seis puntos porcentuales a los hombres que viven exclusivamente de este negocio. Ahora, adem¨¢s, la pandemia ha provocado, al contrario que en el resto del sector tur¨ªstico, que este ¨¢rea recupere terreno. ¡°Y es a partir de ah¨ª que nace Escuela de Pastoras del siglo XXI¡±, cuenta Lidia D¨ªaz, presidenta de la Asociaci¨®n Espa?ola contra la Despoblaci¨®n.
La asociaci¨®n acaba de poner en marcha este proyecto en Cantabria que tendr¨¢ parte online y parte presencial para ¡°generar empleo, promover el emprendimiento, impulsar a la mujer de estas zonas como gestora del territorio, la cultura y las tradiciones, tambi¨¦n para crear un relevo generacional y as¨ª fijar poblaci¨®n¡±, a?ade D¨ªaz. En los ¨²ltimos meses han recibido multitud de consultas de mujeres que quieren mudarse solas o con sus familias a este entorno. ¡°Hay que luchar por darle la vuelta a un sistema patriarcal que en estos lugares est¨¢ m¨¢s arraigado que en otros¡±, dice, y explica que en las ¨²ltimas d¨¦cadas los pueblos ¡°se han masculinizado en gran medida porque las mujeres tienen muchas menos salidas laborales que los hombres y las madres han ido impulsando a las hijas a salir. Ha sido una involuci¨®n¡±.
La escuela
Manejo, necesidades y reproducci¨®n de los animales, c¨®mo aprovechar los pastos de forma sostenible, la gesti¨®n del paisaje, la bioeconom¨ªa y la econom¨ªa circular para dirigirse hacia una mayor sostenibilidad o la administraci¨®n telem¨¢tica ser¨¢n el grueso de conocimientos que d¨¦ esta escuela. Esa formaci¨®n se complementar¨¢ con la experiencia de otras mujeres en cuanto a transformaci¨®n de productos y turismo sostenible con el apoyo de Escapada Rural.
Ana Alonso, la directora de Relaciones Institucionales de ese portal de turismo, ser¨¢ una de ellas: ¡°Esto va en la l¨ªnea de nuestro trabajo en los ¨²ltimos a?os, ayudar a que detr¨¢s de nuestro modelo de negocio haya m¨¢s mujeres¡±. Cuenta Alonso que el turismo rural como principal fuente de ingresos es un ¨¢mbito ¡°con muchas carencias formativas¡±: ¡°Esto es forzar la m¨¢quina tambi¨¦n hacia una profesionalizaci¨®n del sector, ser¨¢ una palanca para esa especializaci¨®n y ser¨¢ con mujeres¡±.
![Beatriz Arg¨¹eso, a la izquierda, es ganadera en la finca Casa La Pastiza. (Valderredible-Cantabria). Forma parte de las pr¨¢cticas en la Escuela de Pastoras del siglo XXI.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XOHEAYQKAZC23TFRZM45MOC5CY.jpg?auth=fa8062602d463d792a0fc7ad83ea65995717e79a445d631a1f79072db1db24a2&width=414)
El turismo, entre todas las ramificaciones de negocio en el mundo rural, es el que parte de mejores condiciones para este proyecto. Lo analiza Susana Pacheco, la mujer de la que surgi¨® esta idea, miembro de la Asociaci¨®n Espa?ola contra la Despoblaci¨®n y su representante en Cantabria: ¡°En el resto de ¨¢mbitos la situaci¨®n est¨¢ estancada. La Ley de Titularidad compartida, que entr¨® en vigor hace ocho a?os, deber¨ªa haber tenido una evoluci¨®n notable, pero no ha ocurrido¡±.
Cifra Pacheco en 728 las titularidades compartidas en toda Espa?a: ¡°Solo en explotaciones agrarias, por ejemplo, entre 2017 y 2019, hay algo m¨¢s de un mill¨®n de titularidades, sumemos otros tantas para ganader¨ªa, ese 728 es un porcentaje ¨ªnfimo respecto al total¡±. Repasa adem¨¢s la situaci¨®n por provincias, en las que todav¨ªa, ocho a?os despu¨¦s, no hay ninguna explotaci¨®n en la que figure una mujer, como C¨®rdoba o Gerona: ¡°La que m¨¢s tiene es Le¨®n, 103. En Cantabria hay cuatro, en Murcia una y en ?lava 13, por ejemplo¡±. Como jefas de explotaci¨®n, suponen un 22,63%, seg¨²n datos del Ministero de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n.
La ley de titularidad
La relaci¨®n de la mujer con la tierra y el ganado es tan hist¨®rica como la del hombre, sin embargo, oficialmente la pertenencia es masculina, tambi¨¦n hist¨®ricamente. ¡°Seguimos estando invisibilizadas aunque por tradici¨®n hayamos cuidado la tierra y los animales, adem¨¢s de la casa y la familia. Vamos a tardar al menos otra generaci¨®n en que esto se equilibre al ritmo que vamos¡±, apunta Lidia D¨ªaz. Para ello, dice, es imprescindible que ¡°sobre el papel¡± ellas est¨¦n.
La titularidad permite ser beneficiaria de ayudas y subvenciones, cotizar a la seguridad social, repartir los rendimientos al 50%, de forma equitativa. Las bases de la ley, cuenta D¨ªaz, son ¡°muy positivas¡±, pero seg¨²n ella algo fall¨®: ¡°Nace con un elemento que frena, y es que la otra parte, el marido o la pareja, tiene que firmar y estar de acuerdo en compartir esa titularidad. Si vives en un sistema patriarcal acusado como puede ser el de muchos pueblos, es dif¨ªcil que el marido entienda que tiene que compartir con la mujer, porque para ¨¦l ya lo est¨¢ haciendo. Habr¨ªa que buscar una forma para que ese acceso de las mujeres a sus derechos no tuviera que estar sometido a la voluntad de ellos¡±.
Este jueves 15 de octubre es el D¨ªa Internacional de las Mujeres Rurales, y, concluye D¨ªaz, ¡°solo se puede frenar la despoblaci¨®n e ir hacia un modelo de desarrollo sostenible cuando las mujeres tengan plena participaci¨®n en la econom¨ªa, e igualitaria, cuando se alcance la igualdad de g¨¦nero¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.