La Palma se cubre de talco
En la celebraci¨®n del d¨ªa de los Indianos la isla canaria se viste entera de blanca
El Carnaval en Canarias es mucho m¨¢s que una fiesta, es el principal acontecimiento del a?o y una forma de vida. Los m¨¢s famosos, por su tama?o y el gran n¨²mero de visitantes, son los de Tenerife y Gran Canaria, pero tambi¨¦n hay una arraigada tradici¨®n carnavalesca en las islas menores, con festejos m¨¢s humildes pero no por eso menos apasionados. De entre todos ellos destaca, por su singularidad y elegancia, el d¨ªa de los Indianos del Carnaval de La Palma, la isla m¨¢s noroccidental del archipi¨¦lago, tambi¨¦n conocida como la Isla Bonita por su exuberante belleza natural.
Se trata del d¨ªa grande del Carnaval palmero, el m¨¢s emblem¨¢tico, y uno de los mejores espect¨¢culos de las mascaradas insulares. Una celebraci¨®n que ha ido ganando relevancia con los a?os, llegando a rivalizar, por su autenticidad, con otras fechas se?aladas de los fastos chicharreros y canariones. Es una fiesta relativamente joven. Se origin¨® en los a?os sesenta del siglo pasado como una parodia a cargo de los hermanos Yolanda, Gonzalo y Manuel Cabrera Santos, y un grupo de amigos de la familia. Sal¨ªan a la calle disfrazados de emigrantes que retornaban a la isla enriquecidos y luciendo sus mejores galas (leontina de oro, guayaberas, liquilique -traje tradicional de los Llanos de Colombia y Venezuela-, sombrero panam¨¢...), en las que predominaba el color blanco propio de las vestimentas de ultramar. Con los a?os, aquella parranda se fue convirtiendo en una tradici¨®n multitudinaria, con una masiva afluencia desde el resto de las islas y de la Pen¨ªnsula. La Palma triplica su poblaci¨®n esos d¨ªas; de hecho, para este a?o ya no quedan camas libres en los hoteles de Santa Cruz de La Palma ni en la vecina playa de Los Cancajos, en Bre?a Baja.
El d¨ªa de los Indianos caricaturiza a los emigrantes palmeros del siglo XIX que, acuciados por la necesidad, part¨ªan en busca de prosperidad al otro lado del Atl¨¢ntico, siendo Cuba uno de los principales destinos de aquella ruta para hacer las Am¨¦ricas. Resulta revelador comprobar lo actual que resulta esta emigraci¨®n desesperada. Los Indianos es, por lo tanto, una reconstrucci¨®n con much¨ªsimo sentido del humor y genuino esp¨ªritu carnavalesco del retorno de esta emigraci¨®n, que se escenifica cada a?o durante el Lunes de Carnaval. Anta?o, el indiano que regresaba a La Palma lo hac¨ªa cargado de riquezas, o por lo menos lo aparentaba, y se le iba a recibir al puerto con grandes festejos. Los disfraces de indiano rememoran esta necesidad de mostrar opulencia y por eso se utilizan finas indumentarias, se portan grandes maletas de cuero de la ¨¦poca y enormes ba¨²les repletos de simb¨®licas fortunas. La ropa tiene que ser blanca o de tonos crema. Los hombres visten guayaberas, pantalones blancos o trajes de lino, con sombrero panam¨¢ o de tela blanca. Las mujeres se engalanan con trajes de ¨¦poca blancos o beige, con blondas y encajes, pamelas con flores, sombrillas de encaje y abanicos.
- Si se sufre de problemas respiratorios, se recomienda utilizar mascarilla.
- Si se usan lentillas, est¨¢ bien llevar alg¨²n tipo de colirio o gafas.
- Se aconseja envolver aparatos electr¨®nicos, como c¨¢maras y m¨®viles, en una bolsa de pl¨¢stico.
- Es importante programar billetes y reservas con antelaci¨®n.
- No est¨¢ de m¨¢s adelantar la visita a la isla uno o dos d¨ªas.
La ciudad se viste de blanco, literalmente, como una novia. Las calles se ti?en de polvos de talco, con ese olor caracter¨ªstico de la infancia. Nieva talco desde los balcones y las negras piedras de la calle Real se ti?en como la espuma. La blanca s¨¢bana de polvos lo cubre todo, calles y personas. La tradici¨®n de empolvarse o enharinarse ha estado presente en el carnaval palmero desde hace siglos. Ya en documentos del siglo XVII se habla de la costumbre de "empolvarse" durante el Lunes de Carnaval. Se cree que esta pr¨¢ctica proviene de los rituales ?¨¢?igos (sociedad secreta masculina de Cuba) cuyos miembros se blanquean la piel, aunque otras versiones apuntan a que se empolvaba a los pasajeros de los barcos que llegaban a puerto para prevenir enfermedades tropicales.
En cualquier caso, durante los Indianos esta marea blanca se mueve al ritmo de la m¨²sica tradicional cubana: el son, el guaguanc¨®, el bolero, la conga, la guaracha¡ Y la ciudad se convierte en un gran terrero de talco donde se baila y se canta al comp¨¢s del tres cubano, las maracas y las claves. Corre el ron, el aire se impregna de un intenso aroma a puro y parece que el Caribe en pleno acabase de desembarcar en la isla.
Se trata, sin duda, de uno de los espect¨¢culos carnavalescos m¨¢s singulares del mundo, bullanguero y divertid¨ªsimo, donde se bebe, se come, se empolva, se danza y se goza hasta el amanecer. Un d¨ªa para olvidar los problemas y dejar atr¨¢s tantos d¨ªas oscuros.
{ "active": true, "code": "187476", "elementType": "offerExtension", "id": 10, "name": "SANTA CRUZ DE LA PALMA (LA PALMA)", "service": "tripadvisor" }
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.