Faldas largas y a bailar
La danza del Poch¨®, de ra¨ªces mayas, es el rito que despierta mayor expectaci¨®n en el carnaval de Tenosique, en la ciudad mexicana de Tabasco

Las mujeres bailan en silencio extendiendo sus largas faldas. Alrededor de ellas, los hombres se mueven con libertad haciendo sonar los bastones y arrojando harina y agua al p¨²blico; gritan y hacen chistes al son de tambores y flautas. Los tigres, que al principio persiguen a los hombres, al final son capturados por estos. La danza del Poch¨® es uno de los rituales m¨¢s esperados del carnaval de Tenosique, localidad de 31.000 habitantes al sureste de M¨¦xico, cerca de la frontera con Guatemala. Se trata de una danza maya que no solo sigue vigente en la actualidad, sino que cada a?o gana en presencia y adeptos. El carnaval empieza con decenas de personas, y terminan bailando miles. Tal vez su popularidad se deba a lo curioso de las vestimentas y lo genuino de los bailes, o tal vez a que los visitantes aprovechan para conocer, de paso, un rinc¨®n fuera de los circuitos tur¨ªsticos habituales de M¨¦xico.

La danza del Poch¨® representa la purificaci¨®n de los seres humanos a trav¨¦s de una lucha entre el bien y el mal. Los tres personajes que intervienen en ella son el Coj¨®, la Pochovera y el Tigre. El Coj¨® va vestido con el t¨ªpico sombrero mexicano de ala ancha. En la copa lleva prendidas largas hojas verdes de ca?a y en el ala flores rojas de buganvilla. Dos pa?uelos en la cabeza y una m¨¢scara de madera. Sobre la camisa y anudado en los hombros, un costal blanco. Las manos van cubiertas con guantes o calcetines. En la cintura se atan hojas verdes de casta?a, a modo de faldilla, y en las piernas, a modo de polainas, hojas secas de pl¨¢tano y de joloche (hojas de la mazorca del ma¨ªz). Llevan un bast¨®n hueco con semillas en su interior, para hacerlo sonar.
Pa?uelo de colores
La Pochovera luce el mismo sombrero adornado que el de los hombres. Va a cara descubierta, viste falda larga floreada, camisa blanca y, sobre los hombros, un paliacate (pa?uelo de vivos colores), collares y pendientes.
Gu¨ªa
C¨®mo ir
Informaci¨®n

? Tenosique de Pino Su¨¢rez se encuentra a 355 kil¨®metros (algo m¨¢s de cuatro horas) en coche desde Ciudad del Carmen y su aeropuerto.
? http://tenosique.gob.mx donde se encuentra un listado de los hoteles en Tenosique.
??Turismo de Tabasco (http://visitetabasco.com).
??Oficina de Turismo de M¨¦xico (www.visitmexico.com/es).
Los Tigres se untan todo el cuerpo con siscab (tierra blanca) y despu¨¦s se pintan c¨ªrculos negros con la boca de una botella impregnada en carb¨®n. Sobre la cabeza y los hombros llevan la piel del ocelote o jaguar. En la boca, una gran flor.
El maligno dios Poch¨® quiere destruir a los Coj¨®es (hombres) que, dej¨¢ndose arrastrar por el mal, se quedan sin raz¨®n (cuerpo de hojas y cara de madera) y manda a unos tigres para que los devoren. Y utiliza a las Pochoveras (mujeres) como mediadoras.
El capit¨¢n es el encargado de velar el fuego sagrado y conservar los rituales de la tradici¨®n. Se elige en asamblea entre los ind¨ªgenas de mayor prestigio. El pueblo se re¨²ne con mucho jaleo frente a su casa, lanzando al tejado todo tipo de objetos, hasta que sale aceptando el cargo para el pr¨®ximo a?o.
El carnaval de Tenosique dura varias semanas. Empieza en el atardecer del 19 de enero, v¨ªspera de san Sebasti¨¢n, para conseguir la bendici¨®n del santo. El Ayuntamiento regala harina a los que se acerquen. Todos contra todos, se lanzan agua, harina o talco y huevos puques (caducados). Es el baile de la tiradera de harina. Al amanecer del d¨ªa 20, el pitero recorre los barrios anunciando el carnaval. Finalmente, se dirige a casa del capit¨¢n, a la que acudir¨¢n coj¨®es, pochoveras, tigrillos y todo el que siga la m¨²sica de los tambores y las flautas. All¨ª tomar¨¢n dulces y licores. Despu¨¦s se dirigir¨¢n por las calles representando la danza del Poch¨® hasta llegar a la plaza principal, donde las autoridades municipales dar¨¢n el banderazo de comienzo del carnaval.
En la segunda y tercera semana se celebran las exhibiciones y los concursos: de Reina del Carnaval, de Rey Feo, de comparsas, de m¨²sica, de la danza del Poch¨®, de la danza de los Blanquitos, que simboliza la represi¨®n de los esclavos, y de los toros de Petate, que son una burla a las corridas de toros y a los ganaderos espa?oles de la ¨¦poca colonial. Los s¨¢bados se hacen los grandes bailes de carnaval y, cada domingo, la representaci¨®n de la danza del Poch¨®.
El martes de carnaval (4 de marzo), despu¨¦s de representar la danza del Poch¨® por ¨²ltima vez, ¡°recogen los pasos¡±, es decir, desandan lo andado y se quitan las m¨¢scaras y los trajes. Esto simboliza que el mal ha sido vencido y los hombres recuperan la raz¨®n. Al llegar la noche, el Poch¨® est¨¢ gravemente enfermo. La gente se re¨²ne en casa del capit¨¢n, a modo de velorio. Toman caf¨¦, atole (bebida hecha con ma¨ªz) aguardiente, tamales y dulces. Charlan con la m¨²sica de los tambores, que no cesa en toda la noche, y al alba el ritmo se va haciendo cada vez m¨¢s lento hasta que los tambores callan por completo. Silencio: el Poch¨® ha muerto. Pero todav¨ªa no se terminan las fiestas: el mi¨¦rcoles de ceniza (este a?o, 5 de marzo) salen las viudas vestidas de negro, rodeadas de ni?os, muchas simulando un embarazo a punto de parir y, llorando a grito pelado, piden dinero para el entierro. Una persona designada lee el testamento de Juan Carnaval. Entre risas sacan su cuerpo a la calle para prenderle fuego.
Cuando la fiesta termina, es momento de conocer el bello Estado de Tabasco con su exuberante vegetaci¨®n tropical. Tenosique se encuentra en la regi¨®n de los R¨ªos, llamada as¨ª por sus m¨²ltiples riachuelos, arroyos, lagunas, albuferas y cenotes. Tambi¨¦n est¨¢n los pantanos de Centla, el humedal m¨¢s extenso de Norteam¨¦rica con 302.700 hect¨¢reas, y los r¨ªos Usumacinta y Grijalvo. Y muy cerca, el impresionante sitio arqueol¨®gico maya de Palenque.
{ "active": true, "code": "150796", "elementType": "offerExtension", "id": 16, "name": "TABASCO", "service": "tripadvisor" }
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.