20 fines de semana en busca de patrimonio
Castillos, palacios, monasterios, puentes, jardines, casinos y faros que inspiran 20 escapadas por Espa?a. De las Casas Colgadas de Cuenca a la fortaleza almeriense de V¨¦lez-Blanco, pistas con mucha historia

1 CASTILLO DE PONFERRADA (Le¨®n)
Pons ferrata hace referencia al primer puente de hierro que hubo en el camino de Santiago. Y lo mand¨® hacer un obispo sobre el Sil, a su paso por Ponferrada, de ah¨ª el top¨®nimo. Pero hoy la capital del Bierzo es m¨¢s conocida y visitada por su castillo templario, levantado sobre lo que fuera una ciudadela romana. El castillo fue reconstruido en 1178 para dar cabida a los monjes del Temple, encargados de la defensa de los peregrinos que marchaban a Compostela. La fortaleza est¨¢ considerada como una de las m¨¢s representativas de esta orden de monjes-guerreros y cuenta con dobles y triples defensas, un verdadero fort¨ªn acorazado en piedra, lleno de signos y s¨ªmbolos templarios. Es el espacio cultural y esc¨¦nico de referencia en Ponferrada.
2 CEMENTER?OS G?TICOS DE TERRA CH? (Lugo)
Hay cementerios en los que uno se quedar¨ªa a vivir; o por lo menos, a pasar un buen rato deleit¨¢ndose con ese extra?o y cautivador paisaje creado por el hombre para acompa?arle en la vida eterna. Es el caso de los cementerios neog¨®ticos de Goiriz y San Xoan de Alba, en la Terra Ch¨¢ lucense, con sus pin¨¢culos de filigrana formando un conjunto casi fantasmag¨®rico, sobre todo en d¨ªas de niebla.
Ambos cementerios est¨¢n anexos a sendas iglesias rurales por las que pasa el Camino de Santiago del Norte. Oscuras piedras de granito comidas por el verd¨ªn de la humedad en una regi¨®n, Galicia, que siempre mantuvo una relaci¨®n especial con la muerte.
3 PALACIO SELGAS (El Pito, Asturias)
Lo han calificado como el Versalles asturiano, pero no hace falta llegar a la hip¨¦rbole para destacar al que posiblemente sea el m¨¢s grande y lujoso palacio indiano de Asturias. Est¨¢ en El Pito, una pedan¨ªa de Cudillero, y lo mandaron construir los hermanos Ezequiel y Fortunato Selgas, nacidos en Cudillero y emigrados a Am¨¦rica, donde amasaron una fortuna considerable. Tan considerable que costearon en su localidad natal una gran obra modernista, rodeada de jardines versallescos con fuentes, lagos, cascadas, templetes, avenidas y piezas arqueol¨®gicas recogidas o adquiridas por ambos mecenas. En el interior se conserva una importante pinacoteca con cuadros de Tiziano, Goya y El Greco.

4 REALES ALC?ZARES DE JEREZ (C¨¢diz)
Un paseo por su confirma que, pese a su crecimiento econ¨®mico y demogr¨¢fico, Jerez mantiene un ritmo tranquilo. Conviene deambular por la calle Larga, el epicentro de la vida urbana, con paradas obligadas para el tapeo y el buen fino. El paseo lleva a la plaza del Arenal y de all¨ª a los Reales Alc¨¢zares, el conjunto hist¨®rico y monumental m¨¢s importante de la ciudad. Fue construido en el siglo XII, en ¨¦poca almohade, rodeado por un per¨ªmetro de murallas de cuatro kil¨®metros de largo. En su interior se conserva una peque?a mezquita, usada como oratorio privado.
5 CIUDAD VIEJA (Cuenca)
El puente de San Pablo, la pasarela de hierro que salva el cauce del r¨ªo y une el parador con el resto de la ciudad, es el mejor patio de butacas para disfrutar del amanecer sobre uno de los mejores conjunto arquitect¨®nicos de Castilla-La Mancha. La luz c¨¢lida de la alborada va venciendo las sombras de los cantiles mientras colorea poco a poco las Casas Colgadas, la iglesia de San Miguel y la fachada urbana que se asoma al abismo. Una amalgama de luces y piedras bru?idas que funden la ciudad con la roca sobre la que se asienta, como una capa de pan de oro en la que no se sabe d¨®nde empieza la obra humana y d¨®nde acaba la de la naturaleza.
6 SIG?ENZA (Guadalajara)
En Sig¨¹enza las piedras saben m¨¢s de historia que un catedr¨¢tico de universidad. No en vano, por las a?ejas calles de esta ciudad monumental del valle del alto Henares han desfilado buena parte de los personajes y de los hechos sociales y de armas de la vieja Castilla. El listado de edificios a tener en cuenta es tremendo: el castillo, hoy reconvertido en parador; la catedral de Santa Mar¨ªa, con su planta de cruz latina, su famosa Torre del Gallo y sus dos torres exteriores que le confieren un cierto aspecto militar defensivo; la casa del Doncel, bello palacio tardog¨®tico; la plaza Mayor, un delicado espacio renacentista mandado construir por el Cardenal Mendoza y un largo etc¨¦tera. La gastronom¨ªa es otra buena excusa para una visita: sopa castellana, migas con chorizo, torreznos y huevos fritos suelen copar el men¨² de los restaurantes.

7 CASTILLO DE V?LEZ BLANCO (Almer¨ªa)
El castillo de V¨¦lez-Blanco es uno de los m¨¢s bonitos de Almer¨ªa. La ense?a de esta comarca del norte de la provincia, una Almer¨ªa at¨ªpica de monta?as, bosques y castillos donde suele nevar todos los inviernos que nada tiene que ver con los desiertos costeros del cabo de Gata. La fortaleza es un laberinto de salas, escaleras y pasadizos, con una ornamentaci¨®n muy superior a la que se espera de un recinto castrense. En la zona de palacio, donde todas las estancias conservan su chimenea, llama la atenci¨®n el grandioso balc¨®n renacentista, con panor¨¢micas sobre el pueblo y al vega del marquesado. Muchos de los suelos de azulejos son originales del siglo XVI. Pero quien quiera verlo completo deber¨¢ de cruzar el Atl¨¢ntico. Su delicado claustro (hecho con m¨¢rmol blanco de Macael, una de las joyas del renacimiento andaluz) fue adquirido en 1904 por un rico norteamericano y trasladado por piezas hasta EEUU. Ahora se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York.
8 PUENTE LA REINA (Navarra)
Es uno de los puentes m¨¢s bonitos del Camino de Santiago y de toda Navarra. Y adem¨¢s, da nombre a la localidad en la que se asienta: Puente la Reina. El puente que mando hacer una reina (no se sabe si Do?a Mayor, esposa de Sancho el Mayor, o Do?a Estefan¨ªa, mujer de Garc¨ªa el de N¨¢jera) salva el r¨ªo N¨¢jera con seis arcadas airosas originales del siglo XI. Es una de las obras de ingenier¨ªa civil rom¨¢nica m¨¢s interesantes de Espa?a. A¨²n hoy ayuda a cientos de peregrinos a Santiago a cruzar cada d¨ªa este r¨ªo navarro. A su vera naci¨® un pueblo de estructura cuadricular t¨ªpica de los burgos mandados construir por los reyes de Arag¨®n y Navarra, que tom¨® el nombre del vado.
9 ARANJUEZ (Madrid)
Aranjuez es un invento de Felipe II, que harto de los calores de la corte madrile?a, mand¨® planificar un real sitio, un lugar de esparcimiento destinado solo a la corte, en un paraje fresco y de abundante caza a orillas del Tajo. Una especie de parque tem¨¢tico de la buena vida cortesana donde se cocieron durante siglos las intrigas del reino y que fue creciendo con sus sucesores. As¨ª lo percibe a¨²n el viajero moderno cuando ingresa en los jardines que rodean el Real Sitio. Hoy se visita entre otros el Jard¨ªn del Parterre, de clara influencia francesa, y el Jard¨ªn de la Isla, que llega hasta la ribera del Tajo y est¨¢ lleno de senderos que surcan bosques de ¨¢rboles centenarios salpicados aqu¨ª y all¨¢ por plazas con fuentes dise?adas por el mism¨ªsimo Sabatini, el arquitecto italiano tra¨ªdo por Carlos III para hacer de Aranjuez un lugar civilizado a la altura de cualquier corte europea.
10 RONDA (M¨¢laga)
Una ciudad monumental enriscada en un tajo y ensalzada por las mejores plumas de la literatura mundial. Pocas ciudades gozan de un emplazamiento tan soberbio como ¨¦sta, partida por la cicatriz de un tajo en la roca y cosida despu¨¦s por dos puentes del mismo color que la monta?a, como grapas de piedra que evitan que la ciudad nueva y la vieja -la Madinat Arunda nazar¨ª- y la urbe moderna renacentista y barroca, se desliguen. Ronda es cuna del toreo y villa se?orial de m¨²ltiples palacios e iglesias. Pero si algo ha hecho c¨¦lebre a Ronda en el mundo entero es su puente. Nunca un vado fue tan cantado y fotografiado como ¨¦ste, quiz¨¢ porque ensalza y resume todas las excelencias del paisaje andaluz. Sobre ¨¦l escribi¨® Jos¨¦ Mar¨ªa Pem¨¢n: ¡°Este tajo no tiene compromiso con los gu¨ªas. Uno se asoma a ¨¦l y puede encontrar en el fondo miedo, vaticinios, oraciones o versos¡±.

11 CARTUJA DE MIRAFLORES Y MONASTERIO DE LAS HUELGAS (Burgos)
En Burgos el g¨®tico nos dej¨® mucho m¨¢s que la catedral. A cuatro kil¨®metros de la capital est¨¢ la cartuja de Miraflores donde una veintena de monjes cartujos lleva a¨²n vida contemplativa seg¨²n la regla de San Bruno en el interior de un soberbio edificio construido en un tiempo casi r¨¦cord: se empez¨® en ¨¦poca de Juan II (1453) y se concluy¨® en el reinado de Isabel la Cat¨®lica (1484). Los pin¨¢culos, la puerta del claustro, las vidrieras, el retablo y el sepulcro de Juan II y su mujer, Isabel de Portugal, nos recuerdan que estamos ante una de las obras may¨²sculas del g¨®tico castellano. A las afueras de la capital burgalesa, en la margen izquierda del r¨ªo Arlanz¨®n y al pie del Camino de Santiago, se levanta la abad¨ªa de las Huelgas Reales, fundada por Alfonso VIII, como residencia para monjas de familias nobles y pante¨®n real. Otro de los grandes monasterios burgaleses.
12 FARO DE FORMENTOR (Mallorca)
Salvaje, agreste, aislado. El cabo Formentor se adentra en el Mediterr¨¢neo como un baluarte de piedra que defendiera el extremo norte de la isla mallorquina. Casi 170 metros de pared vertical que quitan el hipo. Para se?alizar tan acusado accidente y aprovechar una atalaya natural tan ventajosa se inaugur¨® en 1863 el faro de Formentor, una construcci¨®n de base cuadrada rematada por una torre cil¨ªndrica de 24 metros de altura desde la que se divisa toda la costa de Pollen?a y en d¨ªas claros, hasta la isla de Menorca. La carretera que recorre el cabo y las vistas desde el faro son una de las mejores experiencias visuales que el viajero se puede llevar de la isla de Mallorca.
13 COMILLAS (Cantabria)
La arquitectura indiana y la ostentaci¨®n de que hicieron gala los c¨¢ntabros que emigraron a Am¨¦rica y volvieron enriquecidos tiene su corolario en Comillas, la ciudad m¨¢s emblem¨¢tica de un estilo de vida decimon¨®nico y modernista de toda la cornisa cant¨¢brica. La historia de Comillas es la de su hijo m¨¢s famoso, Antonio L¨®pez, un joven de familia humilde que emigr¨® en 1831 a Cuba y volvi¨® como propietario de una gran fortuna. Obra suya y de su segundo hijo, Claudio, es el famoso seminario jesuita (posterior Universidad Pontificia), un edificio soberbio que despunta sobre una colina obra de los arquitectos catalanes Joan Martorell y Lluis Domenech. Frente a ¨¦l, sobre otra colina, como contrapeso al poder eclesi¨¢stico, est¨¢ el palacio de Sobrellano, la casa de veraneo de la familia.

14 JUDER?A DE HERV?S (C¨¢ceres)
Adem¨¢s de por ser uno de los pueblos que mejor ha sabido conservar la arquitectura popular de la monta?a cacere?a, Herv¨¢s merece una visita por su famosa juder¨ªa, un laberinto de calles frescas y retorcidas donde resid¨ªa su importante comunidad hebrea. El estilo constructivo tradicional de balcones voladizos y fachadas con vigas de madera a la vista han pervivido en la juder¨ªa de Herv¨¢s como en ning¨²n otro lugar de la sierra extreme?a. De las 45 familias de artesanos y comerciantes jud¨ªos que hab¨ªa en el pueblo en 1492, 14 se marcharon tras la orden de expulsi¨®n de los Reyes Cat¨®licos; las restantes se convirtieron a la fuerza.
15 LA SEU VELLA (Lleida)
La Seu es el gran templo de Lleida, una soberbia catedral que en vez de estar abajo en el llano, como las dem¨¢s, se alza en lo alto de una monta?a que domina la ciudad. Por eso a veces parece m¨¢s un castillo que un templo religioso. Solo subir al cerro donde est¨¢ la Seu es ya una experiencia, porque desde all¨ª cambia la vista de Lleida y su comarca. Todo el conjunto rebosa monumentalidad: las esculturas que adornan las tres naves, las cinco puertas monumentales del lado sur, el claustro o el campanario, su elemento m¨¢s distinguible, con un juego de siete campanas
16 CASINO DE MURCIA (Murcia)
Hasta mitad del siglo XX, la vida social murciana discurr¨ªa, como en toda buena ciudad de provincias, en torno al Casino, construido en 1847 en estilo neocl¨¢sico. Hoy, despu¨¦s de una larga restauraci¨®n, el Casino contin¨²a siendo el edificio p¨²blico m¨¢s emblem¨¢tico de la ciudad. Un patio neo-nazarita construido a principios de siglo XX por Manuel Casta?os inspir¨¢ndose en las suites reales de la Alambra granadina sirve de transici¨®n entre el vest¨ªbulo y los salones centrales. La biblioteca guarda el mismo ambiente silencioso y ceremonial que cuando fue inaugurada en 1916. Pero la pieza m¨¢s noble del edificio es el Sal¨®n de Baile, con su l¨¢mpara de ara?a de 110 bombillas y 620 piezas diferentes de cristal tallado que ha sido testigo privilegiado de los mejores acontecimientos sociales de la ciudad.

17 SANTA MAR?A LA REAL DE N?JERA (La Rioja)
Cuando se habla de la ruta de los grandes monasterios riojanos, muchos olvidan N¨¢jera. Pero en esta ciudad monumental, que lleg¨® a ser sede de la corte del reino de Navarra tras la destrucci¨®n de Pamplona por los musulmanes, se encuentra uno de los principales de toda La Rioja: Santa Mar¨ªa la Real. El edificio se empez¨® a construir en 1052 bajo los auspicios del rey don Garc¨ªa, en la boca de una cueva considerada milagrosa por los habitantes. De ¨¦l destacan el claustro g¨®tico, el retablo mayor, que destila barroquismo por sus cuatro costados, y la impecable siller¨ªa del coro, con 67 asientos considerados una obra cumbre del g¨®tico florido.
18 ALCA?IZ (Teruel)
Segunda ciudad en poblaci¨®n de la provincia de Teruel y capital del Bajo Arag¨®n, una de las comarcas m¨¢s interesantes de la comunidad aut¨®noma, Alca?iz es tambi¨¦n uno de los grandes pueblos monumentales de Espa?a. Su castillo es la memoria en piedra de la Orden de Calatrava, que tuvo gran implantaci¨®n en la comarca. La fortaleza ¨Creconvertida en parador- a¨²n domina la poblaci¨®n desde un alto. Abajo, diseminadas por el casco urbano podemos ver numerosas joyas arquitect¨®nicas del siglo XVI, como el Ayuntamiento, el edificio renacentista m¨¢s notable de la comarca. Formando un ¨¢ngulo con ¨¦l est¨¢ la Lonja, una logia g¨®tica en forma de soportal porticado en el que se celebraban los mercados p¨²blicos. Un elemento arquitect¨®nico que se repite en otros muchos ayuntamientos de Teruel.
- Alca?iz www.alcaniz.es
19 CASTILLO DE BUTR?N (Vizcaya)
Parece un castillo de Exin Castillos. O una fortaleza b¨¢vara sacada de los Alpes y trasladada tal cual a las suaves colinas vascas. El castillo de Butr¨®n es uno de los m¨¢s emblem¨¢ticos y curiosos de Vizcaya. Su origen es medieval, pero en el siglo XIX su propietario, el marqu¨¦s de Torrecillas, mand¨® levantar sobre sus ruinas un castillo de f¨¢bula, que nada ten¨ªa que ver con la tipolog¨ªa constructiva de las fortalezas vascas y s¨ª mucho con una imaginaci¨®n de opereta. Su alta torre del Homenaje presidiendo todo el conjunto y sus infranqueables muros resulta a la larga poco pr¨¢cticos. El interior es tan exiguo que a muchas estancias hay que entrar por pasarelas exteriores. Est¨¢ rodeado por un jard¨ªn con especies bot¨¢nicas.
20 LA LONJA DE VALENCIA (Valencia)
Puede parecer un recinto religioso del g¨®tico m¨¢s espl¨¦ndido, pero es uno de los mejores edificios civiles de esa ¨¦poca. La lonja de Valencia es la exaltaci¨®n del poder que lleg¨® a tener la burgues¨ªa comercial valenciana del siglo XV. Emparentada con la de Palma de Mallorca, declarada patrimonio mundial por la UNESCO. La Lonja valenciana fue construida en 15 a?os, seg¨²n reza una leyenda tallada por el arquitecto en las paredes del columnario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
