¡°Los parques tecnol¨®gicos son el modelo que transformar¨¢ Andaluc¨ªa¡±
Los directores generales del PTA de M¨¢laga y el PCT Cartuja abordan los retos del futuro de estos espacios, polos de innovaci¨®n y atracci¨®n de empresas

El Parque Tecnol¨®gico de Andaluc¨ªa, en M¨¢laga y Cartuja 93, en Sevilla, fueron las dos grandes apuestas de la Junta de Andaluc¨ªa para fomentar la innovaci¨®n en la regi¨®n. Fueron planeados a finales de los a?os 80. El primero se situ¨® en unos terrenos bald¨ªos a las afueras de M¨¢laga. El segundo se pens¨® como f¨®rmula para aprovechar las infraestructuras de la Expo 92 en Sevilla. Tres d¨¦cadas despu¨¦s suman casi 45.000 trabajadores y son parte fundamental de la econom¨ªa de la comunidad, ejerciendo de referentes de la digitalizaci¨®n y las nuevas tecnolog¨ªas. Para conocer el futuro que espera a ambos espacios ¡ªa los que en muchas ocasiones se busca enfrentar en una comparaci¨®n un tanto forzada¨D, sus responsables, Felipe Romera, director general del recientemente bautizado como M¨¢laga TechPark (PTA) y Luis P¨¦rez, tambi¨¦n director general del que ahora se conoce como Parque Cient¨ªfico y Tecnol¨®gico (PCT) Cartuja, aceptan charlar con EL PA?S en una conversaci¨®n telem¨¢tica en la que abordan el nuevo contexto econ¨®mico con retos como la deslocalizaci¨®n o el teletrabajo. Coinciden en que el futuro para el cambio de modelo productivo pasa indefectiblemente por los parques tecnol¨®gicos y advierten de la importancia de contar con profesionales formados.
Pregunta. El parque malague?o se ubica a una decena de kil¨®metros de la ciudad y, el sevillano, en la trama urbana. ?Qu¨¦ posibilidades de crecimiento tienen actualmente?
Luis P¨¦rez. Nosotros apenas estamos separados del centro de Sevilla por el r¨ªo. Tenemos un espacio limitado, pero todav¨ªa contamos con la oportunidad de crecer unas 12 hect¨¢reas. El ecosistema ya ha cumplido con creces las expectativas que se pusieron en el Plan Cartuja 93 del a?o 1989, pero hay 150.000 metros cuadrados para el crecimiento.
Felipe Romera. Nosotros tenemos el parque casi lleno, pero estamos desarrollando unos 50.000 metros cuadrados de oficinas nuevos y hay un plan parcial para crecer otros 150.000 metros. ?En cu¨¢nto tiempo? Nadie lo sabe, pero lo que s¨ª sabemos es que necesitamos infraestructuras para crecer.
Tenemos que crear un ecosistema de servicios, calidad de vida y coorperaci¨®n¡±
P. ?Qu¨¦ tipo de empresas est¨¢n atrayendo los parques tecnol¨®gicos en su crecimiento?
L. P. Los parques ponemos un campo de juego a disposici¨®n de las empresas y centros de investigaci¨®n para que vayan siempre un paso por delante del mercado. Hace 10 a?os ten¨ªamos un alt¨ªsimo porcentaje de empresas TIC, pero en los ¨²ltimos cinco hay una tendencia hacia empresas tecnol¨®gicas, digitales e ingenier¨ªas relacionadas con el sector de la energ¨ªa. Pero la realidad es que somos dos parques generalistas, multisectoriales, que buscamos que la tecnolog¨ªa se genere dentro y luego pueda derramarse por el territorio.
F. R. Las tecnolog¨ªas digitales, en sentido amplio, van a ser las que cambien el mundo. Aqu¨ª buscamos empresas digitales, basadas en Inteligencia Artificial, Big data, el 5G, la ciberseguridad¡ Son tecnolog¨ªas que luego se reproducen en m¨²ltiples aplicaciones como la salud digital, el coche conectado o la sostenibilidad. Tambi¨¦n queremos ser relevantes en el mundo de los microprocesadores y la microelectr¨®nica. El desarrollo concreto de cada parque est¨¢ muy ligado al tipo de empresa o al entorno que tienen, pero la base com¨²n de todos es participar en el nuevo modelo productivo. El futuro est¨¢ totalmente relacionado con las empresas digitales, son la base del cambio de modelo econ¨®mico Y son las que m¨¢s demanda de empleo y las que m¨¢s capacidad de crecer tienen. Pero todo esto tiene la misma base: tener gente formada en software.
Buscamos que la tecnolog¨ªa pueda derramarse por todo el territorio¡±
P. ?Faltan entonces profesionales para consolidar la llegada de empresas tecnol¨®gicas?
F. R. Andaluc¨ªa necesita much¨ªsimas m¨¢s empresas y trabajadores. Simplificando mucho, dir¨ªa que necesitamos personas que sepan programar, que no hay. Las empresas demandan mucho empleo y necesitamos profesionales que puedan ocupar esos puestos. Las empresas necesitan ahora ej¨¦rcitos de personas y van a buscarlos a donde saben que los van a encontrar. Y Andaluc¨ªa es uno de eso sitios, porque es de los lugares m¨¢s interesantes del mundo para desarrollar la econom¨ªa digital. ?Cu¨¢l es el mayor elemento de atracci¨®n de empresa? Gente formada.
L P. Es un tema de oferta y demanda. Los j¨®venes saben d¨®nde est¨¢ el trabajo, en las carreras t¨¦cnicas y la FP t¨¦cnica. Pol¨ªticamente se deba apostar directamente por esas l¨ªneas. Estamos en comuni¨®n constante con las universidades, pero me siguen llamando las empresas diciendo que necesitan ingenieros, programadores, matem¨¢ticos, f¨ªsicos, gente formada. Tenemos la capacidad, el clima y muchos argumentos para atraer a las grandes empresas y a los n¨®madas digitales. Lo que nos falta es formar, formar, formar.
F. R. S¨ª. Y creo que se debe cambiar radicalmente la formaci¨®n desde primaria. Hay que empezar a formar en programaci¨®n y todas sus variantes. La formaci¨®n profesional tiene tambi¨¦n que dedicar mucho m¨¢s esfuerzo, la mitad de las contrataciones de las empresas viene de ah¨ª. O empezamos a hacer esos cambios o tendremos muchos problemas. Sin gente, las empresas no van a venir. En M¨¢laga hay un foll¨®n tremendo con los teletrabajadores, se los quitan entre las empresas. La poblaci¨®n de la provincia creci¨® unas 17.000 personas durante la pandemia, muchos de ellos teletrabajadores. Ellos atraen a las empresas, es el modelo a seguir, tambi¨¦n para el resto de Andaluc¨ªa.
Hay argumentos para atraer grandes empresas, lo que nos falta es formar¡±
P. ?Es posible ese cambio de modelo?
F. R. La gente no cree que Andaluc¨ªa pueda convertirse en un gran polo digital. M¨¢laga est¨¢ ahora de moda, pero debemos expandirlo al resto del territorio. Andaluc¨ªa tiene infraestructura con sus parques, tenemos gente y lo m¨¢s importante, los teletrabajadores, quieren venir a vivir aqu¨ª, a cualquier provincia. La vertebraci¨®n del desarrollo de Andaluc¨ªa como un todo, como una regi¨®n innovadora, son los parques y todos tienen una universidad asociada. Eso es un valor andaluz. Este ser¨¢ el modelo que transformar¨¢ Andaluc¨ªa si somos capaces de tener gente suficiente y de atraer y crear empresas.
El teletrabajo se adue?a del PTA
Constitución. El 20 de abril de 1990 empieza a trabajar la sociedad gestora del Parque Tecnológico de Andalucía.
Facturación. 2.104 millones de euros, un 3% inferior a la de 2019.
Número de empresas. 621 empresas.
Puestos de trabajo. 20.345 trabajadores, un 0,36% más que en 2019. El 57% son hombres, por el 43% de mujeres. Casi el 90% de sus empresas ha optado por el teletrabajo durante la pandemia.
PIB. El parque supone el 20% del PIB de la ciudad de Málaga, el 7% de la provincia y el 1,4% de la región.
L. P. Estamos viviendo un buen momento y si ahora somos capaces de aprovechar los fondos europeos, podemos convertirnos en el polo tecnol¨®gico referente en toda Europa. Estoy absolutamente convencido.
P. El desarrollo de parques tecnol¨®gicos en otras provincias andaluzas ?genera competencia?
L. P. Los parques tenemos que generar un ecosistema de cooperaci¨®n, servicios, infraestructura y calidad de vida, luego las empresas ya vienen solas. Cuando me preguntan qu¨¦ me parece que el centro europeo de I+D de Vodafone est¨¦ en M¨¢laga, respondo que creo que es maravilloso tener un lugar as¨ª a dos horas de Sevilla. Igual que ocurre con el centro JRC aqu¨ª. Se trata de cooperar, no existe competencia entre los parques. Al final, la decisi¨®n de una empresa es instalarse en un territorio, que es Andaluc¨ªa, aunque luego haya alg¨²n componente personal o de proveedores o cualquier otro factor para ir a M¨¢laga, Sevilla, Granada¡Hay sitio para todos.
F. R. La aparici¨®n del teletrabajo es un elemento fundamental en todo esto. La gente quiere trabajar en el sur, en toda Andaluc¨ªa, porque le gusta estar aqu¨ª. Antes tener una empresa de 100 trabajadores era un ¨¦xito, ahora las empresas que quieren venir tienen m¨¢s de mil. Las razones para una empresa a decidir su ubicaci¨®n son varias. La primera raz¨®n es la gente, es un atractivo. Lo segundo, infraestructuras: necesitan ubicarse en oficinas, aunque la necesidad de metros cuadrados se haya reducido por el teletrabajo. La tercera es vivienda. De tener o no todo eso depende la capacidad de crecimiento de Andaluc¨ªa. Lo bueno es que ya tenemos los parques. Y todos aportan.
L. P. Ser¨ªa un atrevimiento por mi parte decir que me siento ninguneado porque la Agencia Digital de Andaluc¨ªa tenga su sede en M¨¢laga, porque compartiremos equipo y mucha de su gente trabajar¨¢ en Sevilla. M¨¢s a¨²n, cuando la mayor¨ªa de agencias andaluzas, como Extenda, Idea o la Agencia Andaluza Energ¨ªa est¨¢n aqu¨ª por la capitalidad de Sevilla. Hay que repartir.
La gente quiere trabajar en el sur, porque le gusta estar aqu¨ª¡±
P. En la era del teletrabajo, ?en qu¨¦ beneficia a una empresa asentarse en un parque tecnol¨®gico?
F. R. Nosotros vemos el parque como la cabecera del sistema de innovaci¨®n. No hay competici¨®n con la ciudad, porque formamos parte del mismo modelo. Ahora los teletrabajadores viven repartidos por los municipios de la provincia, fortaleciendo el ecosistema desde distintos puntos. El nuevo modelo de trabajo hace que la gente venga a trabajar uno o dos d¨ªas cada semana y el resto se quede en casa, lo que facilita vivir en otras ciudades.
L. P. Nosotros tenemos m¨¢s problemas de movilidad porque debemos acceder a trav¨¦s de peque?as entradas. A cambio, somos un lugar urbano y la gente puede venir caminando, en bicicleta¡ por eso apostamos por la movilidad sostenible. No hay viviendas, pero s¨ª el resto de servicios, incluso hay vida cultural los fines de semana. Debido a la cercan¨ªa a la ciudad tenemos menos problemas, sobre todo ahora por el teletrabajo. Aunque s¨ª nos dicen, sobre todo las empresas de innovaci¨®n, que trabajar a distancia 100% del tiempo no es rentable. La innovaci¨®n del pasillo, del caf¨¦, de compartir un espacio, las ideas espont¨¢neas¡ eso lo pierden. Seguiremos necesitando espacios f¨ªsicos en los que la gente comparta.
P. ?Tienen los parques tecnol¨®gicos el reconocimiento de la ciudadan¨ªa?
L.P. A nosotros nos falta traspasar esa frontera. Tenemos una imagen de marca PCT Cartuja, donde los propios trabajadores y estudiantes son los principales embajadores, pero nos cuesta trasladar a Sevilla la potencia del parque. Hace 30 a?os ¨¦ramos una huerta y un monasterio. Ahora aportamos el 7,8% del PIB de la provincia de Sevilla, el 14% de la ciudad y el 2% de Andaluc¨ªa. Es cierto que nos falta derramarlo por la ciudadan¨ªa, hay quien piensa que esto es la Expo abandonada, y no. Nuestro plan es hacerle entender a la ciudad que le tienen aqu¨ª un ecosistema de innovaci¨®n muy solvente y que ser¨¢ una opci¨®n de futuro para muchos de los j¨®venes de Sevilla.
F. R. En M¨¢laga el parque es una clara referencia. Y no solo porque represente el 20% de la econom¨ªa de la capital o 20% de su empleo directo o indirecto. Tambi¨¦n porque la gente nueva que ha venido ha influido mucho en el desarrollo de la ciudad. Aqu¨ª todo el mundo conoce a alguien que trabaja en el parque, que es muy conocido y apreciado, aunque mucha gente no sepa muy bien lo que es.

El PCT Cartuja, el primero de la regi¨®n
Constitución. Se inauguró el 13 de octubre de 1993 bajo el nombre de Parque Cartuja 93.
Facturación. Cerró 2020 con una actividad económica de 2.978 millones, un 2,6% más respecto de 2019. Representa el 10,9% del total del resto de parques científicos y tecnológicos de España.
Número de empresas. 536 empresas, un 2,5% más que en 2019.
Puestos de trabajo. 23.701 personas, un 4% más que en 2019. La mitad de trabajadores ronda entre los 30 y 50 años. El 42% de los puestos están ocupados por mujeres.
Aportación al PIB. La facturación agregada representa el 7,8% del PIB de la provincia de Sevilla y el 1,9% del PIB regional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.