100.000 olivos en peligro: c¨®mo las megaplantas fotovoltaicas pueden sustituir al Paisaje del Olivar Andaluz
Agricultores de las campi?as de Ja¨¦n y C¨®rdoba se movilizan contra la expropiaci¨®n de miles de olivos para construir plantas fotovoltaicas

Hace ahora una d¨¦cada desde que empez¨® a gestarse la declaraci¨®n del Paisaje del Olivar Andaluz como Patrimonio Mundial de la Unesco. Cuando parec¨ªa que ya se contaba con la bendici¨®n de todas las instituciones el expediente se paraliz¨® esta primavera porque la Diputaci¨®n de Ja¨¦n y la Junta de Andaluc¨ªa cerraron filas con un grupo minoritario de agricultores jiennenses que rechazaban la declaraci¨®n patrimonial por entender que perjudicaba a sus explotaciones agrarias. Ahora, 10 a?os despu¨¦s, mientras el expediente del Paisaje del Olivar Andaluz languidece, otros muchos agricultores de las campi?as de Ja¨¦n y C¨®rdoba se han echado a la calle para mostrar su oposici¨®n a la quincena de proyectos de plantas fotovoltaicas que ya cuentan con la autorizaci¨®n administrativa de la Junta de Andaluc¨ªa. ¡°Reivindicamos la regulaci¨®n de estos proyectos para que se realicen de forma ordenada y sin perjuicio¡±, defienden desde la Plataforma Stop Mega-plantas Alto Guadalquivir, en el municipio cordob¨¦s de Bujalance.
¡°?Por qu¨¦ no podemos decidir sobre nuestras propiedades? Mis olivos llevan plantados varias generaciones y son la base de la econom¨ªa de nuestra familia¡±, sostiene Jer¨®nimo Ruiz Palomo, de 80 a?os, de Lopera (Ja¨¦n), al que la Junta de Andaluc¨ªa ha notificado ya la expropiaci¨®n forzosa de un centenar de olivos que tiene en el t¨¦rmino municipal de Arjona. El pasado 16 de julio la Delegaci¨®n territorial de Econom¨ªa, Hacienda y Fondos Europeos, y de Industria, Energ¨ªa y Minas en Ja¨¦n notific¨® a decenas de agricultores los proyectos que la firma Greenalia Solar promueve en los municipios de Marmolejo, Lopera y Arjona. Los proyectos Zumajo I y II (todos ellos con potencia inferior 50 megavatios) ya han sido declarados de utilidad p¨²blica por el Gobierno aut¨®nomo, que tambi¨¦n ha desechado las alegaciones presentadas por otras empresas y particulares.
Los primeros afectados han sido citados para el 7 de noviembre para iniciar los tr¨¢mites de la expropiaci¨®n. Seg¨²n las estimaciones de la plataforma de la Campi?a Norte contra las megaplantas solares, solo en el tri¨¢ngulo que forman los municipios jiennenses de Lopera, Arjona y Marmolejo se van a perder en torno a 100.000 olivos. ¡°Son los mejores y m¨¢s productivos olivos de la comarca gracias a los suelos de campi?a que absorben y retienen m¨¢s el agua¡±, indica el octogenario agricultor jiennense.
¡°No vamos a parar hasta que abandonen la intenci¨®n de expropiar nuestras tierras¡±, subraya Rafael Alcal¨¢, portavoz de la plataforma jiennense contra las megaplantas. ¡°En defensa del olivar y de nuestro medio de vida. No queremos plantas solares. Geeenalia fuera de nuestro t¨¦rmino, ya¡±, pod¨ªa leerse en la pancarta que encabezaba la concentraci¨®n vecinal celebrada en Arjonilla el pasado viernes. El d¨ªa anterior, una tractorada march¨® por las calles de Lopera con las mismas reivindicaciones.
Los agricultores llevan meses mostrando su rechazo a estos proyectos impulsados en su mayor parte por la empresa gallega Greenalia Solar (que ha instalado plantas similares en Almer¨ªa, Alicante y tambi¨¦n en Texas, en Estados Unidos) por entender que no solo no generar¨¢n empleo, sino que ¡°contribuir¨¢ activamente a la destrucci¨®n de puestos de trabajo locales, acabando con el sustento de muchas familias¡±, apunta Alcal¨¢. A su juicio, los beneficios de estas firmas energ¨¦ticas no revertir¨¢n en la comarca, sino que es una electricidad que se va a vender a otros pa¨ªses de Europa. ¡°Hemos pasado de ser una naci¨®n energ¨¦tica dependiente a ser un exportador de energ¨ªa, al final vamos a pasar de ser la huerta europea a ser la pila de Europa¡±, indica el portavoz de la plataforma vecinal.
Los agricultores afectados piden el amparo institucional (hasta ahora solo ayuntamientos de peque?os municipios est¨¢n apoyando sus protestas) para parar estos proyectos. No obstante, se temen lo peor: ¡°Las empresas est¨¢n recurriendo a la fragmentaci¨®n de proyectos, rebajando la potencia de megawatios, para eludir controles de las administraciones, lo que puede ser un claro fraude de ley¡±, asegura Rafael Alcal¨¢. Y es que todas las plantas en tramitaci¨®n en Andaluc¨ªa est¨¢n por debajo de los 50 megavatios o de las 100 hect¨¢reas de superficie ocupada. Por encima de esos indicadores, la competencia para la autorizaci¨®n administrativa deja de ser de las comunidades y pasa al Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica y el Reto Demogr¨¢fico, y el procedimiento, sostienen los agricultores, es ¡°m¨¢s farragoso¡±.
La Junta de Andaluc¨ªa calla de momento sobre los proyectos de plantas solares en Ja¨¦n y C¨®rdoba, aunque s¨ª que ha denegado la autorizaci¨®n ambiental solicitada para la instalaci¨®n de una planta solar y una l¨ªnea de evacuaci¨®n que afectaba a los municipios malague?os de Ronda y Arriate y al gaditano de Setenil. Estos proyectos, ubicados en la serran¨ªa de Ronda, se deniegan por considerar necesaria la construcci¨®n de una l¨ªnea de alta tensi¨®n para la evacuaci¨®n de la electricidad y su consiguiente subestaci¨®n.
Otra serie de plantas solares fotovoltaicas proyectadas en 2021 y 2022 en la Mancomunidad Alto Guadalquivir de C¨®rdoba tampoco contaron con las autorizaciones administrativas, pero en este caso por la presi¨®n social ejercida desde la plataforma Stop Megaplantas Solares.
Patrimonio de la Unesco

Muchos de los agricultores que se han levantado contra las plantas fotovoltaicas tienen sus olivos en la denominada zona 14 de la Campi?a de Ja¨¦n, la misma que ha motivado la paralizaci¨®n del expediente para la declaraci¨®n del Paisaje del Olivar Andaluz como Patrimonio Mundial de la Unesco. A finales del pasado mes de abril, la Diputaci¨®n de Ja¨¦n, donde se empez¨® hace una d¨¦cada a impulsar esta aspiraci¨®n que engloba a fincas ole¨ªcolas de cinco provincias andaluzas, decidi¨® aparcar el expediente bajo el argumento de las protestas de un grupo minoritario de agricultores que defend¨ªan el derecho de propiedad de sus olivos.
La Diputaci¨®n de Ja¨¦n traslad¨® el expediente a la Junta de Andaluc¨ªa, que es la competente para elevarlo al Ministerio de Cultura antes de que llegue a la Unesco. Pero el Gobierno andaluz ha seguido los pasos de la Diputaci¨®n de Ja¨¦n y tiene congelado el expediente. ¡°La Junta de Andaluc¨ªa no puede colocarse de perfil en un proyecto de tanto calado patrimonial, social, cultural, agron¨®mico y no puede dejar pasar la oportunidad de conseguir un reconocimiento que vendr¨ªa a llenar de orgullo a tantas familias que han progresado gracias a los esfuerzos dedicados al olivar¡±, se indica en la carta enviada a la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, por parte del presidente de la Fundaci¨®n Savia, Francisco Casero.
El tiempo apremia para poder salvar el expediente, puesto que el Consejo de Patrimonio Hist¨®rico de Espa?a (donde se examinan las candidaturas ante la Unesco) se celebra los d¨ªas 7 y 8 de noviembre. Por ello, la Fundaci¨®n Savia considera que debe ser el presidente de la Junta de Andaluc¨ªa, Juan Manuel Moreno, quien ¡°impulse decididamente, de nuevo, el proyecto, tras una revisi¨®n formal del mismo, excluyendo el componente C14 Campi?as de Ja¨¦n, y cooperar as¨ª a que el Ministerio pueda continuar con su tramitaci¨®n¡±.
Entienden que a nivel t¨¦cnico se pueden solventar los ajustes de reformulaci¨®n conceptual y de tramitaci¨®n ante la Unesco, ¡°pero resulta imprescindible que la Junta de Andaluc¨ªa comunique al Ministerio su voluntad de continuar con la candidatura reformulada, o al menos no oponi¨¦ndose a su tramitaci¨®n¡±. ¡°En octubre se habr¨¢ agotado el plazo de tramitaci¨®n t¨¦cnica ante Unesco, y nos consta que otros proyectos est¨¢n esperando tener su oportunidad. El silencio juega en contra del expediente de Paisajes del Olivar y en contra de toda Andaluc¨ªa¡±, se concluye en el escrito elevado por la Fundaci¨®n Savia a la Junta de Andaluc¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
