Los expertos en educaci¨®n debaten sobre el poder de la escuela p¨²blica para combatir la segregaci¨®n y la convivencia con la privada
El alumnado de los centros p¨²blicos tiende a reducirse en los territorios gobernados por los populares y a aumentar cuando son remplazados por Ejecutivos socialistas, solos o en coalici¨®n con otras fuerzas


Buena parte de los defensores de la escuela p¨²blica comparten la impresi¨®n de que a esta no le sientan bien los gobiernos del Partido Popular. Llevan a?os denunciando medidas como la reducci¨®n de unidades (clases), los cambios en la normativa de escolarizaci¨®n o la cesi¨®n de suelo para la apertura de colegios concertados, algo que tiene su reflejo en la estad¨ªstica oficial. El porcentaje de estudiantes que va a centros p¨²blicos tiende a reducirse en una comunidad aut¨®noma cuando gobiernan los populares, y a aumentar cuando son remplazados en el poder por otras fuerzas tanto en la etapa infantil (de 0 a 6 a?os) como en las que constituyen la educaci¨®n obligatoria (primaria, de 6 a 12, y la ESO, de 12 a 16). La secundaria posobligatoria, el bachillerato, y sobre todo la formaci¨®n profesional, tienen una din¨¢mica distinta, caracterizada por un aumento generalizado del peso de la educaci¨®n privada. Un proceso que se explica por factores como el aumento de los territorios que permiten concertar el bachillerato, y por el gran crecimiento de la demanda en la FP, que desbord¨® la capacidad de la p¨²blica (el Gobierno est¨¢ tratando de paliarlo inyectando fondos).
En la etapa de educaci¨®n infantil, el porcentaje de alumnado en centros p¨²blicos viene reduci¨¦ndose en las cinco comunidades gobernadas por el PP, mientras que sube en siete de las nueve que, tras haber estado gobernadas por los populares (o por Uni¨®n del Pueblo Navarro y Foro Asturias en sus respectivos territorios), han cambiado de color pol¨ªtico a lo largo de la ¨²ltima d¨¦cada, pasando a tener Ejecutivos socialistas solos o en coalici¨®n con otras fuerzas. En educaci¨®n primaria ha sucedido lo mismo, un descenso del alumnado de la p¨²blica en cuatro de las cinco comunidades gobernadas por el PP (la excepci¨®n es Galicia), al tiempo que la p¨²blica ha ganado peso en siete de las nueve gobernadas por los socialistas solos o en coalici¨®n y que previamente hab¨ªa gobernado el PP. El fen¨®meno se repite en la ESO aunque con menos intensidad: la p¨²blica pierde terreno en tres de las cinco autonom¨ªas gobernadas por los populares (no sucede ni en Galicia ni en Andaluc¨ªa) y aumenta porcentaje de alumnado en ocho de las nueve que han pasado a ser gobernadas en la ¨²ltima d¨¦cada por los socialistas, solos o con socios, tras haber tenido gobiernos del PP (o de Foro Asturias o UPN).
Las variaciones de porcentajes son, en general, moderadas, normalmente entre unas d¨¦cimas y un punto porcentual, salvo si se observa a largo plazo en lugares donde el cambio de Gobierno se produjo hace tiempo y se ha mantenido, como Murcia, donde el PP lleg¨® al poder en 1995 y desde entonces el porcentaje de alumnado de centros p¨²blicos en primaria se ha reducido un 6%. Pero en periodos m¨¢s cortos tambi¨¦n hay casos significativos. En Navarra, por ejemplo, la p¨²blica ha ganado tres puntos en primaria frente a la privada (los datos oficiales del Ministerio de Educaci¨®n, que pueden consultarse desde principios de los noventa, no distinguen entre privada concertada y la no subvencionada) desde 2015, cuando la derecha perdi¨® el poder frente a una coalici¨®n de partidos (en esa primera legislatura, los socialistas posibilitaron la investidura de Uxue Barcos, de Geroa Bai, absteni¨¦ndose en el Parlamento foral y sin integrarse en el Gobierno, que s¨ª presiden desde 2019). O en la Comunidad Valenciana, donde en la ESO, desde que el color del Ejecutivo cambi¨® en 2015 con la derrota del PP, el peso de la p¨²blica ha crecido tres puntos (que equivaldr¨ªan a unos 6.800 alumnos).
Cambio de normas
Marina Vega, responsable de ense?anza de CC OO en Andaluc¨ªa, afirma que la p¨¦rdida de porcentaje de alumnado de la escuela p¨²blica en su comunidad ¡°viene sustentada por los cambios normativos que se han aprobado¡± desde que el PP empez¨® a gobernar en 2019. ¡°Antes ten¨ªas una zona escolar dependiendo de tu domicilio. Y ahora, si donde vives no hay un centro concertado, puedes optar por ir a un centro de otra zona manteniendo la misma puntuaci¨®n que tendr¨ªas si estuviera en la tuya¡±.
Ese tipo de f¨®rmula, que con frecuencia se presenta como un avance en la ¡°libertad de elecci¨®n de centro¡±, tiene como consecuencia, seg¨²n Olga Casas¨²s, presidenta de la asociaci¨®n de directores de colegios de infantil y primaria de Murcia, que un sector de familias, normalmente de clase media, opte por centros concertados como una forma de diferenciarse, en parte porque disponen de los medios para costear el desplazamiento de sus hijos a centros alejados de sus hogares incluso si no disponen de transporte escolar gratuito. Las familias m¨¢s humildes, y especialmente las de origen inmigrante, tienden, en cambio, a llevar a sus hijos a la escuela m¨¢s cercana a sus casas que no implique gastos adicionales, como los que suele implicar la concertada a trav¨¦s de cuotas, uniformes o extraescolares, dice Casas¨²s, en un an¨¢lisis basado en su experiencia que coincide con el de la mayor¨ªa de los expertos educativos. ¡°Lo que sabemos, y es una evidencia a nivel europeo¡±, afirma Adri¨¢n Zancajo, investigador en la Universidad Aut¨®noma de Barcelona, ¡°es que cuanta m¨¢s escuela concertada, privada subvencionada hay en un lugar, m¨¢s tendencia a la segregaci¨®n escolar existe¡±.
Identificaci¨®n con el centro
Ismael Sanz, profesor de Econom¨ªa Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, argumenta, en cambio, que hay estudios que afirman que la libertad de elecci¨®n de centro tiene dos efectos positivos. ¡°El primero es que el hecho de que un alumno o alumna vaya al centro de primera preferencia de sus padres mejora las habilidades no cognitivas en el medio y largo plazo, porque hay una confluencia en la visi¨®n, una confianza de la madre y el padre hacia el colegio que el alumno percibe¡±. El segundo argumento planteado por Sanz podr¨ªa resumirse en que la competencia es positiva: ¡°No hay evidencias para Espa?a, pero en Estados Unidos se ha observado que cuando hay centros educativos concertados situados cerca de centros p¨²blicos, los p¨²blicos mejoran. El hecho de que no quieras que cierren un grupo de tu centro hace que, aunque ya vengas haciendo un gran trabajo, busques ofrecer cosas que ellos no dan, especializarte un poco m¨¢s, ser a¨²n mejor¡±.
Supresi¨®n de grupos
Los defensores de la escuela p¨²blica tambi¨¦n suelen achacar el declive de esta red en los territorios gobernados por el PP al hecho de que, ante el descenso de poblaci¨®n escolar en un ¨¢rea, se priorice la supresi¨®n de unidades (clases) de la p¨²blica en vez de en la concertada, a veces con el argumento de que los conciertos educativos (contratos que en general se acuerdan para seis a?os) en vigor no permiten el cierre de unidades, aunque se trata de un obst¨¢culo que puede sortearse con la normativa auton¨®mica adecuada. En Andaluc¨ªa, uno de los lugares donde los sindicatos docentes han denunciado la eliminaci¨®n de unidades de la p¨²blica, la Junta admite que entre el curso 2020-2021 y el 2021-2022 se suprimieron 112 clases de la p¨²blica frente a 43 de la concertada en las etapas obligatorias (de 6 a 16 a?os).
Casos distintos
Tres comunidades aut¨®nomas, Catalu?a, Euskadi y Canarias, han de ser analizadas aparte debido a sus din¨¢micas pol¨ªticas diferenciadas, distintas a la alternancia entre socialistas y populares. Las dos primeras comparten haber partido de unos niveles mucho m¨¢s bajos de alumnado en la escuela p¨²blica que la media espa?ola, y haber ido aument¨¢ndolos desde entonces para el periodo de escolarizaci¨®n de 0 a 16 a?os. El progreso ha sido, con todo, mucho mayor en Catalu?a, que casi ha igualado el promedio espa?ol de porcentaje de alumnado matriculado en la escuela p¨²blica en primaria y la ESO y lo ha superado en infantil. En el Pa¨ªs Vasco, en cambio, el porcentaje de alumnado en la escuela p¨²blica sigue muy lejos de la media estatal, en el caso de la secundaria obligatoria, casi 20 puntos porcentuales por debajo.
En Canarias la estad¨ªstica arranca (como en las dem¨¢s autonom¨ªas, a principios de los noventa, cuando la Ley Org¨¢nica de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo, la LOGSE, estableci¨® la actual estructura de etapas educativas), en cambio, con un nivel de alumnado matriculado en la escuela p¨²blica superior a la media espa?ola, que desde entonces ha ido perdiendo progresivamente terreno, sobre todo en infantil y primaria. En casi todo ese periodo el gobierno estuvo presidido por Coalici¨®n Canaria. Desde que en 2019 fue remplazado por el PP, la estad¨ªstica muestra un aumento del alumnado en la escuela p¨²blica de m¨¢s de un punto en la etapa de infantil, y estabilidad en primaria y la ESO.
En infantil, el peso de la p¨²blica tambi¨¦n ha aumentado en los siguientes territorios donde los ejecutivos del PP fueron remplazados por otros en los que participan los socialistas (con la prevenci¨®n mencionada de Navarra) en la ¨²ltima d¨¦cada: Arag¨®n (donde el cambio de Gobierno se produjo en 2015), Asturias (2012), Cantabria (2015), Castilla-La Mancha (2015), Comunidad Valenciana (2015), Extremadura (2015) y Navarra (2015). En primaria, el peso de la escuela p¨²blica aumenta en Arag¨®n, Asturias, Baleares (2015), Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Navarra. Y en la ESO, en Arag¨®n, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Navarra y La Rioja (2019).
Adri¨¢n Zancajo menciona dos factores, aparte del pol¨ªtico, que tienden a aumentar el porcentaje de alumnado de la p¨²blica: las crisis econ¨®micas, porque hay familias que dejan de poder afrontar el gasto asociado a la concertada, y los periodos de mayor llegada de inmigrantes, ya que sus hijos suelen ser usuarios naturales de la escuela p¨²blica. El investigador a?ade un tercer elemento para Catalu?a, donde lo ha estudiado espec¨ªficamente, y es la mejora de la valoraci¨®n de las familias hacia esta red, asociada en parte a la renovaci¨®n metodol¨®gica que ha protagonizado en las ¨²ltimas d¨¦cadas.
Las principales propuestas en educaci¨®n de las grandes formaciones

PSOE

PP

VOX

Unidas Podemos
Puedes seguir EL PA?S EDUCACI?N en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- Educaci¨®n
- Sociedad
- Ense?anza p¨²blica
- Ense?anza concertada
- Ense?anza privada
- Educaci¨®n infantil
- Educaci¨®n primaria
- Educaci¨®n secundaria
- ESO
- Bachillerato
- Formaci¨®n profesional
- PSOE
- PP
- Colegios
- Institutos
- Estudiantes
- Familia
- Padres
- Madres
- Profesorado
- Sistema educativo
- Pol¨ªtica educativa
- Comunidad Valenciana
- Andaluc¨ªa
- Regi¨®n de Murcia
- Catalu?a
- Comunidad de Madrid
- Castilla-La Mancha
- Castilla y Le¨®n
- Baleares
- Arag¨®n
- Extremadura
- Galicia
- Principado de Asturias
- Cantabria
- Pa¨ªs Vasco
- Navarra
- Canarias
- Centros educativos
- Colegios p¨²blicos
- Segregaci¨®n escolar