Los c¨ªrculos y el color inundan la Fundaci¨®n Canal
¡®La b¨²squeda de un nuevo orden¡¯ explora el universo fant¨¢stico del artista franc¨¦s Fernand L¨¦ger


Comprometido socialmente e inundado de alegr¨ªa, Fernand L¨¦ger lleg¨® a Par¨ªs, procedente de un peque?o pueblo franc¨¦s, y experiment¨® con sus coet¨¢neos el cubismo hasta lograr obtener en su pintura un lenguaje propio. Lo hizo a trav¨¦s de figuras geom¨¦tricas y de una concepci¨®n del color desligado de la forma, interpretando la realidad de una manera revolucionaria. La Fundaci¨®n Canal, en colaboraci¨®n con The Art Company, exhibe 78 grabados de Fernand L¨¦ger de tres series: Cubismo, Iluminaciones y Circo, que la comisaria Lola Du¨¢n ?car ha seleccionado para representar lo que L¨¦ger persigui¨® a lo largo de su existencia ¡°la b¨²squeda de un lenguaje pl¨¢stico, genuino e identificable, cuya evoluci¨®n se inicia en las vanguardias y llega hasta mediados del siglo pasado¡±.
En la exposici¨®n La b¨²squeda de un nuevo orden, adem¨¢s de obra pict¨®rica, se muestra su intervenci¨®n en la pel¨ªcula Ballet mec¨¢nico, una de las primeras obras maestras del cine experimental, que realiz¨® junto a Dudley Murphy y Man Ray. La muestra podr¨¢ visitarse hasta el 5 de septiembre en la sala Mateo Inurria.

La historiadora Lola Du¨¢n ?car sostiene que el artista estuvo marcado a lo largo de su vida por los cambios tecnol¨®gicos, las m¨¢quinas, las ciudades y las guerras de su ¨¦poca. ¡°Consciente de que la sociedad est¨¢ cambiando, asume el reto de transformar el caos de la vida moderna en belleza y armon¨ªa a trav¨¦s de su propio lenguaje¡±, explica.
L¨¦ger al llegar a Par¨ªs en 1903 se queda impresionado por las luces, las formas en movimiento, los ascensores, los colores, los anuncios publicitarios, las letras vibrando y el ruido de la ciudad. En la primera mitad del siglo XX, Par¨ªs es el centro neur¨¢lgico del arte, la capital de las vanguardias creadoras, a la que acuden todos aquellos fascinados por la vida bohemia, la posibilidad de formarse en academias y museos.
En la etapa del cubismo (1912-1947) L¨¦ger crea ¡°una iconograf¨ªa y un lenguaje original, de formas y colores que hace que su estilo sea perfectamente identificable, pero hasta llegar a ese punto realiza un viaje de an¨¢lisis y asimilaci¨®n¡±, sostiene la comisaria.
El artista parte del impresionismo e investiga para cambiar su forma de expresarse. Se topa con el cubismo y comparte planteamientos con artistas como Gleizes, Metzinger, Derain, los hermanos Duchamp, Robert y Sonia Delaunay, un grupo que toma una postura de mayor libertad expresiva frente al cubismo anal¨ªtico de Picasso o Braque.
L¨¦ger estuvo profundamente marcado por su participaci¨®n en la I Guerra Mundial como zapador en el cuerpo de ingenieros donde tiene que entrar en contacto con la artiller¨ªa. En las Iluminaciones, el artista se adentra en una etapa conocida como mec¨¢nica en la que ¡°reflexiona sobre la tecnolog¨ªa, la modernidad y el hombre e introduce en su lenguaje elementos geom¨¦tricos propios de las m¨¢quinas¡±, explica Lola D¨²an ?car.
Tal y como se refleja en su obra expuesta en Fundaci¨®n Canal, el artista incluye ¡°colores resplandecientes que poco a poco se tornan en amables de la misma manera que el movimiento se va convirtiendo en algo est¨¢tico¡±, puntualiza.
Compromiso social
Durante la II Guerra Mundial se exilia a Estados Unidos e imparte clases en diferentes universidades y pinta carteles. Es en esa etapa de su vida cuando se afilia al Partido Comunista. ¡°Mantuvo un profundo compromiso social y al volver a Francia, con la idea de crear arte para todos los ciudadanos, se involucra en numerosos proyectos de la esfera p¨²blica. Es entonces cuando desarrolla obras sobre temas populares, entre ellos el circo¡±. Su trabajo sobre esta tem¨¢tica es amplio tal y como se refleja en el material expuesto en la sala.
?Qu¨¦ significa para L¨¦ger el circo? ¡°Una sucesi¨®n de formas redondas y movimiento, que le permite escapar de las estructuras r¨ªgidas y geom¨¦tricas de la vida. Es un lugar para el artista deslumbrante lleno de luces, color, m¨²sica y libertad¡±, explica la comisaria.
El circo, se?ala Lola Du¨¢n ?car, ¡°le apasiona desde ni?o y durante toda su carrera pinta acr¨®batas, payasos, domadores, malabaristas o caballos. Cuando viv¨ªa en su pueblo el ¨²nico espect¨¢culo que llegaba hasta all¨ª era el de los feriantes acompa?ados de personajes circenses. Le resulta un desaf¨ªo expresar el fren¨¦tico movimiento del espect¨¢culo¡±.
En la serie Circo, la ¨²ltima de sus etapas art¨ªsticas, sus obras son el resultado de su incesante b¨²squeda al simplificar las formas y utilizar el color desligado de las figuras. Y es tambi¨¦n entonces cuando decide ampliar su capacidad art¨ªstica con el cine o participando en la decoraci¨®n de los ballets suecos de Rolf de Mar¨¦ y Jean Borlin. ¡°Fue una experiencia reveladora tener que combinar pintura y danza o contraponer la movilidad de los bailarines a la inmovilidad del escenario¡±, a?ade la comisaria.
No se conforma con realizar obras pict¨®ricas, quiere m¨¢s y en ese m¨¢s est¨¢ su preocupaci¨®n por la difusi¨®n y el alcance social del arte y realiza obras de urbanismo, publicidad y cine. El artista sostiene que el arte debe estar al alcance de la sociedad. Y tiene verdadero inter¨¦s en que mejore el modo de vida de los trabajadores. Su participaci¨®n en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna se justifica por su deseo de que el ciudadano habite en espacios amplios, con zonas de ocio y con buenos lugares para el trabajo ¡°espacios que no encierren al hombre ni limiten sus posibilidades, sino que, al contrario, le permitan desarrollarse plenamente¡±, figura en uno de los escritos de L¨¦ger. Entend¨ªa el arte como algo esencial de la vida y no complementario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
