La movilidad sostenible se atasca en infraestructuras anticuadas
La consolidaci¨®n de las plataformas de transporte multimodal requiere modernizar viejas estructuras y unos est¨¢ndares m¨¢s pr¨¢cticos
Madrid Mobility 360 (MM360) es la plataforma digital de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Madrid para la gesti¨®n multimodal de los servicios de transporte y movilidad de la ciudad, est¨¦n operados por la EMT o no. Lleva varios a?os en el mercado, pero desde noviembre de 2024 ofrece un servicio integral que favorece el transporte p¨²blico frente al veh¨ªculo privado, desgrana Carlos Acha, director de Tecnolog¨ªa de EMT. No es solo una app, aclara, sino todo un ecosistema. Calcula rutas, como Google Maps, teniendo en cuenta autobuses, metro, tren, bicicletas, taxi o coche compartido; permite adquirir el billete sencillo de autob¨²s y el billete transbus para hacer transbordo, utilizar BiciMad (para los usuario del sistema) y pagar en los aparcamientos de EMT. Cuenta con unas 135.000 descargas, y es un ejemplo de plataforma MaaS (siglas en ingl¨¦s para movilidad como servicio), una soluci¨®n tecnol¨®gica de la que se habla mucho y comienza a verse un poco en Espa?a.
¡°Su implantaci¨®n depende de m¨²ltiples factores que van m¨¢s all¨¢ del desarrollo tecnol¨®gico, como la colaboraci¨®n entre distintos actores p¨²blicos y privados o los recursos econ¨®micos que se destinen a ello¡±, puntualiza Jos¨¦ Carlos Anarte, director de Operaciones Transit en el negocio de Mobility de Indra. Adem¨¢s, ¡°es necesario establecer est¨¢ndares comunes que permitan la interoperabilidad entre las distintas plataformas y servicios de movilidad¡±, declara Antonio J. Ort¨ªn L¨®pez, director general del Grupo Etra. Anarte defiende que han de ser las administraciones p¨²blicas de las ¨¢reas metropolitanas y ayuntamientos las que lideren esta transformaci¨®n, para que el objetivo sea la b¨²squeda del mejor modelo de movilidad para la sociedad. ¡°En caso de que alguna iniciativa privada consiguiera que su aplicaci¨®n fuera la utilizada masivamente por los ciudadanos, ser¨¢ mucho m¨¢s complicado cambiar ese comportamiento, y la Administraci¨®n p¨²blica perder¨¢ la capacidad de orquestar la movilidad sostenible de sus ciudades¡±, advierte.
Indra ha desarrollado T-Mobilitat en Catalu?a, una plataforma de ticketing (emisi¨®n de billetes) multimodal que integra a 73 operadores de transporte; y se encuentra en fase de implantaci¨®n de la primera plataforma MaaS para Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz, Gij¨®n, Logro?o y Fuenlabrada. Grupo Etra est¨¢ desplegando su Account-Based Ticketing (ABT) ¡ªque permite que el derecho de viaje est¨¦ asociado a una cuenta personal en la nube, de manera que los pasajeros pueden utilizar distintos m¨¦todos de identificaci¨®n, como su m¨®vil, tarjeta bancaria sin contacto o c¨®digo QR¡ª en media docena de ciudades espa?olas. En diciembre de 2022, Renfe lanz¨® su app d¨c¨ en las tiendas de aplicaciones de Google y Apple, con el objetivo de abrir el abanico de opciones de transporte ¡ªtren, taxi, VTC, moto, coche¡ª para viajar de un punto a otro; no ha sido posible recabar informaci¨®n sobre el funcionamiento de este RaaS (Renfe as a Service) despu¨¦s de algo m¨¢s de dos a?os en marcha.
Perspectivas
?Podr¨ªa ser 2025 el a?o del despegue en Espa?a? ¡°La tendencia es buena; es plausible que en los pr¨®ximos a?os veamos una consolidaci¨®n notable de las plataformas MaaS¡±, responde, cauto, Ort¨ªn L¨®pez. Se?ales hay, aunque tambi¨¦n se adivinan tensiones y cabos sueltos en la tramoya de ese sentencioso ¡°La movilidad como servicio es el futuro¡±, que todo el mundo repite como un mantra. ¡°Estas soluciones necesitan mucha inversi¨®n, y que los operadores que las instalen tengan una buena infraestructura f¨ªsica, una tecnolog¨ªa adecuada, y den un buen servicio¡±, apunta Guillermo Campoamor, fundador y CEO de Meep. Si no existe esa base s¨®lida en el mundo real, la capa digital no har¨¢ milagros, viene a decir.
Meep es una app que conecta los distintos transportes y los centraliza en un solo canal. Suena a MaaS puro. Tanto, que cuando se lanz¨® en 2018 fue saludada como el Netflix de la movilidad. En aquel momento, el concepto se encontraba en todo su apogeo. Hac¨ªa tres a?os que la start-up finlandesa Maas Global hab¨ªa creado la app Whim, con la que Helsinki se convert¨ªa en el referente mundial MaaS. Pero Maas Global quebr¨® en 2024, y otras iniciativas que, a juicio de Campoamor, han pecado de ambiciosas o poco realistas tampoco han funcionado. ¡°Hay que pararse e ir m¨¢s poco a poco, ciudad por ciudad¡±, recomienda. La propia Meep ha rebajado sus expectativas y ahora mismo aplica su soluci¨®n a empresas y ciudades que demandan digitalizarse y conectar servicios. Lo m¨¢s cercano al 100% MaaS que ha probado en Espa?a ha sido Zum (Zaragoza Urban Mobility), un piloto desarrollado en 2021 junto a Avanza y el Ayuntamiento. Actualmente lo est¨¢ implementando para el ¨¢rea metropolitana de la capital aragonesa, ya abierto al p¨²blico.
El fundador y CEO de Meep teme un choque entre la tecnolog¨ªa del veh¨ªculo conectado, en manos privadas, de r¨¢pido desarrollo, y las infraestructuras p¨²blicas, que van m¨¢s lentas, y en las que habr¨¢ de circular. Acha se muestra m¨¢s optimista, arguyendo que, al menos en su caso, las capacidades anal¨ªticas de MM360 son la base, tambi¨¦n, para el desarrollo de una movilidad conectada. ¡°Retos como sem¨¢foros prioritarios en carriles dedicados, la reserva de parkings, la gesti¨®n en tiempo real de hubs de movilidad y plazas para Distribuci¨®n Urbana de Mercanc¨ªas (DUM) son ya una realidad¡±, enfatiza.
El laboratorio cartagenero
Consciente de que MaaS llegará primero a las ciudades grandes y, en una segunda oleada, a las medianas, Cartagena (cerca de 220.000 habitantes) está monitorizando y estudiando sus patrones de movilidad, preparándose para la enorme transformación que se avecina. Su Ayuntamiento ha conveniado con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC) la Cátedra de Movilidad Urbana Sostenible, que ha montado dos laboratorios a pie de calle: uno en el centro histórico, más peatonalizado, y otro en el ensanche, con tráfico duro. El director de la cátedra, Salvador García Ayllón, defiende que el cambio de propiedad a uso en el transporte supondrá una revolución que ha de organizarse ordenadamente, “y no de forma descontrolada y alocada”. Pone como ejemplo negativo el fracaso del servicio de alquiler de patinetes eléctricos en Madrid o París. Esta cátedra supone, en su opinión, dotar de respaldo técnico y científico a la toma de decisiones municipal, y garantizar que cuando se saque un servicio de movilidad a licitación en Cartagena funcione por estar adaptado a las necesidades reales de los ciudadanos.