El complicado ajuste de la mano de obra en la construcci¨®n
El sector, que afronta un escaso relevo generacional, alerta sobre el riesgo que supone para culminar a tiempo proyectos ya comprometidos

En Espa?a existe un serio d¨¦ficit de mano de obra cualificada en el sector de la construcci¨®n. Una frase, 17 palabras, con un buen pu?ado de matizaciones que encierran, todav¨ªa, las consecuencias de la crisis de 2008: un importante cambio de mentalidad laboral en las nuevas generaciones y el llamado invierno demogr¨¢fico, es decir, una poblaci¨®n cada vez m¨¢s envejecida y necesitada de mano de obra extranjera.
¡°Ahora mismo, para cumplir con los compromisos adquiridos como pa¨ªs, en Espa?a faltan alrededor de 700.000 trabajadores en el sector¡±, sentencia Pedro Fern¨¢ndez Al¨¦n, presidente de la Confederaci¨®n Nacional de la Construcci¨®n (CNC). Con ellos, asegura Fern¨¢ndez Al¨¦n, no solo se podr¨ªa aumentar el dinamismo del sector, sino tambi¨¦n se podr¨ªa ¡°encarar de manera mucho m¨¢s solvente problemas generales como el de la vivienda en Espa?a¡±, se?ala.
Un diagn¨®stico que Daniel Barrag¨¢n, secretario general de Comisiones Obreras del H¨¢bitat, se apresura a matizar. ¡°Llevo escuch¨¢ndoles cuatro a?os la misma cifra. Cada trimestre, cuando se van dando los datos de empleo del sector, cada vez hay m¨¢s trabajadores. Sin embargo, la cifra que dice la patronal nunca baja¡±, indica. Seg¨²n la encuesta Desajustes de la oferta y la demanda que realiza el Observatorio de las ocupaciones del SEPE, entre las 20 con mayores desajustes figuran siete relativas a este sector, destacando alba?iles, electricistas de la construcci¨®n y fontaneros. El observatorio pregunt¨® a expertos sobre las causas de esos desajustes y la respuesta predominante fue la falta de candidatos. Sin embargo, desde el propio observatorio se apunta a que ¡°los datos nos dicen que hay suficientes personas paradas que podr¨ªan contratarse, con lo cual, podr¨ªamos sospechar que la segunda causa expresada por los expertos podr¨ªa ser la m¨¢s importante: falta de competencias t¨¦cnico-profesionales¡±. Seg¨²n estos datos, en diciembre de 2024 hab¨ªa m¨¢s de 49.700 alba?iles demandantes de empleo y se contrataron algo m¨¢s de 11.800.
Barrag¨¢n admite cierto d¨¦ficit de trabajadores, debido fundamentalmente al repunte de actividad impulsado por los fondos europeos, pero manifiesta sus dudas, especialmente respecto a la coletilla de cualificada. ¡°Sobre todo cuando lo que se est¨¢ contratando son peones y oficiales de segunda. Lo que nos hace pensar que se est¨¢ utilizando a estas personas que se contratan como peones y oficiales de segunda para trabajos de mayor cualificaci¨®n, quiz¨¢ con una categor¨ªa inferior por cuestiones obvias de pagar menos¡±, advierte.
Sin j¨®venes, ni mujeres
La escasez de mano de obra est¨¢ afectando a m¨²ltiples segmentos, que contemplan c¨®mo pierden atractivo para el talento joven. ¡°Los factores son m¨²ltiples, pero sin duda la crisis demogr¨¢fica es la m¨¢s relevante; hay la mitad de poblaci¨®n joven hoy que hace 30 a?os y con un universo de alternativas profesionales mucho m¨¢s amplio. A esto se suma la mala reputaci¨®n del sector, que no estimula el relevo generacional¡±, se?ala Sebasti¨¢n Molinero, secretario general de Andimac, la patronal de la reforma y la rehabilitaci¨®n.
La edad media de los trabajadores de la construcci¨®n ronda los 45 a?os y apenas hay cantera; los menores de 30 a?os no alcanzan el 10%. Desde el Observatorio de FP ven imprescindible fomentar la formaci¨®n m¨¢s especializada, cuya matriculaci¨®n se est¨¢ reduciendo en los ¨²ltimos a?os y que, adem¨¢s, sufre un sesgo de g¨¦nero evidente: las mujeres representan apenas un 11%, aunque est¨¢n mejor formadas. Es preciso tambi¨¦n ¡°un mayor impulso de los certificados profesionales, que faciliten un aporte continuo y estable de nuevos profesionales¡±, apunta Javier Gonz¨¢lez, director de Formaci¨®n y Empleo de la Fundaci¨®n Laboral de la Construcci¨®n. La sectorial adem¨¢s pone el foco en la actualizaci¨®n de los planes de estudio. ¡°Se necesita m¨¢s formaci¨®n en nuevas tecnolog¨ªas, eficiencia energ¨¦tica y digitalizaci¨®n¡±, asegura Molinero.
Tambi¨¦n es obvio que la crisis inmobiliaria caus¨® una fuerte crisis reputacional y la percepci¨®n de dureza y exigencia f¨ªsica ha alejado a los j¨®venes. La patronal admite que deben trabajar su imagen pero tambi¨¦n sacan pecho por el esfuerzo en la mejora de las condiciones. ¡°Hemos sacado adelante hitos hist¨®ricos como el VII Convenio General, que recoge el primer plan de pensiones de empleo sectorial; la incorporaci¨®n del real decreto ley que regula el trabajo bajo temperaturas extremas y otras mejoras salariales pactadas en 2022¡å, reivindica Fern¨¢ndez Al¨¦n.
¡°Si quieren hacer interesante el sector, lo primero es actuar en las causas de la accidentabilidad de una manera mucho m¨¢s intensa¡±, afirma Barrag¨¢n, que se?ala tambi¨¦n la necesidad de poder construir carreras profesionales a largo plazo. ¡°Es un sector que ha dado pasos adelante pero necesita todav¨ªa mejorar las condiciones, tanto econ¨®micas como sociales. Lo que no puede ser es que se gane un poquito m¨¢s que poniendo caf¨¦s en un bar, porque, claro, la gente prefiere poner caf¨¦s, que por lo menos no te juegas la vida¡±, sentencia Barrag¨¢n.
Ocupaciones dif¨ªciles de cubrir
En 2023, el Gobierno incluyó por primera vez varias labores técnicas del sector de la construcción en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura que permite a las empresas contratar profesionales extranjeros de forma más ágil. Algo que la patronal consideró positivo, pero que los sindicatos ven con reticencias ya que apuestan en primer lugar por la recualificación de personas desempleadas. En 2025, cuando desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se apuesta por ampliar aún más ese catálogo
—contra el criterio del Ministerio de Trabajo—, no hay datos actualizados de las vacantes cubiertas. “Nos encontramos aún con demasiadas barreras administrativas, con procesos burocráticos largos y complejos que retrasan esa incorporación efectiva”, asegura José Ignacio Esteban, director general de Ávita, división de construcción industrializada del Grupo Avintia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.