Todo es posible, lo ha dicho Obama y se ha visto una vez m¨¢s. Pero hay que hacerlo. Y la tarea que le espera al nuevo presidente es tit¨¢nica. Se sentar¨¢ ante una mesa infestada. Ah¨ª est¨¢n, para empezar, las dos guerras irresueltas, el bill¨®n de d¨®lares de un d¨¦ficit que crece como un c¨¢ncer o la crisis econ¨®mica de caballo. No es f¨¢cil comprender la mentalidad que hay detr¨¢s de las frases de felicitaci¨®n de Bush al nuevo presidente electo, justo cuando le va a pasar su legado t¨®xico: "Vas a comenzar uno de los mayores viajes de tu vida. Felicidades y disfr¨²talo". Para los poco m¨¢s de 75 d¨ªas en la Casa Blanca que le quedan, el pato cojo acaba de preparar un nuevo paquete de medidas que extienden nuevas hipotecas en derechos ciudadanos, medio ambiente y derecho al aborto. Bush ha asegurado que colaborar¨¢ con su sucesor para asegurar una transici¨®n fluida. Pero el equipo de Obama tendr¨¢ sin duda muchas dificultades para consensuar con ¨¦l las medidas urgentes que el pa¨ªs necesita para antes incluso de la toma de posesi¨®n el 20 de enero.
Obama ha demostrado ser un jefe de campa?a tranquilo pero temible, de pulso firme y cabeza fr¨ªa. Ahora debe superar un reto mayor y un aperitivo complicado. El reto, convertirse en un gran presidente a la medida del enorme caudal de dificultades que tiene ante s¨ª. Pero el aperitivo es conseguir que la transici¨®n, esas 11 semanas endiabladas, no se conviertan en un lastre para su presidencia. Washington est¨¢ lleno hoy de cesantes, a millares. Pol¨ªticos y profesionales cuya actitud no ser¨¢ precisamente de simpat¨ªa con quien va a desalojarles de su despacho. M¨¢s son todav¨ªa los aspirantes a sustituirles. Muchos art¨ªculos de las revistas pol¨ªticas y de las p¨¢ginas de opini¨®n de la prensa norteamericana pueden leerse estos d¨ªas como cartas de presentaci¨®n o de candidatura para recibir alg¨²n encargo. La entera Casa Blanca de Bill Clinton est¨¢ en las listas. Tambi¨¦n los republicanos m¨¢s moderados, que pueden aportar la dosis de transversalidad que le convienen a un presidente que quiere unir en vez de dividir, bipartidista en el lenguaje pol¨ªtico washingtoniano.
La maniobra a la que hay que proceder en estas semanas es una dif¨ªcil y costosa rectificaci¨®n. No se puede conseguir de la noche a la ma?ana que el mayor transatl¨¢ntico pol¨ªtico y econ¨®mico del mundo vire de rumbo y navegue en direcci¨®n contraria en cosa de d¨ªas. Y en cambio la rapidez y la eficacia de la transici¨®n y de la instalaci¨®n de la nueva Administraci¨®n son cruciales. Obama no tiene tiempo que perder ni se puede permitir error alguno. En 1992, un inexperto e impulsivo Clinton perdi¨® mucho tiempo y cometi¨® un pu?ado de errores, lo que le llev¨® a pagarlo con la p¨¦rdida de la mayor¨ªa en el Congreso a los dos a?os. Obama no puede inhibirse de nada, ni siquiera de esa conferencia para reformar el capitalismo convocada para el 15 de noviembre, como hizo Rooseevelt en 1932, que rechaz¨® todo contacto con su predecesor, Herbert Hoover, y esper¨® hasta la toma de posesi¨®n para empezar a dirigir los asuntos, a pesar de que el pa¨ªs se hallaba ya en la Gran Depresi¨®n.
Hay dos urgencias que sugieren una actuaci¨®n consensuada, antes incluso de la inauguration del 20 de enero. Una es un paquete de est¨ªmulo a la econom¨ªa, probablemente de ayudas directas a las familias, y el otro es un gesto altamente simb¨®lico en el plano de los valores democr¨¢ticos, como podr¨ªa ser el cierre de Guant¨¢namo. Ambas ideas tropiezan con serios obst¨¢culos. El m¨¢s importante es que Bush sigue siendo el presidente con un derecho de veto que va a ejercer sobre todo de forma defensiva para no lesionar m¨¢s todav¨ªa su estropeada imagen.
Obama llega a la presidencia con un mandato m¨¢s s¨®lido y amplio que sus dos predecesores. Clinton obtuvo un 43% del voto popular y Bush hijo perdi¨® frente a Al Gore en votos populares y fue el Supremo el que le dio los delegados de Florida que le faltaban aunque no hab¨ªa terminado la revisi¨®n del recuento. Tambi¨¦n es portador de un mensaje transversal muy fuerte, reforzado por el reconocimiento que est¨¢ recibiendo desde el campo republicano como presidente de todos y encarnaci¨®n del ascensor social, el sue?o americano que lleva a un afroamericano a lo m¨¢s alto. Va a tener un Congreso escorado a la izquierda, que le puede hacer la vida dif¨ªcil, como les ha pasado a anteriores presidentes del mismo color.
Su capital de confianza es enorme, pero las fortunas pol¨ªticas m¨¢s grandes pueden ser dilapidadas en un abrir y cerrar de ojos. Cada paso ser¨¢ muy delicado a partir de ahora. Aunque tiene un derecho muy amplio a la gracia, se le observar¨¢ con toda la atenci¨®n y la propia realidad se encargar¨¢ de tenderle todas las celadas. A efectos pr¨¢cticos, ayer mismo empez¨® la presidencia de Obama, antes incluso de su entrada en la Casa Blanca. Es el pa¨ªs donde todo es posible, pero nadie regala nada y hay que gan¨¢rselo todo en el trabajo de cada d¨ªa. ?sta ser¨¢ su piedra de toque.
Comentarios
Lo m¨¢s impresionante de la elecci¨®n de Obama es que ha conseguido crear un consenso en el que integrar el entusiasmo de casi todos, desde la extrema derecha hasta la socialdemocracia. Todos unidos en la salvaci¨®n del imperio capitalista: "Transversalidad".
Sobre las particularidades de la campa?a electoral, cuanto menos se hable, mejor. Creo recordar que Gaspard lo resumi¨® aqu¨ª hace unos d¨ªas lapidariamente y con toda la raz¨®n; dec¨ªa algo as¨ª como que si esta vez los dem¨®cratas no ganaban, se merec¨ªan que les cortaran el cuello. Imaginemos que se hubiera anunciado, antes de producirse el hecho, que las lumbreras republicanas hab¨ªan elegido a Sarah Palin como candidata a vicepresidenta, ?alguien se lo hubiera cre¨ªdo?
P¨²blicamente, hace m¨¢s de un a?o que se anuncia un caos econ¨®mico generalizado. De hecho, vivimos ya en un caos financiero. La debilidad de McCain en cuestiones econ¨®micas no pod¨ªa compensarse con su aureola de h¨¦roe de guerra que, dicho sea de paso, no tiene fundamento alguno, puesto que su carrera militar fue min¨²scula. Compensarla con la presencia de alguien f¨¢cilmente susceptible de convertirse en la protagonista de una pel¨ªcula porno parece un error demasiado grande. Pero acept¨¦moslo porque ya se sabe que EE.UU. es el pa¨ªs en donde todo puede ocurrir.
Entiendo perfectamente que un vaquero de Texas, con su representaci¨®n racista de la sociedad, se quede admirado ante la visi¨®n de un negro en la Casa Blanca. El vaquero no sabe que en EE.UU. hace ya muchos a?os que desapareci¨® la segregaci¨®n racial para una ¨¦lite negra. Un amplio sector de esa ¨¦lite financi¨® las revueltas de los 60 y de ese mismo sector viene la mentora de Obama, su mujer. Un negro, como un blanco, si tiene los medios, puede hacer de todo. La inmensa mayor¨ªa de la gente parece que est¨¢ de acuerdo con eso, exceptuando quiz¨¢ el vaquero de Texas. Un negro, puede incluso llegar al puesto de Colin Powell o de Condoleeza Rice. Incluso con los republicanos, incluso al lado de Bush.
Pero parece que el papanatismo no es patrimonio exclusivo del vaquero y surgen odas admirativas que convierten una cuesti¨®n doblemente epid¨¦rmica en hecho hist¨®rico. Ahora lo que nos gustar¨ªa saber es el verdadero contenido de ese cambio del que tanto se habla. En concreto, si la "revoluci¨®n Obama" va a redistribuir la riqueza y en qu¨¦ medida, o si todo va a seguir igual. El emperador electo ya lo ha dicho bastante claro: todo va a seguir igual.
La t¨ªmida reforma fiscal prometida es un imperativo de la situaci¨®n econ¨®mica, confiando en que estimular¨¢ el consumo. Como mucho, las escalas impositivas volver¨¢n a la situaci¨®n previa al recorte de 2001, cuando la recesi¨®n tambi¨¦n llamaba a la puerta. El d¨¦ficit p¨²blico y la deuda externa son alarmantes, y van a serlo a¨²n m¨¢s con la disminuci¨®n de ingresos fiscales y la ca¨ªda de las exportaciones derivadas de la recesi¨®n. Sin reformas estructurales profundas no hay mucho margen de maniobra, suponiendo que hubiera voluntad.
Una purga del ej¨¦rcito y de los servicios secretos es impensable. No se conoce alternativa alguna al cierre de Guant¨¢namo, de las c¨¢rceles flotantes y de las secretas. En cuanto a la problem¨¢tica de Oriente Medio, el drama palestino tiene visos de continuar sine die. ?Salir de Irak y de Afganist¨¢n? ?Cesar el acoso a Rusia? ?Suprimir el bloqueo a Cuba? M¨¢s all¨¢ de la ret¨®rica, ?hay alg¨²n indicio claro de que Obama pretenda modificar realmente las relaciones internacionales, es decir, desmantelar la configuraci¨®n imperial actual? Pues claro que no. Pero caramba, seamos serios, ?hay alg¨²n papanatas en la sala que lo desea verdaderamente?
Chapuza, imagino que las esperanzas que pueden tenerse ahora son directamente proporcionales al grado de descomposici¨®n moral al que se hab¨ªa llegado. Tuvimos que tragarnos un segundo triunfo de Bush, esta vez sin las trampas que dibujaba a la perfecci¨®n la pel¨ªcula "Recuento", que se exhibi¨® en la noche electoral, con Kevin Spacey de prodigioso protagonista. Frente a Kerry, el voto de Ohio fue decisivo para aplastarnos, mientras algunos comentaristas nos indicaban (no sin alguna raz¨®n) que nos hab¨ªamos equivocado porque a Kerry lo hab¨ªan votado no s¨®lo quienes tienen una posici¨®n ideol¨®gica, sino sectores que pod¨ªan permit¨ªrselo. Para decirlo de otra forma: se describ¨ªa la adhesi¨®n a aquel Bush conquistador, como si al pueblo americano se le hubiera devuelto una forma de orgullo patri¨®tico que la elite era incapaz de comprender. O que comprend¨ªa s¨®lo en unos t¨¦rminos como los que Obama ha expresado, recogiendo una lectura de la tradici¨®n americana con resonancias del discurso del 20 de enero de 1961 o, m¨¢s a¨²n, con algo que los escolares se saben de memoria: lo que indic¨® Lincoln en Gettysburg como justificaci¨®n misma del nacimiento de los Estados Unidos. A los americanos les gusta ese lenguaje como a los franceses les gusta recordar lo que dijeron sus propios padres fundadores, los diversos revolucionarios del 89. Como toda identidad, tiene su aspecto m¨ªtico, es decir, algo farsante y movilizador al mismo tiempo, pero basado (como algunas pel¨ªculas) en un hecho real. Lo que importa es el impulso que proporciona, en direcci¨®n distinta a c¨®mo pod¨ªan pudrirse esas palabras en los actos de Bush.
Ya expres¨¦ en una ocasi¨®n, en este mismo blog, que el Partido Dem¨®crata no es el resultado de una evoluci¨®n de la izquierda a la manera de la europea, de la revoluci¨®n al reformismo. Se trata de un pa¨ªs donde la palabra "socialismo" es un insulto, y donde el t¨¦rmino "liberal" provoca el rechazo del 46% de los votantes que han elegido a McCain. No podemos enga?arnos con una esperanza que no proceda del pavoroso espect¨¢culo del periodo anterior. Podemos reflexionar sobre los desenga?os que Kennedy dej¨® a las puertas de una ¨¦poca de Nueva Frontera o el destrozo de la Gran Sociedad por quien hab¨ªa llevado al rid¨ªculo a ese rebelde conservador con causa que fue Goldwater. Pero, despu¨¦s de considerar lo mucho que Kennedy pudo defraudarnos, cuando su lenguaje poderoso y fascinante poco tuvo que ver con lo que en los a?os sesenta se entend¨ªa por izquierda en Europa, debemos ver lo que ocurri¨® a partir de entonces, cuando Nixon y Reagan llevaron a los resultados m¨¢s rid¨ªculos de un oponente derrotado tras la segunda guerra mundial, en los casos de McGovern y Mondale.
Bassets se refer¨ªa a un fin de ciclo, algo que significa necesariamente el inicio de otra ¨¦poca. Quiz¨¢s, en este caso, lo importante es saber de d¨®nde se ha logrado salir, cuando el empuje neoconservador parec¨ªa imparable desde 1980 y s¨®lo rectificable en condiciones muy matizadas por las presidencias de Clinton. La primera, como bien se indica, con un resultado bajo, provocado por la presencia de Perot arrancando votos del total, y con una torpeza de comienzos de presidencia que contrastaba con su elocuencia de imitaci¨®n kennedista.
Tienes raz¨®n al se?alar que los negros pueden llegar a todas partes si tienen recursos. Ah¨ª est¨¢ Condoleeza para demostrarlo y all¨ª estuvo Powell. Pero lo que creo que importa m¨¢s es que los negros que no pueden llegar a todas partes, los trabajadores que desean un cambio de modelo t¨ªmido, ajustado a una cultura que poco tiene que ver con la nuestra, los sectores progresistas, han escogido algo que se anunciaba y se ha presentado, a ojos de todo el mundo, como una ruptura de ciclo. Y esa escenificaci¨®n, con todo el escepticismo que puede traer consigo (como tantas jornadas de alegr¨ªa de multitudes que acabaron en nada), tiene la ventaja de haber destruido algo sin duda alguna: la tranquilidad con la que, desde Nixon, la presidencia se identific¨® con una ¨¦poca quiz¨¢s menos cr¨ªtica en el ciclo econ¨®mico, pero dur¨ªsima para los sectores que han padecido una globalizaci¨®n dise?ada desde el neoliberalismo. El Partido Dem¨®crata es lo que es, pero puede ser el inicio de su propia rectificaci¨®n, quiz¨¢s porque la traves¨ªa de desierto que ha sufrido le obliga a confiscar determinada timidez y plantearse ser una verdadera alternativa al sistema de poder, a la concepci¨®n de la cultura y a la versi¨®n de la pol¨ªtica imperial que los republicanos hab¨ªan acabado por hacer propia del conjunto del pueblo americano.
Con el pesimismo de la inteligencia, con el optimismo de la voluntad y con el realismo del an¨¢lisis: quiz¨¢s tambi¨¦n nos toque a nosotros establecer un campo de complicidad con quien desea cambiar las cosas en una sociedad distinta.
Que tal si comenzamos a llamar a los ¡°negros¡± que viven en esta parte del mundo como lo que son: afroamericanos. Porque decir NEGRO es como decir, indio, o que tal como decir que un espa?ol es un moro, que un chino es un amarillo o que un latino es un mojado¡ etc., hay diferentes formas de expresar el racismo y desgusto por aquellas razas que vosotros no acept¨¢is y prefer¨ªs dejar en la exclusi¨®n de lo no aceptado. Y que conste que esto no es un decir pol¨ªticamente correcto, simplemente Obama es un presidente afroamericano. Alguien por ah¨ª dijo que era mulato como si mulato fuera estigma de inferioridad, en fin, todos estos ep¨ªtetos degoratorios se hacen con el fin de diferenciar el ¡°nosotros¡± al de ¡°ellos¡±, que son formas conscientes o inconscientes por omisi¨®n mental o ignorancia de excluir lo que no nos gusta. Afortunadamente la elecci¨®n de Obama ha demostrado al mundo entero que Am¨¦rica del norte tiene una capacidad de reinventarse no con el color de la piel sino que con una tremenda capacidad de transgredir el nacionalismo-fascista y prejuicio social que afecta a sociedades como la de vosotros. Ah, y el nombre del "vaquero" es George W. Bush, o simplemete, Bush.
Ilusi¨®n ha debido de despertar el mismo que est¨¢ rode¨¢ndose de fieles de Clinton para lograr el 54% del voto blanco joven. Quienes creyeron ¨Co creen a¨²n, incluso en estos tiempos¨C en caras utop¨ªas en el pasado nos animan al cinismo del presente y el futuro, advirtiendo ahora a los que no cre¨ªan ayer en Dios de la desilusi¨®n. Pero, efectivamente, somos serios y no queremos revoluciones, ni ¨C?qu¨¦ reminiscencias las de la palabrita!¨C purgas. Seguramente, s¨ª se desee que se levante el embargo a Cuba; los cubanos ya tienen bastante con sufrir la persecuci¨®n y la ruina que les imponen los Hermanos Marx. ?Lo har¨¢? Posiblemente, no. Entre otras cosas, porque tiene en mente cosas m¨¢s importantes, como Afganist¨¢n, con m¨¢s soldados muriendo al d¨ªa que en Irak y tragedias como la de hoy mismo, 13 civiles muertos entre siete cad¨¢veres de talibanes. Ya le ha hecho saber a Rudd que espera m¨¢s soldados para ¡°la guerra a ganar¡±, frente a ¡°la guerra que debemos acabar¡± (Irak). Y la OTAN europea recibir¨¢ id¨¦ntica petici¨®n en breve. Muchos republicanos creen que es el socialista que a algunos socialistas les gustar¨ªa que fuera, se extralimitar¨¢ y la Derecha Jedi retornar¨¢. Error: volviendo al principio, rev¨ªsese el equipo de transici¨®n. Y la izquierda de John Judis en ¡®The New Republic¡¯, igual de equivocada. La Nueva Coalici¨®n ser¨¢ tan ef¨ªmera como la Hegemon¨ªa de Rove si se huye del pragmatismo; en la exit poll de 2004, el 21% se llamo as¨ª mismo ¡°liberal¡± (en Am¨¦rica, de izquierdas); el 34%, moderado, y. el 45%, conservador. El martes los porcentajes fueron del 22, 35 y 44. Si gana no es por su ideolog¨ªa, sino por la falta de ella. Hace gracia ¡®The Nation¡¯, atacando a Emanuel como m¨¢s papista que el Papa Corporativo de Washington, D.C.
En respuesta a Miguel, gran parte de las familias del quintil inferior pertenecen a los dos deciles con menores ingresos. Es decir, si la media anual de ingresos en t¨¦rminos de paridad de poder adquisitivo (ppp) era de $27.000 en 2005, la mitad de los deciles estaba no llegaba a ese nivel. Los dos de renta inferior ¨C¡°los pobres de solemnidad¡±¨C que ganan menos de $20.000 al a?o, de media $8.000 y $13.000, respectivamente, son precisamente los que conforman ese quintil m¨¢s pro-Obama. Se ve en .xls (esto para Chapuza) en la web de ¡°Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries¡±.
De Obama me interesa m¨¢s que el paquete fiscal su pol¨ªtica de competitividad. Habl¨¦ el otro d¨ªa de Christian Blanc, gran hombre, un poco ¡°jacobino¡±, si bien se olvida que la Constituci¨®n girondina fue la que centraliz¨® la Monarqu¨ªa. He asistido a dos actos suyos, el ¨²ltimo hace d¨ªas, con ocasi¨®n de la urbanizaci¨®n de Saclay, donde se construir¨¢ un cl¨²ster. Ha consultado poco a las autoridades locales, con esa arrogancia propia de Pompidou, calcada de la de Delan?e con la Torre Gemela que Puteaux deber¨¢ tragar. No dependo de ¨¦l ¨Cpero como se juntaba su metr¨®polis y ¡°lo m¨ªo¡±, all¨ª estuve¨C, pues es secretario de Estado para el Gran Par¨ªs, y yo apenas un adscrito a Administraci¨®n Territorial. Aun as¨ª, el que me recogi¨® se l¨ªo, en vez de al norte cogi¨® al sur, hasta la autopista de St-Germain-en-Laye y por poco me lleva a Versailles; a m¨ª, que tanto me gusta el volante, aunque no sea porque la gente salude en el paso de cebra, como a Barre al dejar Matignon. Ojal¨¢ Obama est¨¦ el a?o que viene en el Silicon Valley de Sarko, quien, por cierto, es probable que visite la zona pr¨®ximamente. La pr¨®xima vez, que se traiga a su nuevo hom¨®logo, su ch¨®fer y la limusina que Friedman propone eliminar para ahorrar energ¨ªa.
Por cierto, Chapuza, el 8 de diciembre, ¡°Oui, on peut!¡±, ?no?
Lo siento, Circe, no estoy de acuerdo. Desde luego, no porque no me parezca correcto el t¨¦rmino afroamericano, sino porque me parece incre¨ªble plantear que llamar negro a un negro de Estados Unidos sea lo mismo que llamar espalda mojada a un latino. Y, por tanto, considerar que quienes hemos utilizado la palabra "negro" (es decir, black, no negroe, que era la verdadera terminolog¨ªa racista) no hemos hablado de un presidente "moreno". Lo llamar amarillos a los chinos o moros a los espa?oles no acabo de comprenderlo. No creo que ninguno de nosotros se refiera a ninguna de las dos cosas ni, desde luego, que eso pueda servir para alargar la extensi¨®n del argumento hasta llevarnos al absurdo. Al absurdo de negar la misma palabra que la poblaci¨®n negra (la inmensa mayor¨ªa de la poblaci¨®n negra) de Estados Unidos se refiere a ella misma. No es una generalizaci¨®n, como no lo es hablar de hispanos. Como no estamos comentando las elecciones en Uganda, la cosa est¨¢ clara, me imagino. Y la intenci¨®n es, precisamente, la de reivindicar una palabra que no era la utilizada por los racistas, aunque la traducci¨®n espa?ola sea la misma (negroe-black). Preg¨²ntaselo al Black Power, a los Black Panthers...que nunca se consideron "Afroamerican panthers". ?Y a los blancos, c¨®mo les llamamos en una sociedad multirracial? Pues a lo mejor WASP ?no? Y los indios se llaman indios a s¨ª mismos cuando quieren definirse en su globalidad: otros les llamaban pieles rojas, como llamaban negroes a los negros.
Buenas tardes, Gaspard (por cierto, ya he terminado el libro que me recomendaste: no me ha gustado tanto como el t¨ªtulo promet¨ªa, pero ayuda a comprender el factor humano de Matignon -y del El¨ªseo-). Quiero hacerte una pregunta sincera, sin ning¨²n tipo de acritud y pidi¨¦ndote que la reflexiones como formulada precisamente en estos t¨¦rminos: ?por qu¨¦ das por supuesto que las personas de centro liberal, como t¨², pod¨¦is seleccionar la parte de historia que est¨¢is dispuestos a asumir como propia en el liberalismo, os permit¨ªs rechazar cualquier paseo c¨®mplice por las cloacas de su gesti¨®n (que sabes que las hay, y las has citado), mientras a quienes nos consideramos en la izquierda nos niegas el mismo derecho? ?Crees que no nos repugnan los cr¨ªmenes en la URSS, los trabajos forzados, el partido ¨²nico, las torturas incluso de comunistas donde hab¨ªa gobierno que se llamaba as¨ª? ?No te basta con nuestra condena para considerarnos honestos y dejar de juzgarnos por lo que hicieron poderes que hemos denunciado, a veces con m¨¢s energ¨ªa que la propia derecha, a veces a costa de la propia vida?
?Y porqu¨¦ no iba a serlo??? ?Porqu¨¦ no iba a ser capaz de devolverle la dignidad y la confianza en una gesti¨®n transparente a su pueblo, de subsanar el da?o de las guerras y las atrocidades cometidas por su antecesor, de restaurar un nuevo orden mundial empleando la multilateralidad, de dise?ar pol¨ªticas sociales m¨¢s enriquecidas y empobrecer el gasto en defensa y armamento, de hacer justicia justa, de acercarse a los otros pueblos de este planeta con humildad y habilidades resolutivas, de generar debate y no enfrentamiento etc etc...??
El legado de desaf¨ªos que la miserable era de Bush nos dej¨® recae ahora sobre Barack,
asi que sino es capaz ...NO LE CULPO!.
Pues claro que s¨ª, Patricia. Ser¨¢ capaz de hacerlo y, como dec¨ªa antes, le basta con hacer algo distinto a Bush para que todo sea infinitamente mejor. Todas las cosas que propones ya han sido hechas por presidentes anteriores y, hasta para quienes consideramos que las cosas deber¨ªan ir m¨¢s all¨¢, s¨®lo con hacerlas, ser¨ªa como rozar un para¨ªso impensable en la penumbra de los a?os que han transcurrido: ocho, nada menos, ocho. ?Los contamos en muertos en el frente, en muertos por falta de asistencia m¨¦dica adecuada, en muertos colaterales por reticencia a ayudar a pa¨ªses en desarrollo...? Pues claro que es un cambio de ciclo: tratemos de hacer otro nosotros, es lo ¨²nico que se pide en un continente incapaz de generar ilusiones semejantes.
Bueno, Obama gano, se respira un aire de optimismo generalizado y parece que el nuevo emperador sera menos malo..felicitaciones a los americanos por mostrarnos una vez mas por que son el imperio..
bueno pues eso,
amanecera y veremos..
¡Patricia, no estoy de acuerdo con eso de no le culpo si no puede¡, recordemos que en este juego pol¨ªtico circense si Obama no empuja lo prometido la misma imagen y sentido de unidad racial que lo trajo al poder est¨¢ en juego lanzando al pa¨ªs a un retroceso hist¨®rico. Ya me parece escuchar: ven, le dimos las llaves, la oportunidad y nada o poco hizo... fue otro Carter que no significo nada para el pa¨ªs. Creo que Obama se lanz¨® al sacrificio personal para reparar los males de la naci¨®n y se enfrentar¨¢ a la insidia de los l¨ªderes del mundo que detestan a los EEUU mientras arregla la miseria de naciones despose¨ªdas que miran a Norteam¨¦rica como la ¨²nica salvaci¨®n frente al infierno que viven¡ si falla, Bush siempre ser¨¢ chivo expiatorio pero no Obama (double bystander¡.?). Recordemos que Obama no es el Mes¨ªas, es solo un hombre de carne y hueso con una capacidad tremenda de negociaci¨®n¡. y solo en ese sentido puede ser juzgado mientras se mantenga en centro de la pol¨ªtica dom¨¦stica a la que se ha comprometido.
Hace poco mas de una decada que asistiamos a la caida del "apartheid" en Sur Africa que junto con la caida del Muro de Berlin todo el mundo celebro, (especialmente los de izquierdas) la izquierda lo celebro por muy diversas razones a las que lo celebraban los invitados a la fiesta que eran precisamnete los que habian impuesto el sistema a los negros. Tambien se celebro la llegada a la "Casa Blanca" del primer Presidente negro-blanco personificado po William Jefferson Clinton. Todos esperanzados,ilusionados y terriblemente seguros de que sus vidas tendrian mejor proyeccion ymejores perspectivas de futuro. En Sur Africa, todos sabemos el resultado.... y ahora la amenaza de que vuelvan los descendientes de De Klerk. En Estados Unidos, el Sr.Clinton tropezo en el primer obstaculo; la Sanidad Publica. Las grandes Aseguradoras se opusieron frontalmente a sus propuestas y eso lo aprovecharon los Republicanos con Newt Gingrich para hacerse con la mayoria en el Senado y Congreso
Todo esto hace poco mas de una decada,todo es posible, todo lo posible desgraciadamente tiene un precio, y muchos son los que tienen que conformarse con analizar el contenido de la politica en una sala de "regresion de cerebros" que despues de todo es lo que resulta mas esequible. Me alegro inmensamente que haya ganado Obama, pero soy muy consciente de sus limitaciones y no me refiero en absoluto a su capacidad intelectual.Mientras estabamos contemplando el final del del recorrido "circense" electoral muchisimas reuniones muy importantes se estaban desarollando en otras esferas de la Politica Internacional pero como siempre nuestros informadores nos tenian entretenidos con el Gran Final.
No adelantare mucho mas, porque me sobran los insultos.
Saludos... Manuel
buenos d¨ªas
primero abundar con Ferran Gallego
- en lo de "afroamericano" es como "larga enfermedad" para c¨¢ncer crees que no eres racista pero te mueres con la larga enfermedad.
- para Gaspard: medita, te har¨¢ bien y nos har¨¢ bien a los que te estimamos.Adem¨¢s comprender¨¢s porque eres tachado de derecha o ultra por otros y de verdad no pareces t¨².
Nota Bene: eso de abundar... no va por las l¨ªneas creo que unos y otros os hab¨¦is jurado superar a Llu¨ªs.
No s¨¦ qu¨¦ pasar¨¢ en el futuro, pero s¨ª s¨¦ que me siento orgullos¨ªsima de ser estadounidense.
Hay mucho que hacer para enderezar una sociedad tan torcida y devastada econ¨®mica y moralmente por la incompetencia de sus l¨ªderes en los ¨²ltimos a?os, pero, por lo pronto, la victoria de Obama nos ha devuelto la confianza en nosotros mismos como pueblo. Hoy nos sentimos omnipotentes y m¨¢s que capaces de unirnos y resolver lo que haya que resolver. Un excelente comienzo.
el sr bassets sumariza en su ultimo parrafo la filosofia USA cuando dice agudamente que es el pais donde todo es possible pero nadie regala nada y hay que ganarselo todo en el trabajo de CADA DIA de modo que no dormirse en los laureles.Cuando vemos el fracaso en un compatriota lo que es mas importante es saber si esa persona tuvo oportunidades en la vida como los demas.Si las tuvo y las desaprovecho entonces uno no tiene tanto sentimiento de culpabilidad.Las oprtunidades son continuas` y disenadas para las necesidades dela persona de modo que las hay este la persona caida en el suelo ande cojeando o vaya a toda velocidad en la vida.Por ejemplo si ers un estudiante brillante tienes oportunidades para hacer college en 2 anos en vez de 4.Se regala poco lo minimo para subsistir (welfare) precisamente para estimular la salida de esa situacion
Tienes raz¨®n, Maririu: prometo moderarme en la extensi¨®n o, simplemente, dedicarme a leer, que para eso estamos.
cuando hay una duda de como dirigirse o referirse a una persona la regla mas segura de no meter la pata es preguntarselo directamente a la persona.Hoy dia en el 2008 la mayoria de las personas con algun ancestor de origen del africa subsahariana en USA prefieren que se les llamen afroamericanos de modo que es una cuestion de simple cortesia el llamarlos asi.En espana el termino negro es simplemente descriptivo sin ningun animo de ofender pero aqui el termino negro esta associado a una epoca de discriminacion abierta y cosas peores por lo cual es natural que los afroamericanos la quieran evitar. Al final la persona a la que uno se dirige vera si hay hostilidad o simplemente falta de conocimiento de las costumbres.Otras palabras que evolucionan son epilepsia retrasado mental etc por lo cual hay que evitarlas y utilizar la que se se lleve al dia.La ultima es obesidad.Un colega ya tuvo un problema con un paciente porque puso que el paciente era obeso y el leyo su informe y le dijo al medico que el era overweight(sobre pesado)no obeso.Evidentemente hay que andarse con mas cuidado cada dia pero al tener cuidado se demuestra sensibilidad hacia la otra persona y por tanto respeto genuino y solamente cuando respetamos a los demas es cuando nos ganamos nuestro propio respeto
No os ha parecido que en la ultima salida de Bush hab¨ªa en su gesto rabia? No solo porque haya ganado OBAMA si no que la forma de votar en tal cantidad es una prueba evidente de que la gente lo odia tanto como el odia a la gente.Esperemos que se haga justicia y se siente en el banquillo de los acusado para que sirva por una vez de precedente que hay responsabilidad en las decisiones que se toman sobre todo si implica la muerte de personas y el malestar de otras tantas. saludos a todos
Ferran no, por favor, leer solo, no, el blog no est¨¢ hecho para leer las entradas, si fuera as¨ª ser¨ªa una l¨¢stima, porque la "interactividad" es lo nuevo y lo interesante.
Llu¨ªs Bassets, aunque parezca que no, nos lees y supongo que a veces le entrar¨¢ el des¨¢nimo (quisiera poder decir no muchas veces pero desgraciadamente no puede ser as¨ª) pero estoy segura que tus comentarios le compensan con creces de nuestra nulidad.
Lo que da verg¨¹enza son los que siempre dicen lo mismo, los que no se han enterado de nada y juzgan el comentario y los que atacan su buena fe, todos esos si lo hacen largo y mon¨®tono.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.