Chile investiga varios casos de fraude en desaparecidos de la dictadura
"No permitiremos que se ponga en duda la verdad hist¨®rica", advierte Bachelet
La Corte de Apelaciones de Santiago resolvi¨® ayer por 10 votos contra ocho designar —despu¨¦s de una petici¨®n del Gobierno— un magistrado de este tribunal para que investigue con dedicaci¨®n exclusiva los casos detectados los ¨²ltimos d¨ªas de cuatro falsos detenidos desaparecidos. La preocupaci¨®n lleg¨® tambi¨¦n a La Moneda, donde la presidenta, Michelle Bachelet, v¨ªctima ella misma de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, afirm¨® ayer que no permitir¨¢ que estos casos empa?en la tragedia de los m¨¢s de 1.183 detenidos desaparecidos.
Apelando por primera vez en su mandato a su doble condici¨®n de v¨ªctima de la dictadura del general Augusto Pinochet —su padre muri¨® despu¨¦s de las torturas y ella y su madre fueron prisioneras en un campo clandestino de detenci¨®n— y de presidenta de la rep¨²blica, Bachelet resalt¨® que no aceptar¨¢ el "aprovechamiento" de la situaci¨®n, ni que "se juegue con el sufrimiento de muchas familias que a¨²n esperan verdad y justicia".
Categ¨®rica, se?al¨® Bachelet: "La violaci¨®n a los derechos humanos es una verg¨¹enza nacional que ha quedado grabada para siempre en la historia de nuestro pa¨ªs, y no vamos a permitir que se ponga en duda esa verdad hist¨®rica". Pidi¨® a los partidos deponer cualquier intento de manipulaci¨®n o de sacar peque?as ventajas, y a las autoridades, "despejar toda duda posible".
25 causas
La designaci¨®n como juez especial que hizo la Corte de Apelaciones de Santiago recay¨® en Carlos Gajardo, quien tiene en sus manos 25 causas de derechos humanos, entre ellos una por la identificaci¨®n err¨®nea de detenidos desaparecidos primero sepultados, despu¨¦s exhumados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago y entregados a sus familiares. El tribunal eligi¨® a este magistrado por ser uno de los especialistas en el tema.
Aunque circulaban versiones de que el n¨²mero de falsos detenidos desaparecidos podr¨ªa ser mayor —la oposici¨®n indic¨® que eran ocho—, La Moneda restringi¨® la situaci¨®n a s¨®lo cuatro despu¨¦s de una revisi¨®n de antecedentes motivada por el caso de Germ¨¢n Cofr¨¦, el primero detectado cuando regres¨® al pa¨ªs desde Argentina, donde resid¨ªa.
Cofr¨¦ sali¨® del pa¨ªs poco despu¨¦s del golpe de Estado de 1973, despu¨¦s de ser detenido por los militares, y viv¨ªa en el pa¨ªs vecino, donde incluso hab¨ªa pedido una c¨¦dula de identidad a las autoridades consulares chilenas, sin ser detectado en el momento de hacer el tr¨¢mite. Ahora est¨¢ en Chile enfrentando la justicia.
Los otros tres casos, conocidos este fin de semana, corresponden a un indigente que muri¨® en 2006, a una mujer que falleci¨® hace 53 a?os, en 1955, y a un tercero que pidi¨® c¨¦dula de identidad en Argentina a las autoridades de ese pa¨ªs y que no ha sido ubicado todav¨ªa. Los cuatro casos reflejan chapucer¨ªa administrativa, pero tambi¨¦n en algunos de ellos parece haber aprovechamiento por parte de los familiares, que al ser declarados v¨ªctimas reciben del Estado salud y educaci¨®n gratuitas y pensi¨®n de gracia, entre otros beneficios.
Fraude al fisco
Los parientes corren el riesgo de ser acusados de fraude al fisco, lo que puede llegar a penas de c¨¢rcel si la justicia comprueba que sab¨ªan que la v¨ªctima estaba con vida. M¨¢s compleja es a¨²n judicialmente la situaci¨®n de los dos falsos detenidos desaparecidos que est¨¢n vivos.
A pesar de ser pocos estad¨ªsticamente —de no haber m¨¢s casos de falsos detenidos desaparecidos, el margen de error respecto del total es menor a 0,33%—, la situaci¨®n ha permitido a algunos en la derecha, en especial a los nost¨¢lgicos del pinochetismo y a los militares en retiro que enfrentan la justicia por los cr¨ªmenes de la dictadura, poner en duda la magnitud de las violaciones a los derechos humanos.
Tambi¨¦n critic¨® la oposici¨®n la idea de algunos sectores del oficialismo de reabrir las comisiones investigadoras que calificaron los casos de las v¨ªctimas. Su preocupaci¨®n de que el tema de los derechos humanos se reinstale en la agenda en 2009, un a?o de elecci¨®n presidencial, recibi¨® una ¨¢cida r¨¦plica del portavoz del Gobierno, Francisco Vidal, quien sostuvo que "si para ellos aprovechamiento pol¨ªtico es buscar la verdad y hacer justicia, bueno, eso habla de c¨®mo es la derecha".
Para la presidenta de la Agrupaci¨®n de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro, "todo se ha hecho mal". Pidi¨® al Gobierno la creaci¨®n de una subsecretar¨ªa de derechos humanos y critic¨® al Estado por no asumir su responsabilidad y carecer de pol¨ªticas en el tema. "?C¨®mo nadie corrobor¨® en el Registro Civil la defunci¨®n de esas personas?", pregunt¨®, "?de qu¨¦ manera se hizo y c¨®mo se va a seguir haciendo?".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.