Kuczynski admite la derrota ante Fujimori para disputar la segunda vuelta de las presidenciales en Per¨²
Con el 75% del voto escrutado, la hija del expresidente se enfrentar¨¢ a Humala, ganador de la primera vuelta.- Toledo tambi¨¦n queda fuera de la contienda
El candidato nacionalista Ollanta Humala ha sido el ganador de la primera vuelta en las presidenciales de Per¨². Seg¨²n los datos difundidos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) correspondientes al 75% de los votos escrutados, el aspirante de Gana Per¨² logra el 29,2% de los votos, bien por delante de sus dos inmediatos perseguidores: la populista Keiko Fujimori y el exministro de Econom¨ªa Pedro Pablo Kuczynski (PPK), con el 22,8% y 21 %, respectivamente. El expresidente Alejandro Toledo, que hasta hace un mes era el favorito, queda rezagado de la contienda con un 15,17%.
El exministro de Econom¨ªa y candidato a la presidencia de Per¨², Pedro Pablo Kuczynski, ha hablado en la puerta de su casa en el barrio lime?o de San Isidro y ha reconocido impl¨ªcitamente su derrota ante Keiko Fujimori. Kuczynski ha dicho que hablar¨¢ con su partido para ver a cual de los dos candidatos populistas apoya en segunda vuelta. De esta manera, Fujimori concurrir¨¢ junto a Humala a la segunda vuelta de las presidenciales, prevista para el 5 de junio.
Humala, el ex militar nacionalista nacido en Lima en 1963 y l¨ªder de Gana Per¨², ha anunciado que su primer objetivo es lanzar un di¨¢logo nacional y que para conseguirlo est¨¢ dispuesto a hacer "muchas concesiones". "Haremos una gran mesa de Gobierno con todas las fuerzas pol¨ªticas, sociales y laborales que quieran trabajar con nosotros en este proyecto. Estamos dispuestos a hacer muchas concesiones por la unidad de Per¨²", ha dicho el nacionalista, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ANDINA. Humala se levant¨® en armas contra el presidente Alberto Fujimori, en 2000, al frente de 69 reclutas. Despu¨¦s de eso, se present¨® a las elecciones en 2006, pero un discurso radical, muy cercano al presidente venezolano Hugo Ch¨¢vez, asust¨® a las clases medias, que optaron por Alan Garc¨ªa.
Su rival en la segunda vuelta ser¨¢ Keiko Fujimori, quien fue una de las primeras damas m¨¢s j¨®venes de Occidente cuando su padre, el expresidente Alberto Fujimori, le pidi¨® que desempe?ara el cargo tras la ruptura de su matrimonio con Susana Higuchi. Era 1994, ella ten¨ªa 19 a?os, y se mantuvo en el puesto hasta el fin del Gobierno de Fujimori, en 2000. Aunque su entorno es muy herm¨¦tico, desde un antiguo profesor del colegio de los Sagrados Corazones de Lima hasta un viejo amigo de la familia coinciden al definirla: es dura, aunque no agresiva; en¨¦rgica; disciplinada; y va a por todas en las elecciones.
Por su parte, Kuczynski, nacido en Lima el 3 de octubre de 1938, ha ofrecido durante la campa?a electoral un mensaje de profundizaci¨®n en la econom¨ªa neoliberal que en los ¨²ltimos a?os ha logrado que su pa¨ªs crezca en un promedio de 6,5%. Kuczynski ha informado de que esperar¨¢ a que la ONPE publique los resultados definitivos para llamar a Humala y Fujimori, a quienes les propondr¨¢ una reuni¨®n para felicitarles. "Una vez que tengamos los resultados oficiales, me pondr¨¦ mi terno e ir¨¦ a saludarlos", ha expresado.
Los resultados revelan varias cuestiones a tener en cuenta. La victoria de Humala en el sur de pa¨ªs y la pobre zona andina era previsible. Sin embargo, el aspirante nacionalista no solo ha ganado, sino que ha arrasado en algunas regiones con m¨¢s del 50% de los votos. Notable es tambi¨¦n el resultado en Lima, donde Humala obtiene el segundo puesto, un resultado mucho m¨¢s favorable que en los comicios de 2006. En la capital triunf¨® PPK, arrebatando a Toledo el voto de la clase media y alta. El resultado en Arequipa tambi¨¦n es interesante. Gana Humala y le sigue Kuczynski. La regi¨®n representa muy bien la polarizaci¨®n social peruana: la ciudad es la segunda del pa¨ªs desde el punto de vista econ¨®mico y las ¨¢reas rurales se cuentan entre las m¨¢s pobres. El fujimorismo logra el voto m¨¢s disperso pero m¨¢s homog¨¦neo del pa¨ªs, aunque destaca en Pisco, la regi¨®n devastada por el terremoto de 2007, donde el movimiento prometi¨® dar prioridad a una reconstrucci¨®n que nunca lleg¨®.
Votaci¨®n sin incidentes
La jornada transcurri¨® tranquila y casi sin incidentes. Es tradici¨®n el d¨ªa de las elecciones que los candidatos desayunen ante las c¨¢maras de televisi¨®n. Keiko Fujimori apareci¨® la primera junto a su esposo, una de sus hijas y sus hermanos. Siguiendo la costumbre que estableci¨® su padre, el expresidente condenado a 25 a?os por delitos de lesa humanidad, se sent¨® a la mesa de madera en su casa lime?a. "Que Dios ilumine a todos los peruanos, nos d¨¦ sabidur¨ªa y tranquilidad, para poder escoger a los candidatos que pasar¨¢n a la segunda vuelta", dijo.
Humala tambi¨¦n desayun¨® junto a su esposa, Nadine, y sus tres hijos, dos ni?as y un beb¨¦, en el barrio de clase media alta de Surco. El nacionalista, mucho m¨¢s risue?o y moderado que cuando compiti¨® por la presidencia por primera vez en 2006, pidi¨® a los peruanos que votaran "sin miedo". Consciente de que su pasado radical despierta mucha inquietud entre las clases conservadoras y medias de un pa¨ªs que ha generado mucha riqueza en los ¨²ltimos a?os gracias a la econom¨ªa de mercado, Humala compareci¨® tranquilo y risue?o. Ya hab¨ªa hecho todo para suavizar su mensaje: prometer que mantendr¨ªa el rumbo econ¨®mico, asegurar que respetar¨ªa la propiedad privada y la libertad de prensa; y hasta tender la mano al influyente arzobispo de Lima, miembro del Opus Dei, Luis Cipriani, para evitar sus cr¨ªticas.
El ¨²nico que fue a votar con traje fue Pedro Pablo Kuczynski (PKK). Fiel a su estilo de hombre pragm¨¢tico y poco amigo de los ceremoniales, vot¨® a toda prisa casi sin dar tiempo a los fot¨®grafos para inmortalizar el momento en que vot¨® por primera vez como aspirante a la presidencia. Desayun¨® a la vera de su esposa en plena rueda de prensa un s¨¢ndwich y un caf¨¦. Toledo, por su parte, tambi¨¦n fue fiel a su estilo: vot¨® cercado por un tumulto de seguidores en una imagen que recordaba a un grupo de fans esperando para abrazar a su ¨ªdolo a la salida de un concierto. Completaba la escena la melena larga y frondosa de El Cholo Toledo abri¨¦ndose paso entre la multitud. Parec¨ªa que los 20 millones de peruanos convocados a las urnas estaban todos all¨ª.
"Si sobrevivimos a estas elecciones. Si la alerta pasa sin tragedias, entonces deben plantearse pocas pero profundas reformas: la lucha coherente e integral contra la corrupci¨®n; el esfuerzo por lograr un Estado m¨¢s competente; y la prioridad para las pol¨ªticas de mejora y de equidad social. El desarrollo que ha tenido el Per¨² est¨¢ plagado con insuficiencias, ineficiencias e inequidades, adem¨¢s de mucha corrupci¨®n. El resentimiento social ha sido y es, por ende, grande. Acompa?ado adem¨¢s de una profunda desconfianza, muchas veces justificada, en casi todos los organismos del Estado", explica el reconocido periodista y analista pol¨ªtico Gustavo Gorriti.

Sin posibilidad de mayor¨ªa en el Congreso
Las reformas de calado no ser¨¢n una tarea f¨¢cil. Al margen del resultado de las presidenciales, lo que ya est¨¢ claro es que ninguna de las fuerzas con mayor popularidad, la de Humala, Fujimori, PPK, Toledo y la quinta en liza, la del exalcalde de Lima Luis Casta?eda, tendr¨¢ la mayor¨ªa absoluta en el futuro Congreso. Se calcula que el movimiento Per¨² Posible de Toledo y el fujimorista Fuerza 2011 acapar¨¢n el mayor n¨²mero de esca?os con una treintena, mientras que el movimiento nacionalista de Humala apenas superar¨¢ los 20. El resto de los puestos, hasta completar los 130, se repartir¨¢n entre las listas de PPK, de Casta?eda y del Partido Aprista del presidente saliente, Alan Garc¨ªa, que se prev¨¦ sufrir¨¢ un batacazo tremendo.
La atomizaci¨®n no es nueva en el Parlamento peruano. A diferencia de lo que ocurri¨® en la mayor parte de los noventa, los dos Congresos que han sido elegidos desde 2001 no han estado dominados por ning¨²n partido. Quienes creen que la ausencia representa una oportunidad m¨¢s que un riesgo lo hacen pensando en un hipot¨¦tico triunfo de Humala en las presidenciales. La falta del control del Congreso, dicen, lo obligar¨¢ a moderarse. De este modo, razonan, Per¨² mantendr¨¢ una instituci¨®n que puede hacer frente a los desmanes del Ejecutivo, en contra de lo que pas¨® en Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde todos los presidentes de corte populista-nacionalista han tenido al Parlamento a su merced.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.