Am¨¦rica Latina da la espalda a Europa
Los pa¨ªses del ¨¢rea se vuelcan en las relaciones interregionales y con Asia
Los ojos de la mayor¨ªa de los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, quiz¨¢s con la excepci¨®n de M¨¦xico, est¨¢n puestos en Asia, especialmente en China e India, porque lo que Am¨¦rica Latina necesita en los a?os m¨¢s inmediatos es que no se hunda el consumo para poder seguir exportando, a buenos precios, energ¨ªa, alimentos y materias primas, y son esos mercados asi¨¢ticos los que parecen impulsar con fuerza el crecimiento de una enorme clase media, ansiosa por proveerse de casi todo. Europa, sumida en una grave crisis, y Estados Unidos, incapaz, por el momento, de relanzar un crecimiento solvente, se miran desde este continente cada vez con mayor lejan¨ªa, aunque sin desconocer que son, todav¨ªa, imprescindibles para el desarrollo de la regi¨®n. ¡°Simplemente, saben que el socio comercial m¨¢s din¨¢mico, por ahora y muy posiblemente en los pr¨®ximos a?os, es China¡±, recuerda la agencia Xinhua.
El dinamismo chino funciona, adem¨¢s, en dos direcciones: un alto funcionario brasile?o explicaba este viernes en Buenos Aires que su pa¨ªs cuenta ya con 70 empresas instaladas en China; 35 de ellas son representaciones de empresas ya existentes, pero las otras 35 son nuevas sociedades productivas nacidas directamente en aquel pa¨ªs con capital brasile?o.
La situaci¨®n en Am¨¦rica Latina ha experimentado en los ¨²ltimos diez a?os un cambio formidable y esperanzador. Fundamentalmente porque el boom de las econom¨ªas asi¨¢ticas coincidi¨®, en la mayor¨ªa de los casos, con Gobiernos democr¨¢ticos empe?ados tambi¨¦n, en mayor o menor grado, en sacar de la pobreza a gran parte de su poblaci¨®n y en crear su propia clase media baja, capaz de formar un mercado interno atractivo. El caso m¨¢s espectacular es el de Brasil, con sus 200 millones de habitantes y sus formidables riquezas naturales, pero el proceso es tambi¨¦n muy claro en Argentina o en Colombia, por solo citar dos ejemplos. Es tambi¨¦n notable el aumento del comercio intrarregional, que muestra una clara proyecci¨®n y que ha pasado, entre 2000 y 2010, de un peque?o 15% a rozar casi el 20%.
Si bien es cierto que el comercio con China es el m¨¢s din¨¢mico para Am¨¦rica Latina y que la propia Comisi¨®n Econ¨®mica de Naciones Unidas para la regi¨®n (CEPAL) cree que el pa¨ªs asi¨¢tico desplazar¨¢ antes de 2015 a la Uni¨®n Europea (UE) como segundo socio comercial, la realidad es que, en estos momentos, Estados Unidos y Europa siguen estando por delante de China como socios comerciales de Am¨¦rica Latina en su conjunto (con M¨¦xico incluida) y que siguen siendo, lo que es muy importante, los primeros inversores. La excepci¨®n m¨¢s clara, y el espejo en el que se miran muchos pa¨ªses latinoamericanos, es, de nuevo, Brasil, donde China ya le ha tomado la delantera a Estados Unidos: entre enero y marzo de este a?o, super¨® por una peque?a diferencia de 19 millones de d¨®lares el intercambio comercial entre Brasil y Estados Unidos.
CEPAL cree que China desplazar¨¢ antes de 2015 a la UE como segundo socio comercial del ¨¢rea
Aun as¨ª, y se a?ade a M¨¦xico, Estados Unidos coloca un 23% de sus exportaciones en Am¨¦rica Latina, frente al 22% que va a Asia y el 19% a Canad¨¢. Y del total de sus importaciones, un 19% viene de Am¨¦rica Latina, frente al 34% que llega de Asia. Es f¨¢cil imaginar que Washington examina con atenci¨®n el desarrollo de estas cifras.
Por otra parte, la crisis de la UE puede quiz¨¢s beneficiar, indirectamente, a Am¨¦rica Latina, no porque mejore su flujo comercial, sino porque las empresas europeas aumenten sus inversiones en la zona a la b¨²squeda de mejores rendimientos que los que obtienen dentro de la Uni¨®n. Ese ser¨ªa el caso, desde luego, para muchas empresas espa?olas: el Banco Santander ten¨ªa ya en 2010 ya m¨¢s del 35% de su negocio en Brasil y el BBV, cerca del 50% en toda Am¨¦rica Latina. La filial argentina de Repsol, YPF, aportaba casi el 40% del negocio, y lo mismo le ocurre a Telef¨®nica en el conjunto de la regi¨®n.
Para la UE en su conjunto, la gran oportunidad hubiera sido un acuerdo comercial con el Mercosur, la uni¨®n subregional integrada por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, pero las negociaciones van para seis a?os, sin avances rese?ables. Entre los principales obst¨¢culos se encuentran las presiones de los agricultores europeos, que no quieren abrir sus mercados a los productos latinoamericanos, requisito necesario si se pretende que el Mercosur abra sus fronteras a bienes y servicios europeos. ¡°La cuesti¨®n es que la Uni¨®n Europea ha invertido a lo largo de estos a?os m¨¢s dinero en Am¨¦rica Latina que en China, India y Rusia, las tres juntas, y que ser¨ªa razonable desarrollar ese v¨ªnculo¡±, mantuvo el comisario de Comercio de la UE, Karel De Gutcht. El problema es que China tiene prisa y que Am¨¦rica Latina tampoco quiere perder tiempo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.