Una industria en declive desde 1979
Las sanciones han reducido las exportaciones de crudo de Teher¨¢n, que representan el 50% del total de los ingresos del pa¨ªs persa
![El presidente iraní. Mahmud Ahmadineyad, el miércoles en La Habana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VAIFA6RZQQG4DADWRICAOBGJIQ.jpg?auth=dc892cefbc81b3a6a8bb375211418d804d36cc3fe772e2237232409834c7ff26&width=414)
La industria petrolera iran¨ª, que supone el 80% de las exportaciones del pa¨ªs y m¨¢s de la mitad de sus ingresos (unos 58.000 millones de euros), est¨¢ en declive desde la revoluci¨®n de los ayatol¨¢s de 1979 y la guerra con Irak (1980-1988). Aunque durante los periodos del moderado Mohamed Jatam¨ª (1997-2005) el sector recuper¨® algo de ¨ªmpetu, el subid¨®n fue fugaz. Y tras la imposici¨®n de sanciones por parte de Occidente en el verano de 2010, la situaci¨®n fue a peor, hasta el punto de que Ir¨¢n tuvo que importar gasolina para consumo propio a pesar de las nueve refiner¨ªas con las que cuenta y de estar entre los cuatro pa¨ªses del mundo con mayores reservas probadas tanto de petr¨®leo como de gas.
El 50% de todas las reservas se hallan en seis grandes yacimientos ubicados al oeste del pa¨ªs, desde la frontera con Irak hasta la costa del mar Rojo. En general, el crudo iran¨ª es de calidad media, lo que significa que es apto para producir gasolina y gas¨®leo para autom¨®viles y otros productos destilados de alto valor a?adido. El sector est¨¢ en manos del Gobierno y no est¨¢ permitida la inversi¨®n extranjera directa, aunque s¨ª la asociaci¨®n entre el Estado y empresas for¨¢neas para proyectos concretos. Buena parte de la industria est¨¢ en manos de la Guardia Revolucionaria Isl¨¢mica (los pasdar¨¢n), el cuerpo de ¨¦lite del Ej¨¦rcito iran¨ª.
Hasta la revoluci¨®n, Ir¨¢n produc¨ªa m¨¢s de seis millones de barriles diarios, y desde entonces nunca ha superado los cuatro millones. La alianza forjada con la Venezuela de Ch¨¢vez desde hace m¨¢s de una d¨¦cada en el seno de la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP) le permiti¨® a Teher¨¢n mantener a raya la producci¨®n petrolera del cartel para forzar al alza los precios del crudo y mantener los ingresos por ventas petroleras a pesar de la ca¨ªda de extracci¨®n durante mucho tiempo. Sin embargo, la disciplina del grupo se rompi¨® a mediados de 2011, cuando Ir¨¢n no pudo impedir que Arabia Saud¨ª, Kuwait y Emiratos ?rabes Unidos subieran la producci¨®n, a petici¨®n de Occidente, para contener la escalada de los precios.
Ante la presi¨®n de EE UU y Europa y las diferencias con sus socios de la OPEP, Teher¨¢n centr¨® sus esfuerzos en aumentar las ventas a las grandes econom¨ªas asi¨¢ticas
Ante la presi¨®n de EE UU y Europa y las diferencias con sus socios de la OPEP, Teher¨¢n centr¨® sus esfuerzos en aumentar las ventas a las grandes econom¨ªas asi¨¢ticas. China, Jap¨®n, India y Corea del Sur son hoy los mayores importadores de crudo iran¨ª, pero todo apunta a que estos pa¨ªses buscar¨¢n otros proveedores ante el incremento de la presi¨®n estadounidense para que dejen de comprar a Teher¨¢n. La asfixia financiera y comercial impuesta por Washington ya hab¨ªa hecho casi inviables las ventas de crudo para Teher¨¢n.
Durante 2011 al pa¨ªs persa le fue pr¨¢cticamente imposible cobrar por sus ventas. Primero el banco central indio dej¨® de transferir los pagos y m¨¢s tarde se interrumpieron las operaciones con entidades de Turqu¨ªa y Emiratos ?rabes Unidos. Recientemente, algunos compradores pagaron sus facturas a trav¨¦s del banco Gazprombank, filial del gigante energ¨¦tico ruso. Mosc¨² es, en principio, el ¨²ltimo aliado casi incondicional que le queda al Gobierno del presidente Mahmud Ahmadineyad.
Ante la imposibilidad cada vez mayor para el r¨¦gimen de Teher¨¢n de burlar las sanciones para sacar partido a sus recursos petroleros, el r¨¦gimen de Teher¨¢n ha impulsado la idea de que est¨¢ dispuesto a bloquear el estrecho de Ormuz como respuesta a la presi¨®n de Occidente. Por el paso mar¨ªtimo, que en su parte m¨¢s estrecha apenas ronda los 37 kil¨®metros, se transportan 17 millones de barriles de crudo diarios, el 35% de todo el crudo que se transporta por mar y el 20% de todo el que se comercializa en el mundo. Esto sin contar los env¨ªos de gas natural licuado. Unos 70 millones de toneladas de este producto pasaron entre enero y octubre de 2011 por Ormuz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Fernando Gualdoni](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9118e994-7102-424f-a3c7-e63107f3ec5e.jpg?auth=a6e72e2fe7f901a3630e056cd6b2c292b7956e839eb81cbc2116dc5691931d16&width=100&height=100&smart=true)