Asignaturas pendientes de una regi¨®n
Los pa¨ªses latinoamericanos crecen y han rebajado el nivel de pobreza, pero siguen aquejados por la desigualdad, la alta inflaci¨®n y el proteccionismo
No queda duda de que Latinoam¨¦rica vive una etapa emergente que contrasta con el declive de Europa. Pero en el subcontinente quedan muchas asignaturas pendientes: conflictos entre gobiernos y empresas, entre Estados y dentro de los propios pa¨ªses.
- Pobreza y desigualdad. Pese a que Latinoam¨¦rica redujo la pobreza y la desigualdad en la d¨¦cada pasada, todav¨ªa casi un tercio de los latinoamericanos, m¨¢s de 174 millones de personas, carecen de los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades b¨¢sicas (alimentaci¨®n, educaci¨®n, sanidad, vestimenta, transporte). Por lo menos 73 millones de ellos ni siquiera tienen lo m¨ªnimo para comer. La regi¨®n sigue siendo la m¨¢s desigual del mundo y sus pa¨ªses m¨¢s equitativos est¨¢n a la altura de los menos igualitarios de Asia. Precisamente la desigualdad es el caldo de cultivo para el crimen y el conflicto social, dos de los desaf¨ªos crecientes en diversos pa¨ªses de Latinoam¨¦rica como M¨¦xico o Per¨². Uno de los desaf¨ªos concretos para reducir la inequidad radica en elevar la baja recaudaci¨®n de impuestos, que alcanza el 19,2% del PIB, frente al 33,8% de media en pa¨ªses desarrollados.
- Contagio europeo. Un empeoramiento de la crisis de la eurozona puede afectar directamente al comercio, la inversi¨®n y el sistema financiero de varios pa¨ªses latinoamericanos. Adem¨¢s, puede tener un impacto en China, que a su vez es uno de los principales destinos de las exportaciones de materias primas latinoamericanas y cuya demanda resulta clave para mantener altos los precios de estos productos, sobre todo los minerales.
- Inflaci¨®n. Argentina y Venezuela son los pa¨ªses con m¨¢s inflaci¨®n de la regi¨®n, pero en casi todos se repiten las quejas de los usuarios por los aumentos de los precios de los alimentos y, en especial, de los combustibles.
- Desindustrializaci¨®n. Algo positivo como el ingreso de capitales a la regi¨®n tambi¨¦n implica sus riesgos porque aprecia las monedas locales y desalienta as¨ª la producci¨®n de bienes industriales y de servicios exportables. En casi todos los pa¨ªses de Latinoam¨¦rica, con las excepciones de Argentina y Uruguay, el sector manufacturero ha perdido peso relaci¨®n con el PIB en la d¨¦cada de los 2000. En cambio, la producci¨®n de bienes primarios, sobre todo minerales e hidrocarburos, ha ganado peso, pero sus precios han sido vol¨¢tiles en el largo plazo y quiz¨¢ alg¨²n d¨ªa se apacig¨¹en sus actuales niveles boyantes.
- Inversi¨®n real. Latinoam¨¦rica bati¨® el a?o pasado su r¨¦cord de captaci¨®n de inversi¨®n extranjera (138.000 millones de d¨®lares), pero a¨²n invierte poco en infraestructuras, construcci¨®n y maquinaria. Muchos de los capitales llegan para comprar empresas y no a emprender nuevos proyectos. Latinoam¨¦rica invierte el equivalente al 22,9% del PIB, frente al 35% en Asia-Pac¨ªfico. La inversi¨®n en infraestructura alcanza el 2% del PIB, frente al 8% del este de Asia.
- Conflictos comerciales. Unos 40 pa¨ªses de todo el mundo, incluidos los de la Uni¨®n Europea, EE UU, M¨¦xico y Panam¨¢, presentaron el mes pasado quejas contra Argentina por sus restricciones a la importaci¨®n. Colombia, Chile y Per¨² se sumaron a estas protestas. Argentina tambi¨¦n ha pedido a M¨¦xico una revisi¨®n de su acuerdo de libre comercio de autom¨®viles coches. Pero antes que Buenos Aires ya Brasilia hab¨ªa pedido al Gobierno de Felipe Calder¨®n suspender por tres a?os un convenio similar. Los pa¨ªses de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tambi¨¦n elevar¨¢n las tarifas aduaneras a 100 productos importados. Puertas adentro del bloque, Uruguay se queja de las barreras argentinas y brasile?as. Adem¨¢s de los conflictos comerciales, diversos Gobiernos se han enfrentado en los ¨²ltimos a?os con petroleras extranjeras, desatando sospechas de inseguridad jur¨ªdica. Este es el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela. Ahora la disputa ha llegado a Argentina y a su principal empresa, YPF, controlada por Repsol.
- Menor margen fiscal. En caso de que se produjera otra crisis mundial, Latinoam¨¦rica cuenta con menos ahorro fiscal para practicar una pol¨ªtica antic¨ªclica como la que aplic¨® ante la Gran Recesi¨®n de 2008. Asimismo, los pa¨ªses con alta inflaci¨®n tambi¨¦n disponen de una menor capacidad de reacci¨®n para estimular la econom¨ªa que hace cuatro a?os, ya que los tipos de inter¨¦s se encuentran ahora en niveles menores. La prima de riesgo sobre el bono de EE UU de la deuda de Venezuela es de 968 puntos b¨¢sicos y la de Argentina asciende a 946, mientras que Ecuador est¨¢ en 819, Brasil est¨¢ en 188, Colombia en 150, M¨¦xico y Per¨² en 171 y Chile en 150.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.