Aung San Suu Kyi podr¨¢ hacer su primer viaje fuera de Myanmar en 24 a?os
La opositora birmana se desplazar¨¢ a Oslo el pr¨®ximo mes de junio
La normalizaci¨®n de Myanmar (la antigua Birmania) marcha a pasos agigantados. Ayer, Estados Unidos reduc¨ªa las sanciones impuestas a los militares que la gobernaron con pu?o de hierro hasta marzo de 2011. Hoy, Aung San Suu Kyi, s¨ªmbolo de la lucha por la democratizaci¨®n de ese pa¨ªs del sureste asi¨¢tico, pone fin a sus 24 a?os de encierro y acepta las invitaciones para visitar Oslo, la capital noruega a la que deber¨ªa de haber viajado en 1991 a recibir el Premio Nobel de la Paz, y Reino Unido, pa¨ªs donde resid¨ªa hasta que en 1989 decidi¨® volver a Rang¨²n (la antigua capital birmana) para cuidar de su madre enferma.
Suu Kyi, de 66 a?os y elegida el pasado 1 de abril diputada con el 90% de los votos de su distrito, ha elegido Noruega y Reino Unido como primer destino de salida para revestir el viaje de su compromiso incondicional con los valores democr¨¢ticos. En estas dos largas d¨¦cadas, los militares que reprim¨ªan a su pueblo siempre estuvieron dispuestos a dejarla salir del pa¨ªs, para cerrarle las puertas despu¨¦s. El enemigo cuando est¨¢ lejos es menos poderoso. Pero Suu Kyi, que sab¨ªa que nunca m¨¢s le permitir¨ªan reunirse con los millones de birmanos que confiaban en ella, rechazo esa libertad envenenada, incluso durante la lenta agon¨ªa que acab¨® con la vida de su marido -brit¨¢nico de nacionalidad- que permaneci¨® en Reino Unido junto a sus dos hijos, a la espera de que el esp¨ªritu indomable de la madre venciera a la dictadura.
Cuando Suu Kyi -hija del general Aung San, h¨¦roe de la independencia birmana que una traici¨®n le impidi¨® saborear- volvi¨® a Rang¨²n en 1989, se encontr¨® un pa¨ªs levantado contra la Junta militar que lo gobernaba desde 1962. Le pidieron, y ella acept¨®, que se pusiera al frente de un partido para impulsar un proceso de democratizaci¨®n nacional. Fund¨® entonces la Liga Nacional para la Democracia (LND) y en 1990 acudi¨® a las ¨²nicas elecciones democr¨¢ticas (aparte de las parciales celebradas el pasado 1 de abril) habidas en el pa¨ªs.
Bajo el liderazgo de Suu Kyi, la LND se hizo con el 59% de los votos emitidos y el 81% de los esca?os, pero nunca lleg¨® al Parlamento. Los militares no reconocieron los resultados. Humillados p¨²blicamente, se negaron a aceptar la contundente victoria de los dem¨®cratas y desataron una brutal represi¨®n. Toda la c¨²pula de la LND fue detenida al igual que miles de simpatizantes. La c¨¢rcel y el arresto domiciliario, alternados con cortos periodos de libertad, han sido desde entonces los espacios vitales de esta mujer de sonrisa de seda y voluntad de acero.
El pr¨®ximo 23 de abril, Suu Kyi y otros 42 miembros de la LND tomar¨¢n posesi¨®n de 43 de los 45 esca?os en liza del Parlamento nacional y de las asambleas regionales en los comicios parciales del pasado d¨ªa 1. Esta victoria, sin embargo, no impide que la mayor¨ªa absoluta del Legislativo siga en manos del Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Uni¨®n (PDSU), que lidera el actual presidente birmano Thein Sein.
La urgente necesidad romper el aislamiento internacional y poner freno al derrumbe econ¨®mico de un pa¨ªs muy rico en recursos naturales llev¨® a la Junta militar a organizar unas elecciones ¡®dirigidas¡¯ en noviembre de 2010 para dejar paso a un gobierno civil. Los militares colgaron el uniforme y llenaron las filas del PDSU. Aung San Suu Kyi rechaz¨® participar en la ¡°farsa¡± y la LND fue ilegalizada por incluir en sus filas a exconvictos por motivos pol¨ªticos.
Tras anunciarse los resultados electorales, la dirigente opositora fue liberada de su arresto domiciliario y comenz¨® entonces el largo camino de la reconciliaci¨®n nacional. La designaci¨®n, en marzo de 2011, del exgeneral Thein Sein como presidente dio un vuelco a la situaci¨®n. Centenares de presos pol¨ªticos han sido amnistiados, la cesura de prensa ha sido levantada, se han iniciado conversaciones de paz con las guerrillas de movimientos de liberaci¨®n ¨¦tnicos en lucha contra el Gobierno casi desde la independencia (1948) y la LND volvi¨® a ser legalizada.
Firme en sus convicciones democr¨¢ticas pero dialogante, Suu Kyi se reuni¨® por primera vez con Thein Sein en agosto pasado lo que permiti¨® acelerar la apertura del pa¨ªs. Europa y Estados Unidos que hab¨ªan impuestos duras sanciones econ¨®micas a la Junta militar han apreciado los gestos y han dictado una reducci¨®n de esas sanciones.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se reuni¨® con la l¨ªder opositora en diciembre. El primer ministro brit¨¢nico, David Cameron, se entrevist¨® el viernes pasado con Suu Kyi y hoy se ha sabido que la Mandela asi¨¢tica acept¨® su invitaci¨®n para visitar Reino Unido, incluido Oxford, la ciudad en la que realiz¨® sus estudios y se gradu¨® en Pol¨ªticas y Filosof¨ªa, en 1969. La c¨¢rcel de cristal se ha hecho a?icos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.