Un mundo de nadie
El siglo XXI no pertenecer¨¢ ni a Estados Unidos, ni a China, ni a ning¨²n otro poder

La cumbre del G-20 en el extraordinario paisaje des¨¦rtico y turquesa de Los Cabos, en Baja California Sur (M¨¦xico), ha confirmado el estado de estupor que vive el mundo, sin nadie al tim¨®n. Pasmo en el sentido que le da el diccionario de la RAE: ¡°Admiraci¨®n y asombro extremados, que dejan como en suspenso la raz¨®n y el discurso¡±. El presidente de la Reserva Federal de EE UU, Ben Bernanke, confirmaba el estupor ciudadano con esta sorprendente afirmaci¨®n: ¡°La situaci¨®n no es enteramente clara. Necesitamos m¨¢s informaci¨®n sobre el estado de la econom¨ªa, acerca de d¨®nde van las cosas y sobre lo que est¨¢ ocurriendo en Europa¡±. ?La FED no lo sabe? El solsticio de verano trae la respuesta a la pregunta de c¨®mo ser¨ªa el mundo sin una superpotencia. Han bastado dos d¨ªas en el para¨ªso mexicano para comprobar que el bloque euroatl¨¢ntico, lo que hemos convenido en llamar Occidente, ya no lleva la batuta mundial. La presidencia de Obama pasar¨¢ a la historia por ser la primera que comenz¨® a admitir el declive de la ¨²nica superpotencia capaz todav¨ªa de ejercer, cada vez con mayor intermitencia, un papel global. El presidente dem¨®crata no acaba de relanzar la econom¨ªa de EE UU, asomada a un precipicio fiscal mayor que el que afronta Europa. Es dif¨ªcil mantener la preeminencia mundial con una econom¨ªa que ya no soporta las guerras exteriores y un despliegue militar urbi et orbi. El historiador brit¨¢nico Paul Kennedy ya explic¨® muy bien, en Auge y ca¨ªda de las grandes potencias (DeBolsillo), c¨®mo desaparecieron los imperios hist¨®ricos, el espa?ol primero, cuando no fueron capaces de sostener el coste econ¨®mico de su grandeza.
A Obama le espera una elecci¨®n en solo cuatro meses que no tiene asegurada, seg¨²n ¨¦l, sobre todo por el siete provocado por la recesi¨®n europea en la primera econom¨ªa del mundo. Es la globalizaci¨®n: Espa?a, Italia o Francia no compran los taladros de Milwaukee o las cosechadoras de Peoria, lo que impide que el paro baje del 8%, cifra con la que ning¨²n presidente ha sido reelegido. Estados Unidos ya no es la gran potencia continental aislada del mundo por los dos oc¨¦anos, el Pac¨ªfico y el Atl¨¢ntico, inmune a los impactos del exterior. En este contexto de debilidad econ¨®mica e incertidumbre electoral, la Am¨¦rica de Obama no ha podido imponer su voluntad en el G-20. Su influencia es limitada.
Primero a la rocosa Merkel, que no quiere saber nada de est¨ªmulos keynesianos sin lograr antes una uni¨®n pol¨ªtica y fiscal de la Uni¨®n Europea; tampoco al aut¨®crata Putin, que exige ser tratado como l¨ªder de una gran potencia y no cede en su apoyo al presidente sirio, El Asad, impidiendo el reinicio necesario de la relaci¨®n Washington-Mosc¨²; ni est¨¢ Obama en condiciones de dictar conductas a los pa¨ªses emergentes que hasta ahora han aguantado con su crecimiento el desfonde a una recesi¨®n global, pero comienzan a flaquear ante la debilidad de Europa y EE UU. Pero China, Brasil, Rusia, India y M¨¦xico todav¨ªa son capaces de reforzar con 83.000 millones de d¨®lares la caja del FMI. Se anuncia un nuevo equilibrio de poder en las instituciones nacidas tras la ¨²ltima guerra mundial. Latinoamericanos y asi¨¢ticos, anta?o v¨ªctimas de los dr¨¢sticos ajustes del FMI, contemplan c¨®mo hoy les toca someterse a los pobres europeos. El mundo al rev¨¦s.
China, en periodo de renovaci¨®n de la c¨²pula dirigente, est¨¢ amenazada por la corrupci¨®n pol¨ªtica, el aumento de la contestaci¨®n ciudadana y un modelo de crecimiento impulsado por el Estado que muestra sus l¨ªmites y pone en peligro la armon¨ªa social. La disminuci¨®n de las exportaciones chinas y, en contrapartida, el descenso de su devorador apetito de materias primas debilita el crecimiento de otra gran potencia como Brasil. India, el otro gigante asi¨¢tico, la mayor democracia del mundo, ha frenado su crecimiento a la mitad, v¨ªctima de un Estado decr¨¦pito y de unos pol¨ªticos incapaces de realizar las reformas necesarias para sacar de la extrema pobreza a 300 millones de habitantes.
El mundo occidental manifiesta su impotencia, pero no aparecen las alternativas capaces de asumir el relevo. Estar¨ªamos ante un nuevo paradigma en el que los poderes emergentes no aceptar¨¢n la autoridad occidental como hasta ahora, pero tampoco converger¨¢n hacia nuestros valores; un mundo sin centro de gravedad o un guardi¨¢n global claro que requerir¨¢ m¨¢s consenso y tolerancia de las diferencias, con valores en conflicto y m¨²ltiples caminos hacia la modernidad y la prosperidad. El siglo XXI no pertenecer¨¢ ni a EE UU, ni a China, ni a ning¨²n otro poder. En definitiva, caminamos hacia un mundo de nadie, seg¨²n explica el profesor norteamericano Charles A. Kupchan en su sugerente No one¡¯s world (Oxford University Press). A¨²n nos toca seguir viviendo peligrosamente.
fgbasterra@gmail.com
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Crisis econ¨®mica
- Opini¨®n
- Barack Obama
- Crisis deuda europea
- Cumbre G20 Los Cabos
- Asia oriental
- Recesi¨®n econ¨®mica
- G-20
- China
- Coyuntura econ¨®mica
- Uni¨®n Europea
- Crisis financiera
- Cumbres internacionales
- Estados Unidos
- Relaciones internacionales
- Asia
- Organizaciones internacionales
- Pol¨ªtica
- Relaciones exteriores
- Europa
- Econom¨ªa
- Am¨¦rica
- Finanzas