Las rutas de tr¨¢fico de coca¨ªna en Per¨² se multiplican
Crece el n¨²mero de avionetas de matr¨ªcula boliviana en la selva central, en ruta hacia Bolivia y con Brasil como destino final de la droga
¡°En Santa Cruz, Bolivia, han abierto diez academias de pilotos. La capacitaci¨®n cuesta de 30 a 40.000 d¨®lares ?Para qu¨¦?¡±, dijo la presidenta ejecutiva del organismo de lucha antidrogas en Per¨², Carmen Mas¨ªas, al responder a EL PA?S sobre el destino del estupefaciente que sale de narcopistas en la selva central peruana mediante avionetas de matr¨ªcula boliviana y paraguaya. ¡°La droga va a Brasil: los pilotos pueden ser bolivianos, peruanos, colombianos¡±, precis¨®.
Seg¨²n la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Per¨² es el mayor productor de hoja de coca en el mundo. Adem¨¢s, el valle de los r¨ªos Apur¨ªmac y Ene (conocido por el acr¨®nimo VRAE), que comprende parte de cuatro departamentos entre la sierra central y la selva sur del pa¨ªs, concentra m¨¢s del 50% de la producci¨®n en el pa¨ªs, es decir, m¨¢s de 20.000 hect¨¢reas cultivadas, y 200 laboratorios clandestinos, seg¨²n la Comisi¨®n para el Desarrollo y la Vida sin Drogas (Devida) que conduce Mas¨ªas.
Entre noviembre y diciembre ¨²ltimos, el gobierno de Ollanta Humala ha difundido con m¨¢s frecuencia la confiscaci¨®n de avionetas de matr¨ªcula boliviana y la destrucci¨®n de narcopistas en la selva central. Sin embargo, el asesor de Devida Alberto Hart coment¨® que las pistas luego ¡°son reconstruidas en cinco d¨ªas o las rehacen en otro lugar. Antes la construcci¨®n y el mantenimiento estaba a cargo de narcotraficantes, pero ahora est¨¢ tercerizado. Los narcos llegan y piden al pueblo que la hagan y pagan 10.000 d¨®lares por vuelo".
Mas¨ªas sostiene que dos millones de hect¨¢reas de territorio est¨¢n depredadas en el pa¨ªs andino debido al narcotr¨¢fico, como resultado de los cultivos y las pistas.
Los aer¨®dromos clandestinos no se ubican solo el VRAE, sino en la selva central, debido a que es una zona m¨¢s plana. Quienes trasladan los narc¨®ticos por v¨ªa terrestre o fluvial desde el VRAE a las narcopistas son llamados mochileros, en su mayor¨ªa j¨®venes y mujeres.
¡°Unos 4.000 j¨®venes est¨¢n en las c¨¢rceles del VRAE por tr¨¢fico il¨ªcito de drogas, unos proceden de institutos tecnol¨®gicos, otros son adolescentes¡±, a?ade Mas¨ªas. Con frecuencia, los civiles y militares de las fuerzas de tarea en dicho valle, reciben en su correo electr¨®nico informaci¨®n de menores de edad detenidos por ese motivo.
Un reporte del diario La Rep¨²blica inform¨® que ¨Cen diciembre¨C la polic¨ªa antidrogas identific¨® en el VRAE 120 pistas y en Satipo (selva central). Ricardo Sober¨®n, un abogado especializado en droga y seguridad, explic¨® a EL PA?S que en Bolivia hay un menor control de insumos qu¨ªmicos y en El Alto (La Paz) hay infraestructura para convertir la pasta en coca¨ªna a costos menores que en Per¨².
El asesor de Devida Alberto Hart se?al¨® adem¨¢s que hay colombianos en Per¨² que trabajan para el narco mexicano ¨Cmencion¨® al Cartel de Sinaloa¨C y para la mafia europea de Europa del Este. Seg¨²n Hart, un diplom¨¢tico de la Canciller¨ªa asignado a este sector, ¡°el 60% de la droga peruana va a Europa. Una nueva gran ruta es v¨ªa la ingesta y las maletas (que salen por el aeropuerto) hacia los pa¨ªses b¨¢lticos, Lituania, Estonia, Letonia, y de all¨ª la droga va a los mercados m¨¢s atractivos: Italia, Francia, Espa?a y Reino Unido. El funcionario explica que ante los grandes controles de una fuerza de tarea internacional en el Pac¨ªfico, no hay una ¨²nica ruta principal de salida de estupefacientes desde Per¨².
Durante la rueda de prensa del mi¨¦rcoles de Devida, Alejandro Vassilaqui, director de un organismo privado de prevenci¨®n de consumo de drogas, mencion¨® la reciente confiscaci¨®n en Serbia de droga de origen peruano, destacando la diversidad de rutas y destinos del estupefaciente. Inserbia inform¨® que Aduanas encontr¨® en Belgrado coca¨ªna l¨ªquida camuflada en un cargamento de fruta seca, eran 126 bolas de pl¨¢stico cubiertas de s¨¦samo (ajonjol¨ª).
Por otro lado, el jefe de la polic¨ªa antidrogas, Vicente Romero, confirm¨® a EL PA?S que sigue en investigaci¨®n la modalidad de salida de droga en maletas que parten del aeropuerto Jorge Ch¨¢vez en Lima con destino a M¨¦xico DF.
Sober¨®n, director del Centro Drogas y Derechos Humanos, y presidente ejecutivo de Devida al inicio del gobierno de Ollanta Humala, describe c¨®mo evolucionan las rutas y los aspectos comerciales del narco. ¡°Se ha convertido en negocio, para personas de a pie, participar de alg¨²n eslab¨®n del narco, desde la chacra hasta fronteras, puerto o aeropuerto: hay de 60 a 100 organizaciones peruanas (peque?as) due?as de un segmento del circuito, desde el adelantamiento para cultivo, acopio, transporte al por menor, etc¨¦tera¡±, detalla.
¡°Los hermanos Quispe Palomino (l¨ªderes de los rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso) se est¨¢n asegurando rutas fluviales hacia Brasil, y por el sur -v¨ªa Urubamba y Vilcabamba- hacia Puno y Bolivia. Hay un corredor sur-sur de la droga. El sur andino es como una red de miles de personas j¨®venes, mujeres, hombres, burros, convoys, turistas, que transitan para sacar la droga de ac¨¢¡±, agrega Sober¨®n.
El abogado relata que ha escuchado la protesta de los cocaleros de Puno (departamento fronterizo con Bolivia) por la presi¨®n que ejercen personas llegadas del VRAE que quieren comprarles coca a los precios que ellos fijen.
¡°Si la erradicaci¨®n de cocales comienza en el valle VRAE (como ha anunciado Devida para 2014) los Quispe Palomino ya se han anticipado, porque est¨¢n entrando a La Convenci¨®n (sur de Cusco) a comprar coca¡±, sostiene.
Para el investigador y experto, el hecho de que el VRAE sea un escenario permanente del narco en el suministro de materia prima ¡°demuestra el fracaso de varias de las pol¨ªticas p¨²blicas de Humala, Alan Garc¨ªa y Alejandro Toledo¡±.
Devida calcula que hay unas 60.000 personas y 12.000 familias involucradas en la cadena del narco en el VRAE.
Bolivia embate el tr¨¢fico peruano
La Polic¨ªa antidroga de Bolivia se incaut¨® de 386 kilos de droga, cuatro avionetas, combustible, y detuvo a una docena de personas, entre ellas a un piloto peruano, en una vasta operaci¨®n realizada en el norte de La Paz que se constituye en uno de los m¨¢s duros golpes al narcotr¨¢fico.
La informaci¨®n fue proporcionada por el viceministro de Defensa Social, Felipe C¨¢ceres, en una rueda de prensa en La Paz, donde se encuentran los detenidos a la espera de una primera audiencia.
C¨¢ceres explic¨® que la operaci¨®n policial se despleg¨® en la provincia (departamento) Abel Iturralde en el norte de La Paz y cerca de la frontera con Per¨². El servicio de Inteligencia (Informaci¨®n) trabaj¨® varias semanas tras conocer que exist¨ªa tr¨¢fico a¨¦reo entre ambas naciones y que Bolivia estaba considerado pa¨ªs puente hacia Brasil y Paraguay, destinos de la coca¨ªna elaborada en Per¨².
Los peri¨®dicos bolivianos La Raz¨®n y P¨¢gina Siete se hicieron eco de las publicaciones difundidas, el pasado noviembre, por la prensa peruana respecto al tr¨¢fico de coca¨ªna v¨ªa Bolivia, aunque entonces las autoridades bolivianas desestimaron las versiones a la espera de pruebas oficiales inclusive de la presunta presencia en Bolivia de c¨¢rteles extranjeros.
Las informaciones logradas por la Polic¨ªa establecieron que las mafias realizaban entre tres y cuatro vuelos por d¨ªa para transportar el estupefaciente entre Alto Huallaga o Puno hasta pistas clandestinas del norte amaz¨®nico boliviano. La prensa peruana destac¨® que a la zona del Valle de los R¨ªos Apur¨ªmac, Ene y Mantaro llegaban hasta ocho avionetas de bandera boliviana para trasladar hacia pistas clandestinas de La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz cargamentos de droga con destino a otras naciones de la regi¨®n, principalmente Brasil y Paraguay.
C¨¢ceres cont¨® que tras la llegada de la primera avioneta con 386 kilos de droga, -en la que se detuvo al piloto peruano y a un boliviano-, y con diferencia de unos 30 minutos llegaron otras tres m¨¢s con combustible y v¨ªveres y la Polic¨ªa procedi¨® a detener a doce personas. Inform¨® que los tripulantes de la ¨²ltima aeronave desviaron el avi¨®n hacia la vegetaci¨®n aleda?a a la pista e intentaron escapar de sus captores.
Bolivia, junto con Colombia y Per¨², produce hoja de coca que es la materia prima para elaborar la coca¨ªna. Cuenta al menos con unas 27.000 hect¨¢reas de cultivos de coca en los Yungas de La Paz y en la regi¨®n de Chapare, en el centro de Cochabamba. Cerca de doce mil toneladas se destinan al consumo tradicional, mientras que la producci¨®n restante va en un 90% a los mercados ilegales para la elaboraci¨®n de la coca¨ªna.
Europeos presos en la ruta
Seg¨²n el ¨²ltimo informe estad¨ªstico del Instituto Nacional Penitenciario, un 90% de los extranjeros presos en Per¨², con sentencia o no, se deben a delitos de tr¨¢fico de drogas. De 715 presos extranjeros en Per¨² a agosto de 2013, 283 son espa?oles -242 hombres y 41 mujeres-. La cifra corresponde con lo que el Consulado de Espa?a en Per¨² describe en el blog ¡®Desde la Ciudad Jard¨ªn¡¯ acerca de 2013, el a?o ¡°en el que hemos atendido a la mayor poblaci¨®n penitenciaria desde que se tienen registros¡±.
Tambi¨¦n es notorio un n¨²mero creciente de ciudadanos presos procedentes de Estonia, Rumania, Bulgaria, Lituania y Rusia. De Am¨¦rica Latina, los pa¨ªses con mayor cantidad de presos en prisiones peruanas son Colombia (298) y M¨¦xico (156).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.