Las agresiones contra mujeres periodistas crecieron m¨¢s de un 20% en M¨¦xico
Entre 2012 y 2013 la Asociaci¨®n Comunicaci¨®n e Informaci¨®n de la Mujer registra 86 casos


Tan solo el a?o pasado, 47 mujeres periodistas sufrieron alg¨²n tipo de violencia relacionada con su profesi¨®n en M¨¦xico. Los datos representan un 20,5% m¨¢s que en 2012 y suponen la cifra m¨¢s alta desde que existen registros, un salto cuantitativo desde las dos agresiones documentadas en 2002. ?En lo que result¨® un acto cr¨ªtico con los Gobiernos mexicanos, la Asociaci¨®n Comunicaci¨®n e Informaci¨®n de la Mujer (CIMAC) dio a conocer este mi¨¦rcoles los resultados del segundo informe Impunidad. Violencia contra mujeres periodistas.?
"El Estado mexicano est¨¢ en deuda con la libertad de expresi¨®n y con las mujeres periodistas", asegur¨® Luc¨ªa Lagunes, directora de CIMAC. "No basta con que las periodistas dejen su entidad y lleguen a una ciudad donde tampoco se les protege", a?adi¨®.
Seg¨²n el informe, el 56% de las periodistas violentadas en los ¨²ltimos dos a?os eran reporteras y el 15,1% fot¨®grafas. Seis de cada 10 trabajaban en prensa escrita, dos en medios digitales y una en televisi¨®n. El 50% de ellas cubr¨ªan el ¨¢rea de pol¨ªtica y en el 23% de los casos llevaban a cabo una investigaci¨®n sobre corrupci¨®n. En el 64% de las denuncias se identifica al agresor como un funcionario p¨²blico y ninguno de los casos llevados ante la autoridad en 2012 ha sido resuelto.
"Nuestra estructura pol¨ªtica est¨¢ dise?ada desde una visi¨®n patriarcal que tolera la violencia contra las mujeres y contra las mujeres periodistas", afirm¨® Adriana Carmona L¨®pez, abogada experta en g¨¦nero y consultora de CIMAC. "Es necesario poner en marcha medidas adecuadas, diferenciadas, que garanticen una vida libre de violencia. Esos mecanismos no existen. Por ejemplo, el [reciente] programa [nacional] para la Erradicaci¨®n de la Violencia contra las Mujeres no incluye un cap¨ªtulo para la libertad de expresi¨®n y en los casos de agresiones contra periodistas las autoridades tienden a invisibilizar su trabajo".
El Distrito Federal, con un 35%, concentra la mayor parte de las agresiones registradas en el per¨ªodo 2012-2013, si bien es cierto que en la capital del pa¨ªs -con un ¨¢rea metropolitana de 20 millones de habitantes- se concentran la mayor¨ªa de medios de comunicaci¨®n. Veracruz, un estado considerado de los m¨¢s peligoros para ejercer la pr¨¢ctica period¨ªstica y donde en febrero fue secuestrado y posteriormente asesinado Gregorio Jim¨¦nez, ocupa el segundo lugar, con el 17,4% de las agresiones. Le siguen Morelos (6%) y despu¨¦s Chiapas, Puebla y Oaxaca (5%). ? ?
El informe contiene el an¨¢lisis jur¨ªdico de cuatro casos emblem¨¢ticos, entre los que figura el de la reportera Regina Mart¨ªnez y el de la periodista y defensora de derechos humanos Lydia Cacho. Regina Mart¨ªnez era corresponsal del semanario Proceso en Veracruz y fue hallada muerta en su casa, despu¨¦s de haber sido asfixiada, en abril de 2012. "Yo conoc¨ª a Mart¨ªnez despu¨¦s de una conferencia. Ella se me acerc¨® y me cont¨® que estaba amenzada, que no sab¨ªa qu¨¦ hacer y que sus compa?eros ya le dec¨ªan: 'hasta pareces Lydia Cacho", cont¨® la propia reportera. "Yo les respond¨ª: Qu¨¦ importa lo que digan los otros si puedes salvar la vida: grita a los cuatro vientos, habla con tus editores, busca redes de apoyo..."
En marzo de 2005, Cacho revel¨® la existencia de una red de pederastia y pornograf¨ªa infantil con la publicaci¨®n de su libro Los demonios del Ed¨¦n. La investigaci¨®n period¨ªstica caus¨® un gran impacto en la opini¨®n p¨²blica mexicana porque se refer¨ªa a la participaci¨®n de diversos personajes de las esferas pol¨ªticas y ec¨®micas. El 16 de diciembre de ese mismo a?o fue detenida y desde entonces ha sido v¨ªctima de m¨²ltiples agresiones, incluida la sexual durante su arresto.?
A lo largo de los ¨²ltimos 11 a?os CIMAC documenta 187 episodios de violencia contra mujeres periodistas. Pese a lo denunciable de los datos, se encuadran en la tendencia general que caracteriza al ejercicio de la profesi¨®n en M¨¦xico.?Casi cada d¨ªa, cada 26,5 horas exactamente, un periodista es agredido en alguna entidad del pa¨ªs. Durante 2013, la organizaci¨®n Art¨ªculo 19 registr¨® 330 agresiones contra reporteros, trabajadores de prensa e instalaciones de medios de comunicaci¨®n. Su estudio, presentado en marzo, revelaba tambi¨¦n que en el 59,3% de los casos el responsable de la acci¨®n violenta era un funcionario p¨²blico. En total, 50 periodistas, hombres y mujeres, han muerto en el pa¨ªs desde 2007.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
