Brotes de violencia contra los manifestantes prodemocracia
Los estudiantes cancelan el di¨¢logo con el Gobierno local
![Macarena Vidal Liy](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F78dec7b0-05a3-45b7-a676-f3c20c4a7238.png?auth=72bf8135d95e17025d4952d62e81c5ce119901a33d604bc79472e237cd268dbe&width=100&height=100&smart=true)
El movimiento prodemocracia en Hong Kong afronta su primera prueba seria tras el comienzo de la campa?a de desobediencia civil hace seis d¨ªas. Han surgido los primeros incidentes de violencia y el m¨ªnimo puente que se hab¨ªa tendido entre el Gobierno y los grupos de estudiantes parece roto: los j¨®venes han decidido finalmente no acudir a la reuni¨®n propuesta por el Ejecutivo. La raz¨®n, los ataques de grupos favorables al sistema actual contra los participantes de la manifestaci¨®n m¨¢s aislada, la de Mong Kok, un barrio comercial de clase media-baja en la pen¨ªnsula de Kowloon -m¨¢s cercana a la China continental-. Los promotores de las protestas pro democracia acusan al Gobierno de estar detr¨¢s de esos ataques y de no hacer lo suficiente para proteger a los manifestantes pac¨ªficos.
La zona de protestas de Mong Kok, la m¨¢s alejada geogr¨¢ficamente de las principales protestas en el centro de Hong Kong, y la de car¨¢cter m¨¢s asambleario, hab¨ªa perdido este viernes por completo el car¨¢cter festivo que la hab¨ªa caracterizado en los ¨²ltimos d¨ªas. Bajo los letreros de ne¨®n en rojo y verde que penden de los rascacielos para anunciar restaurantes cantoneses o farmacias de medicina tradicional, los sacos terreros que hab¨ªan demarcado la zona controlada por los manifestantes desde el domingo, cuando comenz¨® la campa?a de desobediencia civil, aparec¨ªan desagarrados. La arena que hab¨ªan contenido aparec¨ªa desparramada por el suelo, mezclada con decenas de lazos amarillos -que denotan el apoyo a ese movimiento- pisoteados. Algunos estudiantes quedaron heridos, seg¨²n publica el diario South China Morning Post.
Un cord¨®n de polic¨ªa rodeaba la zona. En esta ocasi¨®n, para proteger a las decenas de manifestantes de los grupos opuestos a la campa?a prodemocracia, que en solitario o en grupo, vestidos en su mayor¨ªa con camisetas o lazos azules -el color de los grupos defensores de China- trataban de desmantelar las barreras que demarcaban la zona de protesta o de lanzar botellas de agua o desperdicios contra los concentrados. Otros se limitaban a lanzar insultos en actitud retadora. ¡°?Sois unos perdedores, unos malcriados! ?Que os den!¡±, gritaba un hombre malcarado en camisa de cuadros y lazo azul, blandiendo un paraguas, mientras la multitud de simpatizantes del movimiento lo rodeaba sin tocarlo. Finalmente la polic¨ªa se lo llev¨® fuera del ¨¢rea.
No est¨¢ claro si estos grupos act¨²an por su cuenta o han sido enviados por alguien. Benny Tai, el cofundador del movimiento Occupy Central, organizador de la campa?a, ha acusado a las tr¨ªadas mafiosas de estar detr¨¢s.
Cops keep onlookers away from clashes in mong kok #occupyHK pic.twitter.com/owCuMLVwxL
— Julie Makinen (@Julie_Makinen) October 3, 2014
En un comunicado, la Federaci¨®n de Estudiantes ha acusado al Gobierno de permitir que ¡°grupos criminales¡± usen la violencia. ¡°El Gobierno y la polic¨ªa, al permitir a la mafia y los ¡®grupos patri¨®ticos¡¯ atacar a los manifestantes pac¨ªficos, han cortado la v¨ªa del di¨¢logo. Deben responsabilizarse de las consecuencias¡±, se?ala.
Por su parte, el jefe del Ejecutivo aut¨®nomo, Leung Chun-Ying, instaba a los manifestantes a abandonar Mong Kok. ¡°La gente deber¨ªa permanecer tranquila y no utilizar la violencia sin importar de qu¨¦ lado est¨¦n con respecto a Occupy Central¡±. ¡°Hay mucha gente joven, algunos estudiantes vestidos de uniforme. Les pido que se marchen de inmediato, pues no quiero ver que ning¨²n ciudadano resulte herido¡±. En una rueda de prensa, aseguraba que la Polic¨ªa ha tomado las medidas necesarias para resolver los disturbios en Mong Kok
El espectro de la violencia es una de las pesadillas de los organizadores del movimiento. Tanto la posibilidad de ser desalojados por la fuerza por la polic¨ªa -una posibilidad que hoy por hoy se antoja remota- como el que alg¨²n grupo de manifestantes pueda desmandarse y actuar por su cuenta. Algo no del todo descartable, visto que el movimiento pro democracia tiene car¨¢cter org¨¢nico, sin una estructura de mando ni un liderazgo definido.
¡°Es un movimiento que ha surgido pr¨¢cticamente por s¨ª mismo, sus miembros no son integrantes de ning¨²n partido pol¨ªtico o de ninguna organizaci¨®n como tal. Es una convocatoria que ha desatado el poder del pueblo, que no se puede controlar. Eso es algo que conlleva mucha incertidumbre, c¨®mo se comportar¨¢ la gente¡±, dice el profesor de la Universidad China de Hong Kong Ivan Choy.
Los disturbios en Mong Kok parecen haber insuflado nuevos ¨¢nimos a los manifestantes, que hab¨ªan disminuido notablemente desde que Leung ¡ªtras anunciar que no pensaba dimitir como le reclama el movimiento prodemocracia¡ª ofreci¨® el jueves por la noche abrir un di¨¢logo entre su n¨²mero dos, Carrie Lam, y los estudiantes. Esta noche muchos se dirig¨ªan hacia Mong Kok, el nuevo epicentro de su causa.
Una parte de los manifestantes hab¨ªa acogido con desagrado la decisi¨®n de los dirigentes estudiantiles de aceptar el di¨¢logo. ¡°Supuestamente esto no tiene liderazgo, entonces ?qu¨¦ derecho tienen ellos de decirnos qu¨¦ hacer?¡±, declaraba Chow, un universitario de 18 a?os.
Cronolog¨ªa de las protestas
- 4 de junio. Miles de personas en Hong Kong conmemoran el 25 aniversario de la masacre de Tiananmen en el ¨²nico acto en China.
- 30 de junio. 800.000 hongkoneses votan por mayores libertades democr¨¢ticas en un refer¨¦ndum ilegal organizado por Occupy Central.
- 1 de julio. Una manifestaci¨®n anual en favor de mayores libertades re¨²ne a medio mill¨®n de personas, seg¨²n los organizadores. Es la m¨¢s grande desde el fin de la ocupaci¨®n brit¨¢nica.
- 18 de agosto. Decenas de miles de prochinos participan en una contraprotesta.
- 31 de agosto. China propone preelegir los candidatos para las elecciones locales de 2017. Occupy responde llamando a "una era de desobediencia civil".
- 22 de septiembre. Universitarios comienzan una semana de huelga en protesta por la negativa de Pek¨ªn a establecer el sufragio universal.
- 26 de septiembre. 150 manifestantes entran en la sede del Gobierno. La polic¨ªa los reduce con gas pimienta y genera una ola de simpat¨ªa hacia los estudiantes.
- 28 de septiembre. Occupy se suma a las protestas, que implican a decenas de miles de participantes.
- 1 de octubre. D¨ªa de la China comunista, se ampl¨ªan las protestas. Leung Chun-Ying propone un di¨¢logo a los estudiantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Macarena Vidal Liy](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F78dec7b0-05a3-45b7-a676-f3c20c4a7238.png?auth=72bf8135d95e17025d4952d62e81c5ce119901a33d604bc79472e237cd268dbe&width=100&height=100&smart=true)