Los jueces argentinos intentan controlar el enorme gasto electoral
Un fallo del ¨®rgano supervisor exige a los partidos que aclaren el origen del dinero
Toda Argentina, y en especial los alrededores de Buenos Aires, donde viven casi 10 millones de personas, lleva meses empapelada con las caras de los candidatos presidenciales con carteles enormes en las autopistas. Cada tel¨¦fono fijo recibe con frecuencia llamadas con grabaciones de los candidatos a la presidencia, a la provincia, a la alcald¨ªa. Los diarios est¨¢n llenos de publicidad aparentemente institucional pero que es propaganda pol¨ªtica. Es algo totalmente legal, o alegal, y con un coste enorme que nadie sabe qui¨¦n paga. Por primera vez, esta semana, la C¨¢mara Electoral argentina, formada por jueces que controlan el proceso electoral, ha dado un paso: dict¨® una sentencia en la que exige a los candidatos que expliquen sus gastos de campa?a y denuncia el ¡°alto grado de opacidad respecto a la identidad de las fuentes de financiamiento¡±. Todos ellos deber¨¢n presentar una lista detallada con sus gastos y justificar su origen, seg¨²n la sentencia.
La financiaci¨®n p¨²blica es escasa en Argentina, con lo que la mayor parte de ese dinero llega de empresarios amigos por v¨ªas opacas
Adem¨¢s, la C¨¢mara Electoral les recuerda que solo pueden hacer campa?a un mes antes de las primarias de agosto, esto es en julio. Desde principios de 2014 hay carteles por toda Argentina, en unas campa?as eternas que seg¨²n c¨¢lculos de los propios partidos publicados en el diario La Naci¨®n pueden llegar a 1000 millones de pesos (105 millones de euros) cada una. La C¨¢mara Electoral tambi¨¦n ha enviado un escrito a todas las empresas que se dedican a la publicidad y tienen las licencias de los carteles en la v¨ªa p¨²blica para recordarles que no deben aceptar campa?as pol¨ªticas antes de 10 de julio. Aunque los carteles de momento siguen ah¨ª.
La financiaci¨®n p¨²blica es escasa en Argentina, con lo que la mayor parte de ese dinero llega de empresarios amigos por v¨ªas opacas. Fuentes del empresariado consultadas admiten en privado que todos los grandes financian de una u otra manera a varios candidatos. Esos ¡°inversores¡± destinan grandes cantidades de dinero a candidatos que ni siquiera se sabe si llegar¨¢n al final de la carrera electoral. El recaudador es as¨ª el personaje central en el entorno de los candidatos, que sin dinero estar¨ªan acabados.
Fuentes de la C¨¢mara Electoral consultadas por EL PA?S aseguran que con esta sentencia se pretende iniciar un camino, abrir un paso para intentar descubrir de d¨®nde viene el dinero de las costos¨ªsimas campa?as. El problema en este momento, explican, es que oficialmente no hay campa?a ni candidatos, por lo que todo el gasto est¨¢ fuera del control. La ley que permite solo un mes de campa?a est¨¢ pensada para un sistema parlamentario, se?alan, pero Argentina es presidencialista y las campa?as duran m¨¢s de un a?o, como en EEUU. En cualquier caso estas fuentes creen que ahora los partidos est¨¢n obligados a responder a esta sentencia y a partir de ah¨ª se podr¨¢ cambiar la din¨¢mica de descontrol. La C¨¢mara s¨ª sabe cu¨¢nto se pueden estar gastando los partidos, explican, porque conoce los precios de los anuncios en la Panamericana, por ejemplo, la gran autopista del norte, pero acaba de empezar el camino para descubrir de d¨®nde sale ese dinero.
Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, una ONG anticorrupci¨®n argentina ligada a Transparencia Internacional, cree que ¡°la C¨¢mara electoral est¨¢ mandando un mensaje claro a los pol¨ªticos. Hay que legislar, hay que controlar estos gastos¡±. ¡°Los partidos no cuentan la verdad. No sabemos qui¨¦n los financia y eso es no conocer qui¨¦n est¨¢ detr¨¢s del poder. ?C¨®mo se van a devolver esos favores? Esto es fuente de corrupci¨®n. Vemos que en Brasil o Chile se est¨¢ reaccionando pero en Argentina a¨²n no. Los jueces dan un primer paso¡±, se?ala.
El l¨ªmite oficial de una campa?a presidencial es de 254 millones de pesos (26,7 millones de euros). Es casi el doble de lo que se permiti¨® en 2011, pero no basta. La batalla es muy fuerte y el dinero es clave. Algunos candidatos, como Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires e hijo de uno de los empresarios m¨¢s ricos de Argentina, buscan f¨®rmulas como una cena a 50.000 pesos el cubierto. Ya ha realizado la primera, con casi 2.500 invitados y una notable presencia de empresarios chinos, por ejemplo, y planea hacer otras. Solo ese d¨ªa logr¨® unos 13 millones de euros.
Sergio Massa, otro candidato fuerte, exjefe de Gabinete de Kircher y ahora peronista opositor, cuenta con el apoyo de alcaldes de poderoso conurbano de Buenos Aires que le ayudan a buscar fondos. Daniel Scioli, candidato oficialista, tiene como gobernador de la enorme provincia de Buenos Aires un aparato p¨²blico a su favor. La batalla lleva ya meses en marcha, y a¨²n quedan otros seis y medio en los que los gastos, y por tanto los favores y la opacidad, aumentar¨¢n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.