Santos pide un cambio en la lucha global contra las drogas
El presidente colombiano promueve una estrategia que ¡°produzca mejores resultados que los que se han alcanzado¡±

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidi¨® este martes un cambio en el enfoque de la lucha contra las drogas a nivel mundial que implique la promoci¨®n de una cultura de la legalidad para "superar el todo vale, el culto a la mafia y a la violencia". El mandatario asegur¨® que para ello hay que "trabajar en la prevenci¨®n del consumo y en la atenci¨®n en salud a los consumidores".
Durante el discurso inaugural de la Conferencia Internacional de Control de Drogas, celebrada en Cartagena de Indias ante representantes de 106 pa¨ªses, Santos admiti¨® el fracaso de la pol¨ªtica actual de erradicaci¨®n al recordar que hace 54 a?os, con la firma de la Convenci¨®n ?nica de la ONU sobre Estupefacientes "el mundo inici¨® una guerra y no se ha ganado todav¨ªa". "Hemos gastado billones de d¨®lares en una guerra con resultados importantes ¨Csin duda¨C pero insuficientes; billones que deber¨ªan haberse invertido en hospitales, colegios, viviendas para los m¨¢s pobres y generaci¨®n de empleo...", a?adi¨® Santos, para qui¨¦n lo que se necesita "m¨¢s que una guerra, es la suma de unas medidas inteligentes, bien dise?adas, bien ejecutadas y centradas en la gente, que produzcan mejores resultados que los que hemos alcanzado hasta ahora".
Las palabras del presidente van en la misma l¨ªnea que la posici¨®n que, desde hace a?os, mantienen algunos exmandatarios latinoamericanos, como el colombiano C¨¦sar Gaviria, el brasile?o Fernando Henrique Cardoso o el mexicano Ernesto Zedillo, o intelectuales como el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Todos ellos abogan por abordar la legalizaci¨®n para tratar de erradicar el narcotr¨¢fico. Tambi¨¦n el presidente colombiano se ha mostrado en m¨¢s de una ocasi¨®n proclive a modificar la estrategia en la lucha contra el narcotr¨¢fico. Santos fue el impulsor del Informe sobre el Problema de las Drogas a partir del cual, hace dos a?os, la Organizaci¨®n de Estados Americanos (OEA) recomend¨® que se despenalizara el consumo de drogas en Am¨¦rica
El llamamiento de Santos se produce dos semanas despu¨¦s de que el Consejo Nacional de Estupefacientes de Colombia, a sugerencia del presidente, suspendiese las fumigaciones de cultivos de coca con glifosato, un herbicida considerado por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) como un posible causante del c¨¢ncer. La medida, muy criticada entre la oposici¨®n al considerarla una cesi¨®n ante la guerrilla de las FARC en el marco de las negociaciones que se desarrollan en La Habana desde hace casi tres a?os. La guerrilla se ha comprometido, en caso de que se firme un acuerdo de paz, a romper sus v¨ªnculos con el narcotr¨¢fico, una medida que fue en su d¨ªa aplaudida por Estados Unidos. Sin embargo, la decisi¨®n de suspender las fumigaciones supuso un giro en la lucha contra las drogas en Colombia, especialmente ante Estados Unidos, que considera el glifosato una sustancia segura.
"Es evidente que cuando hablamos de la guerra contra las drogas estamos dejando de lado muchos elementos para construir una pol¨ªtica integral de drogas", incidi¨® Santos. El mandatario considera que el nuevo camino que se ha de tomar implica "atacar el v¨ªnculo entre las drogas y el circuito financiero, previniendo la entrada de dinero il¨ªcito a la econom¨ªa. Parte de la discusi¨®n que los expertos y los cient¨ªficos deben dar es si la descriminalizaci¨®n o la regulaci¨®n del consumo de drogas tendr¨ªan efectos positivos, negativos o neutros.
Colombia ha estado durante d¨¦cadas inmersa en la lucha contra el narcotr¨¢fico, que lleg¨® a ser una amenaza a la estabilidad nacional. En su intervenci¨®n, Santos record¨® que el fin de los c¨¢rteles gener¨® "un proceso de transformaci¨®n del crimen, interno y externo". El presidente aport¨® varios datos significativos: desde 1993 hasta hoy se produjeron 995.000 capturas por narcotr¨¢fico; desde agosto de 2010, en Colombia se han incautado 820 toneladas de coca¨ªna. "Esto significa que, a precios de mercado en Estados Unidos, los narcotraficantes dejaron de percibir ganancias por algo m¨¢s de 24.000 millones de d¨®lares", recalc¨®.
Una estrategia mundial y consensuada
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, recalc¨® durante toda su intervenci¨®n que la soluci¨®n debe abordarse a nivel mundial y que, en ning¨²n caso, Colombia actuar¨¢ unilateralmente. ¡°El problema de las drogas es global y la aplicaci¨®n de un nuevo enfoque para enfrentarlo debe ser fruto de un consenso igualmente global¡±.
¡°Necesitamos, y cuando digo ¡®necesitamos¡¯ hablo del mundo entero, un nuevo enfoque para enfrentar el problema de las drogas. Ese enfoque debe ser el resultado de una discusi¨®n rigurosa, basada en evidencias, liderada por expertos y, sobre todo, despojada de prejuicios pol¨ªticos e ideol¨®gicos. Por supuesto que el problema mundial de las drogas implica el combate directo de las organizaciones criminales que se lucran de la ilegalidad, algo que en Colombia sabemos hacer bien. Pero la guerra no es un componente aislado¡±.
En esa lucha contra el narcotr¨¢fico que durante a?os ha desarrollado, Colombia encontr¨® en Estados Unidos a su principal aliado. Washington contribuy¨® con inversiones millonarias a trav¨¦s del plan Colombia, que inclu¨ªa las fumigaciones de los cultivos de coca con glifosato. Precisamente, Estados Unidos estuvo presente en uno los ejemplos con los que Santos ilustr¨®, ante un auditorio repleto de representantes de las pol¨ªticas m¨¢s duras contra la drogas, la necesidad de cambiar la pol¨ªtica de lucha contra las drogas. ¡°?C¨®mo lleg¨® yo donde un campesino colombiano que siembra hoja de coca o marihuana, y le digo que le voy a meter a la c¨¢rcel mientras que en varios pa¨ªses del mundo y en varios estados de Estados Unidos la droga es cada vez m¨¢s tolerada?¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
