?Qu¨¦ tienen en com¨²n los trabajadores de ?frica y Latinoam¨¦rica?
En los ¨²ltimos a?os la informalidad ha ca¨ªdo dr¨¢sticamente en la regi¨®n pero a¨²n sigue siendo una de las m¨¢s altas del mundo

La informalidad laboral en Am¨¦rica Latina afecta a unas 130 millones de personas, m¨¢s que la poblaci¨®n de Argentina, Colombia y Per¨² juntas.
Esto significa que casi la mitad de los trabajadores de la regi¨®n (el 47%) no tiene protecciones plenas como cobertura de salud o amortiguadores contra la p¨¦rdida de trabajo. Tampoco cotizan una pensi¨®n, con lo cual esa desprotecci¨®n se proyecta en su futuro tambi¨¦n.
Pero la distribuci¨®n de la informalidad a lo largo de la regi¨®n es bastante heterog¨¦nea. En varios pa¨ªses sudamericanos la informalidad oscila entre el 20 y el 40% de los trabajadores. Al otro extremo, en algunos pa¨ªses centroamericanos la informalidad puede alcanzar hasta al 70% de los empleados.
En esta entrevista, Rafael Roffman, experto en protecci¨®n social del Banco Mundial, analiza el caldo de cultivo de la informalidad en Am¨¦rica Latina, y ofrece posibles soluciones para reducirla.
Casi la mitad de los latinoamericanos tienen un trabajo informal, dato que nos convierte en la regi¨®n con m¨¢s informalidad del mundo, solo por detr¨¢s de ?frica. ?Por qu¨¦?
El problema de la informalidad laboral en Latinoam¨¦rica viene de lejos. De hecho, en el a?o 2000 solo el 35% de los trabajadores se consideraba formal, mientras que hoy en d¨ªa representan aproximadamente el 53%. Las tasas de informalidad siguen siendo demasiado altas, pero ha habido una mejora en los ¨²ltimos a?os gracias a un contexto macroecon¨®mico muy favorable.
?Cu¨¢les son las consecuencias directas de estos niveles de informalidad tan altos?
El problema m¨¢s evidente es la desprotecci¨®n del trabajador: no tiene derechos plenos (como vacaciones, salud, garant¨ªas contra el despido, seguridad laboral), y esto hace que la calidad laboral sea menor (tambi¨¦n cobra menos). Teniendo en cuenta que la informalidad afecta a casi la mitad de los empleados, podemos decir que en la regi¨®n escasean los empleos de calidad. Adem¨¢s, el trabajo informal es m¨¢s inestable, y las empresas invierten menos en ellos.
?C¨®mo se puede seducir a trabajadores y empleadores para que entren al circuito de la formalidad?
No es un problema de seducci¨®n. El desaf¨ªo es crear las condiciones para la formalizaci¨®n. En algunos pa¨ªses hay trabas burocr¨¢ticas, en otros hay problemas asociados al costo del trabajador formal, en otros pa¨ªses tienen dificultades institucionales para controlar y penalizar la informalidad. Lo que s¨ª es generalizable es que cuanto mayor es el nivel de estudios de un trabajador, menos probabilidades tiene de trabajar informalmente. Y esto tiene un fuerte impacto en la productividad, ya que solo la mitad de los trabajadores son formales.
?Qu¨¦ medidas han sido exitosas para reducir la informalidad en Latinoam¨¦rica?
Hay dos o tres l¨ªneas de trabajo paralelas, ninguna de ¨¦xito rotundo e inmediato. Estas tienen que ver con facilitarles la vida a las peque?as empresas (bajarles los impuestos para facilitar la contrataci¨®n de personal nuevo o simplificar la gesti¨®n de los tr¨¢mites), aumentar la formaci¨®n de los trabajadores para aumentar la productividad, y aumentar el control de las instituciones sobre la informalidad. Todo esto debe ir acompa?ado de pol¨ªticas macroecon¨®micas que sustenten y posibiliten las medidas anteriores. Ejemplos concretos los encontramos en Uruguay, que duplic¨® la formalidad en ¨²ltima d¨¦cada, o en Per¨², que mejor¨® mucho, aunque sigue teniendo bajos ¨ªndices de formalidad.
?Qu¨¦ beneficios econ¨®micos traer¨ªa reducir la informalidad laboral en la regi¨®n?
Las ventajas son claras: incluir a m¨¢s trabajadores dentro de los sistemas formales de empleo posibilitar¨ªa que los pa¨ªses de la regi¨®n mejoraran la calidad de sus sistemas de pensiones y salud, hecho que mejorar¨ªa el bienestar de la poblaci¨®n y ayudar¨ªa a dinamizar la econom¨ªa.
Robert Valls es productor online del Banco Mundial
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.